Asignaciones: incumplimientos y recortes - Análisis de los datos oficiales a marzo de 2017
En el presente documento se analizan dos series estadísticas provistas por el Boletín Mensual de ANSES, con vigencia hasta marzo 2017. En primer lugar, y en base al Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), se efectúa un contraste entre los anuncios de la gestión Cambiemos respecto de la incorporación de monotributistas a la asignación familiar y las asignaciones efectivamente otorgadas. En segundo lugar, se observan las significativas bajas en las cantidades de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo.
Diagnóstico sobre la situación laboral y social de la Argentina actual
El presente trabajo tiene por objetivo realizar un diagnóstico de la situación social en la Argentina a finales de 2018, considerando que se cumplen tres años desde la asunción del gobierno de Cambiemos, que tuvo lugar el 10 de diciembre de 2015.
La misma oferta, el mismo resultado: el caso de los docentes de la Provincia de Buenos Aires
A continuación se visualiza la evolución del poder adquisitivo (deflactado por IPC Bein) en la Provincia de Buenos Aires para 2016.
Las inconsistencias en la medición de la pobreza: un análisis de la metodología del INDEC a partir de 2016
Este informe es producto del Observatorio de Precios, Pobreza y Vulnerabilidad del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), dirigido por Andrés Pizarro. Este se construye en base a análisis actuales, y de informes anteriores del observatorio, a saber: “Informe de Pobreza de Gran Buenos Aires”, abril 2016; “Medición de la pobreza en Argentina: ¿Estratagema de ocultamiento o simple deterioro institucional?” de marzo de 2017; y de un artículo académico de Andrés Pizarro en la revista Cartografías al Sur de la Unversidad Nacional de Avellaneda “Análisis crítico de la medición de la pobreza en la Argentina: cambios en la metodología oficial del Insituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC)”.
Precios Cuidados, versión septiembre 2017: la inflación de “salida” y el costo del reingreso
Informe sobre las modificaciones experimentadas en la política de acuerdo de precios en la Argentina en las tres canastas del período octubre 2015, mayo 2017 y septiembre 2017.
Una nueva paritaria que busca hacer docencia: la propuesta "a la baja" del gobierno y una nueva pérdida salarial de los maestros en 2018
Las discusiones acerca de la paritaria docente han tenido relevancia desde fines de 2017. Desde el Gobierno Nacional han evitado la convocatoria a paritaria nacional docente, apuntando a una descentralización de la misma y esquivando de esa forma la instalación de un numero salarial acordado que opere como referencia en paritarias posteriores y la discusión relacionada con el monto del Incentivo Docente. A la vez, si el Gobierno pretendía en 2017 acordar un monto salarial que compense la evolución de la inflación del presente año pero que consolide la caída del salario real del 2016, en 2018 pretende un recorte en términos reales de los salarios en línea con la promesa de reducir el déficit fiscal.
Una paritaria que busca hacer docencia: la propuesta "a la baja" del gobierno y la consolidación de la pérdida salarial de los maestros en 2016
Las discusiones acerca de la paritaria docente han tenido relevancia desde inicios de 2017. Desde el Gobierno Nacional han intentado evitar la paritaria docente extendida para todo el país, apuntando a una descentralización de la misma y esquivando de esa forma la instalación de un numero salarial acordado que opere como referencia en paritarias posteriores. A la vez, el Gobierno pretende, como objetivo de mínima, acordar un monto salarial que compense la evolución de la inflación del presente año pero que consolide la caída del salario real del 2016 y, como objetivo de máxima, la posibilidad de un recorte en términos salariales en línea con la promesa de reducir el déficit fiscal.