El contexto político de los últimos 3 años ha producido una gravísima pérdida de los derechos de los adultos mayores. Según las proyecciones de INDEC, para el año 2019 serán 6.983.377los habitantes de nuestro país mayores de 60 años (15,5%), siendo 43% varones y 57% mujeres. Los datos son contundentes. La jubilación mínima en abril de 2019 asciende a $10.410, lo que implica un aumento de 172% entre mayo de 2015 y la actualidad (abril 2019), mientras que la inflación de los medicamentos en el mismo periodo alcanzó 266%. Pero más grave aún es el aumento de medicamentos esenciales utilizados para enfermedades cardiovasculares que han visto un ascenso sideral como el Sintrom con un aumento de precio de 600%. A esto se le suma el hecho de que PAMI modificó la Resolución 005 dejando de entregar la medicación crónica gratuita a los 2 millones de afiliados y para acceder a la misma se exige cumplir una serie de requisitos demasiados restrictivos. Esta situación trae como consecuencia que las personas mayores dejen de consumir su medicación o lo hagan de manera limitada para generar un ahorro económico en los gastos que estos demandan.
La pérdida de poder adquisitivo acumulada de los ingresos de los adultos mayores en los últimos casi 5 años ha sido sensible. La jubilación mínima en enero alcanza los $ 14.068, lo que implica un aumento de 268,1%entre mayo de 2015 y dicho mes (casi 400% si se considera el bono de hasta $5.000), mientras que la inflación de los medicamentos en el mismo período alcanzó 455,0%,e incluso, con la cobertura de PAMI, ascendió a 338,1%.
En los últimos casi 4 años, se ha producido una gravísima pérdida de los derechos de los adultos mayores. Los datos son contundentes. La jubilación mínima en octubre alcanza los $ 12.936,lo que implica un aumento de 239% entre mayo de 2015 y dicho mes, mientras que la inflación de los medicamentos en el mismo período alcanzó 457%,e incluso, con la cobertura de PAMI, el aumento asciende a 297%.
El contexto político de los últimos 3 años y 7 meses se ha producido una gravísima pérdida de los derechos de los adultos mayores. Según las proyecciones de INDEC, para el año 2019 son 6.983.377los habitantes de nuestro país mayores de 60 años (15,5%), siendo 43% varones y 57% mujeres.
El contexto político de los últimos 3 años ha producido una gravísima pérdida de los derechos de los adultos mayores. Según las proyecciones de INDEC, para el año 2019 serán 6.983.377 los habitantes de nuestro país mayores de 60 años (15,5%), siendo 43% varones y 57% mujeres.
El contexto político de los últimos 3 años ha producido una gravísima pérdida de los derechos de los adultos mayores. Según las proyecciones de INDEC, para el año 2019 serán 6.983.377loshabitantes de nuestro país mayores de 60 años (15,5%), siendo 43% varones y 57% mujeres.
Los datos son contundentes. La jubilación mínima en marzo de 2019 asciende a $10.410, lo que implica un aumento de 172% entre mayo de 2015 y la actualidad, mientras que la inflación de los medicamentos en el mismo periodo alcanzó 257%.
A raíz del reciente acuerdo con el FMI y en virtud de la expresa mención de los funcionarios de Cambiemos respecto de “garantizar” los recursos destinados al denominado gasto social, el presente trabajo apunta a analizar la situación de aquellos perceptores de planes sociales en la Argentina.
A través del decreto 516/2017 el Gobierno decidió extender los créditos Argenta otorgados por ANSES a los titulares de prestaciones del ANSES como AUH, pensiones no contributivas y salario familiar.
En virtud de que la propuesta oficial –y recientemente ratificada en el dictamen de Comisión del Senado- que implica actualizar las jubilaciones, las AUH y el salario familiar con la variación de precios, y del escaso efecto del “incentivo” por encima de la inflación propuesto (acotado a la evolución salarial en un 30%), en adelante, los jubilados, los beneficiarios de la AUH y del sistema de asignaciones familiares no podrán ganar poder adquisitivo sino que –cuanto mucho- podrán esperar a no reducir sus ingresos reales.
Este informe fue publicado con el título "Otro blanqueo a la medida de las empresas" en la edición del Cohete a la Luna del 15 de febrero de 2018, link: https://www.elcohetealaluna.com/__blanqueo/.
En un marco de sostenida resistencia frente a las reformas propuestas por el gobierno en materia previsional, tributaria y laboral, se desarrolló una estrategia de fragmentación y partición de las problemáticas, con el objetivo de facilitar su aprobación dificultando la cabal visualización de sus impactos e interacciones. Uno de los puntos centrales del proyecto original de reforma laboral fue la iniciativa de “regularización del empleo no registrado”, llamada coloquialmente “blanqueo laboral”, que declaraba como objetivo combatir uno de los fenómenos más preocupantes del mercado de trabajo, a partir de una combinación de medidas que incluía la reducción de aportes patronales y el aliento al trabajo registrado.
A mediados de abril de 2019, el Gobierno decidió relanzar los créditos Anses. Del mismo modo que en 2017, este relanzamiento se produce en el marco de una sensible caída del poder adquisitivo y en la previa del proceso electoral, lo que genera la pregunta que da sentido a este informe ¿Los créditos Anses apuntan a reactivar el consumo o su finalidad se acota al impacto que puedan tener en términos electorales?
El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina - Progresar - fue implementado en 2014 y teníapor fin garantizar una transferencia monetaria a las y los jóvenes entre 18 y 24 años que estudiaran y cuyo hogar no recibiera más de un salario mínimo. En abril de 2015 se implementó un aumento por decreto del valor monetario del Plan, que pasó de $600 a $900 y elevando el piso de ingresos familiares para el acceso al mismo (hasta tres SMVM).
Informe del Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA), la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC) y el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Los tres jefes de los bloques que integran Cambiemos en la Cámara Baja (Elisa Carrió por la Coalición Cívica -ARI, Mario Negri por la UCR y Nicolás Massot por el PRO) redactaron en un comunicado su rotundo “apoyo al proyecto de reforma previsional", argumentando que “en 2018, con esta fórmula, las jubilaciones le van a ganar por alrededor de 5 puntos a la inflación”.
Autoras: Julia Strada, Eva Sacco, Débora Ascencio, Gabriela Cabanillas y Nayla Bosch.
El 2018 constituyó un año de fuertes avances en la organización del movimiento feminista: mayor visibilización, reivindicaciones y demandas propias del colectivo de mujeres, lesbianas, travestis y trans. Sin embargo, las desigualdades económicas siguen siendo un eje estructural de reproducción de las desigualdades de género en general. Es por ello que constituyen una de las grandes motivaciones que nos llevan a movilizarnos el próximo 8M de 2019, en el paro internacional de mujeres. El presente informe se propone sistematizar y actualizar a partir de las nuevas mediciones 2018 las principales desigualdades de género en la economía argentina a la luz de las transformaciones en la etapa reciente, proponiendo al mismo tiempo una agenda de políticas públicas. Este trabajo opera como continuidad del trabajo presentado un año atrás por el Observatorio de Género de CEPA: “Más precarizadas y con menores ingresos: la situación económica de las mujeres argentinas” (1).
Las pensiones no contributivas fueron pensadas desde su origen para cubrir las contingencias sociales (de origen biológico, patológico o económico-social) de las personas que no cuentan con recursos o bienes suficientes para su subsistencia y la de su grupo familiar. Así entonces, desde su creación la Comisión Nacional de Pensiones gestionó las pensiones a la vejez, por invalidez y para las madres de 7 o más hijos, en carácter de derecho para aquellas personas que se encuentren en estado de vulnerabilidad social, sin amparo previsional o no contributivo, que no posean bienes, ingresos ni recursos que permitan su subsistencia y que no tengan parientes obligados legalmente a proporcionarle alimentos -o que, teniéndolos se encuentren impedidos para poder hacerlo-.
Segundo informe sobre insumos médicos y ortopédicos "El impacto inflacionario en los insumos ortopédicos y médicos esenciales para las personas mayores. Periodo julio 2015-septiembre 2018".
El impacto inflacionario en los medicamentos esenciales utilizados por las personas mayores. Periodo mayo 2015-septiembre 2018.
Informe de la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (ALGEC), el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (CEPPEMA) y el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).