Skip to main content

Análisis de la situación del Mercado de Trabajo: datos al cuarto trimestre 2024

El presente informe analiza el comportamiento del mercado de trabajo, a través del abordaje de indicadores de actividad, empleo y desocupación, así como también de población subocupada. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), analizando las tasas básicas del mercado laboral comparativamente con idénticos trimestres de años anteriores (comparación interanual)

Seguir leyendo

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos a diciembre 2024

El presente informe analiza la cantidad de personas con trabajo registrado en diciembre 2024 y su evolución desde el año 2012.

Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada[1] (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).

Seguir leyendo

Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional - datos a febrero 2025

1.    El gobierno continúa con superávit fiscal y financiero

En febrero, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal de $1.176.915 millones. Tras el pago de intereses de deuda por $866.189 millones, el resultado financiero también fue positivo por $310.726 millones. Cabe destacar que este resultado no incluye los intereses asociados a las LEFI y LECAPS, lo cual representa un ajuste contable significativo[1].

Los ingresos totales del SPN ascendieron a $9,7 billones, lo que refleja un incremento nominal de 75,8% que, ajustado por inflación, implica un crecimiento de 5,4% en términos reales.

Seguir leyendo

Análisis de la dinámica laboral y empresarial: datos a diciembre 2024

El presente informe tiene por objeto realizar un análisis de la evolución de la cantidad de trabajadores/as y de empleadores desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 hasta diciembre de 2024, considerando los datos disponibles a la fecha de publicación de este informe[1]. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) referida a la Seguridad Social.

Seguir leyendo

Análisis sobre la evolución reciente del complejo yerbatero: datos a enero 2025

El presente informe tiene por objeto realizar un análisis sobre la evolución reciente del complejo yerbatero en Argentina. En la primera parte del informe, se profundiza en la dinámica actual de la producción, las exportaciones y el consumo interno de yerba mate, aspectos que permiten comprender el comportamiento del sector en los últimos años. Además, se aborda la morfología del mercado yerbatero, destacando el rol central que desempeña el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) como organismo regulador y de promoción. En esta sección, también se analiza la situación de los productores en relación a la brecha entre el precio recibido por el kilogramo de yerba en origen y el precio en góndola, junto con los efectos de la desregulación del sector y la apertura importadora sobre su rentabilidad y competitividad.

Seguir leyendo

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados - marzo 2025

El objeto del presente informe es realizar un seguimiento de los principales precios de las hortalizas y frutas en el mes de febrero de 2025 y abordar analíticamente las razones de sus variaciones en la actual coyuntura.

Las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de las y los argentinos. La incidencia de las primeras en el Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y alcanza hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país. Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.

Seguir leyendo

Monitor de precios de carne bovina: datos a enero 2025

Este informe tiene el propósito de analizar la evolución del precio de la carne bovina e indagar las razones de su comportamiento. Para ello, desde el Observatorio de Precios del CEPA, se realizó el presente análisis del rubro carne bovina[1], correspondiente al mes de enero de 2025. Como se ha señalado en informes precedentes, este rubro es significativo en la canasta de consumo de las y los argentinos, y por ello la carne representa, en la conformación del índice de precios al consumidor (IPC) entre 7% (GBA) y 13,3% (noreste) del total. El informe se divide en 2 partes: la primera profundiza sobre la evolución de precios de la carne durante el último año y la segunda sobre los principales indicadores del sector cárnico.

Seguir leyendo

Informe sobre los medicamentos más consumidos por las personas mayores en Argentina: datos a febrero 2025

En informes anteriores[1] hemos analizado la dura situación atravesada por las personas mayores durante la gestión macrista (2015-2019) en lo relativo al acceso a los medicamentos, dado el incremento desmedido de sus precios y la eliminación de buena parte de la cobertura brindada desde PAMI. En ellos hemos desarrollado el sustancial incremento de precios registrado durante el período 2019-2023, aunque en esta etapa acompañados de una política de permanentes acuerdos con la industria farmacéutica orientados a garantizar precios por debajo de la evolución del IPC, que significaron un alivio para el bolsillo de las personas mayores afiliadas a PAMI.

Seguir leyendo

8M en perspectiva económica

Desde el Observatorio de Género del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) venimos contribuyendo a la discusión pública incorporando la perspectiva de género a nuestros análisis económicos. Asimismo, nos propusimos construir datos que reflejen las desigualdades económicas que atravesamos las mujeres y diversidades con respecto a los varones. A su vez, pusimos a disposición esos datos en nuestra página web www.centrocepa.com.ar/genero para que puedan ser utilizados para el debate público.

Seguir leyendo

Los precios del inicio escolar en 2025

Los útiles

La canasta de útiles relevada incluye un conjunto de elementos básicos que representan el costo aproximado de las listas que los docentes piden a sus estudiantes al comenzar el año escolar. Estos gastos, implican un promedio de $ 37.063, por alumno de primaria en la zona de CABA y AMBA. En el comparativo de la canasta de útiles de primaria, para el 2023, el costo ascendía a $5.977 y en 2024 $22.669. Estos valores representan un aumento de 63,5% en 2025 con respecto a 2024 y 279,2% en 2024 con respecto a 2023.

Seguir leyendo