Skip to main content

Informe sobre los medicamentos más consumidos por las personas mayores en Argentina: datos a marzo 2025

En informes anteriores[1] hemos analizado la dura situación atravesada por las personas mayores durante la gestión macrista (2015-2019) en lo relativo al acceso a los medicamentos, dado el incremento desmedido de sus precios y la eliminación de buena parte de la cobertura brindada desde PAMI. En ellos hemos desarrollado el sustancial incremento de precios registrado durante el período 2019-2023, aunque en esta etapa acompañados de una política de permanentes acuerdos con la industria farmacéutica orientados a garantizar precios por debajo de la evolución del IPC, que significaron un alivio para el bolsillo de las personas mayores afiliadas a PAMI.

Seguir leyendo

Apuntes sobre el acuerdo con el FMI

Argentina, otra vez al Fondo. “Una rueda de auxilio”, calificó el vocero presidencial, Manuel Adorni, al nuevo crédito, esta vez por USD 20.000 millones (a lo que se suman recursos del BID y BM). El acuerdo representa el 43% de la cartera con el FMI (el mayor de la historia) y tiene un fuerte contenido político: el titular del Tesoro de EEUU lo puso en marcha, intimando a la Argentina a abandonar el swap con China.  

Seguir leyendo

Análisis de la dinámica laboral y empresarial: datos a enero 2025

El presente informe tiene por objeto realizar un análisis de la evolución de la cantidad de trabajadores/as y de empleadores desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 hasta enero de 2025, considerando los datos disponibles a la fecha de publicación de este informe[1]. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) referida a la Seguridad Social.

Seguir leyendo

Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional - datos a marzo de 2025

1.    El gobierno continúa con superávit fiscal y financiero

En marzo, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal de $745.339 millones. Tras el pago de intereses de deuda por $346.430 millones, el resultado financiero también fue positivo por $398.909 millones. Cabe destacar que este resultado no incluye los intereses asociados a las LEFI y LECAPS, lo cual representa un ajuste contable significativo[1].

Los ingresos totales del SPN ascendieron a $9,5 billones, lo que implica una caída interanual de 0,7% en términos reales.

Por el lado del gasto público, se registraron erogaciones por $8,7 billones, que representa un incremento interanual de 1,9%. Por tercer mes consecutivo, el gasto crece en términos reales, luego de 17 meses de recorte interanual. Sin embargo, el ritmo de incremento se redujo sustancialmente respecto a enero y febrero (13,5% y 19,1% respectivamente).

Seguir leyendo

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos a enero 2025

El presente informe analiza la cantidad de personas con trabajo registrado en enero 2025 y su evolución desde el año 2012.

Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada[1] (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).

Seguir leyendo

Nuevo préstamo con el FMI: esquema cambiario y expectativas

Tal como mencionamos en distintas oportunidades, el esquema cambiario con 1% de crawling mensual era insostenible. Las dificultades para encontrar nuevos “puentes” de dólares para sostener la apreciación (derivada de la propia estrategia anti-inflacionaria con ancla cambiaria y fiscal elegida por el gobierno) implica el fin del crawling a costa de un salto en el nivel de precios. El acuerdo con el FMI resultaba incompatible con este atraso cambiario.

Seguir leyendo

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a marzo 2025

Introducción y abordaje metodológico

El objeto del presente informe es realizar un seguimiento de los principales precios de las hortalizas y frutas en el mes de marzo 2025 y abordar analíticamente las razones de sus variaciones en la actual coyuntura.

Las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de las y los argentinos. La incidencia de las primeras en el Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y alcanza hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país. Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.

Seguir leyendo

La dotación de personal del Sector Público Nacional: datos a febrero 2025

Resumen Ejecutivo

  • Entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, la dotación de personal se redujo en 45.513 puestos de trabajo, lo que implica una caída del 13,3%.
  • Entre las diez empresas o sociedades con mayor recorte de personal desde noviembre de 2023 observamos en primer lugar al Correo Argentino, con una caída de 4.759 empleos. En segundo lugar, se ubica ARCA, la ex AFIP, con 2.033 empleos.
  • Luego se encuentras empresas y organismos públicos estratégicos como Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (-1.591), Aerolíneas Argentinas (-1.583), AySA (-1.493), Conicet (-1.473), Anses (-1.309), Banco Nación (-1.160) y el Enacom (-742).

Seguir leyendo

Transferencias a las provincias por recursos tributarios de origen nacional: una aproximación a la evolución de la recaudación impositiva - datos a marzo 2025

La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales es trascendente para la ejecución de las políticas públicas y suele verse afectada por diversas razones. De hecho, el impacto, por ejemplo, de la pandemia hace un par de años atrás, tuvo un efecto sensible sobre el erario público, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de los mismos. Con la recuperación de la actividad, el panorama cambió y los recursos recaudados experimentaron crecimientos interanuales. En la actualidad, la tendencia volvió a revertirse, con importantes caídas.

Seguir leyendo