Skip to main content

Evolución de la incidencia de la pobreza y la indigencia al primer semestre de 2025

La incidencia de la pobreza y la indigencia en el 1° semestre de 2025

La tasa de incidencia de pobreza cuantifica la cantidad de personas que vive en hogares que no tienen ingresos suficientes para cubrir el costo de una Canasta Básica Total, la cual se componen de alimentos y otros bienes y servicios básicos. Durante el primer semestre de 2025, la población que vivió en la pobreza llegó a 31,6%, una disminución de 21,3 p.p. respecto al primer semestre de 2024 y de 6,5 p.p. respecto al segundo semestre de 2024, donde había alcanzado 52,9% y 38,1% respectivamente (la comparación con el segundo semestre de 2024 es sólo a modo de referencia porque metodológicamente sólo corresponde la comparación con semestres equivalentes). En el caso de la indigencia, el dato actual implicó una disminución de 11,2 p.p respecto al primer semestre de 2024 (18,1%) y de 1,3 p.p. respecto al segundo semestre de 2024 (8,2%).

Seguir leyendo

Los recursos de la Ciudad de Buenos Aires: un análisis de la recaudación propia y la Coparticipación Federal - datos a agosto 2025

Resumen Ejecutivo

  • Los ingresos provinciales surgen básicamente de dos fuentes: recursos propios, especialmente Ingresos Brutos e impuesto Inmobiliario; y recursos tributarios de origen nacional, principalmente Coparticipación Federal y las transferencias por la medida cautelar de la Corte Suprema.
  • En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el principal rubro de recaudación es Ingresos Brutos (77,3% sobre el total), el cual cayó 2,1% interanual en términos reales debido a la retracción de la actividad económica y la modificación de la política monetaria nacional. El total recaudado cayó un 2,9% interanual.

Seguir leyendo

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos a junio 2025

El presente informe analiza la cantidad de personas con trabajo registrado en junio 2025 y su evolución desde el año 2012.

Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada[1] (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).

El informe se divide en cuatro partes. En el primer apartado se indaga acerca de la evolución de las personas con trabajo registrado asalariado en el sector privado en el último mes disponible (junio 2025) y la tendencia a mediano plazo desde el año 2012.

Seguir leyendo

Volvió a las canchas el BCRA

Tocó el techo. El último miércoles, y luego de 5 meses, el BCRA volvió a vender dólares en el Mercado Libre de Cambios. Ahora sí, los del Fondo. Fueron USD 53 millones el miércoles, USD 379 millones el jueves y USD 678 millones el viernes (si, 6-7-8), a un precio de $1.474,5, es decir, en la banda superior. Nuevamente la economía argentina volvió a convivir con una brecha cambiaria que superó el 6% con respecto al dólar CCL. La brecha genera incentivos a comprarle dólares al BCRA en el Mercado Libre de Cambios, darse vuelta y venderlos en el paralelo. Esto reduce la oferta y aumenta la demanda en el MLC, algo que, de profundizarse, puede llevar a que el costo de la intervención del BCRA supere los USD 5.000 millones hasta las elecciones. Es que, en la última semana, la incertidumbre aumentó a niveles exponenciales y los derrumbes en las cotizaciones de activos financieros argentinos le mandaron un mensaje al gobierno:  el esquema cambiario no da para más.

Seguir leyendo

Consumo e ingresos: análisis por provincia - datos a junio 2025

Introducción

Esta serie de informes analiza la evolución mensual de las ventas en supermercados y, posteriormente, la de los salarios registrados en la misma jurisdicción. Para ello se utilizan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), a través de la Encuesta de Supermercados, y los del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE).

Desde enero de 2017, la Encuesta de Supermercados releva un panel ampliado de 101 empresas que concentran más de 2.900 bocas de expendio en todo el país. El informe expone la evolución del consumo en las grandes cadenas que cuentan con al menos un local de 200 m² o con una superficie total superior a ese umbral.

Seguir leyendo

Análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional Septiembre 2025: datos de agosto 2025

1.    El gobierno continúa con superávit fiscal y financiero

En agosto, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal primario de $1,56 billones. En este sentido, el resultado financiero alcanzó los $0,39 billones, luego del pago de intereses de deuda por $1,17 billones.

Los ingresos totales del SPN ascendieron a $11,37 billones, lo que implica una caída en términos reales de 14,9% mensual y 2,7% interanual. En cuanto al gasto público, se registraron erogaciones por $9,81 billones, lo que representa una caída de 15,2% mensual, menor fue la caída de 6,4% interanual. De esta manera, el ajuste sobre el gasto publico realizado en 2024 continúa consolidándose, dado que en agosto 2025 se observa una contracción real del gasto total en relación con agosto de 2023 alcanza 28,4%, mientras que sostiene un ingreso apenas 7,2% menor en relación con el mismo mes.

Seguir leyendo

Análisis de la situación del Mercado de Trabajo: datos al segundo trimestre 2025

El presente informe analiza el comportamiento del mercado de trabajo, a través del abordaje de indicadores de actividad, empleo y desocupación, así como también de población subocupada. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), analizando las tasas básicas del mercado laboral comparativamente con idénticos trimestres de años anteriores (comparación interanual).

Seguir leyendo

Claves del Presupuesto 2026

Visión general

  • Blindaje fiscal: el Presupuesto apunta a mantener el superávit financiero. En concreto: si se crece y mejora la recaudación respecto a lo previsto en el presupuesto, se bajan impuestos. Si cae la economía y se recauda menos de lo previsto, se ajustan las partidas de gasto discrecional. Este gasto incluye, por ejemplo, salud y educación.

Seguir leyendo

Análisis de la dinámica laboral y empresarial: datos a junio 2025

El presente informe tiene como objetivo analizar la evolución de la cantidad de trabajadores/as y empleadores/as desde el triunfo de Javier Milei en el ballotage de noviembre de 2023 hasta junio de 2025, en base a los datos disponibles al momento de su publicación.[1] Para ello, se empleó una metodología cuantitativa basada en la información provista por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), correspondiente al sistema de Seguridad Social.

Seguir leyendo

La economía argentina luego de la elección en PBA

Luego de la impactante victoria del peronismo en la Provincia de Buenos Aires el mercado reaccionó con pánico. El dólar oficial mayorista abrió en $1.450 (+6,1%), el MERVAL cayó 20% en dólares, los bonos del Tesoro denominados en pesos tasa fija cayeron hasta 7% y en dólares registraron caídas superiores al 11% TIR a 2038, el AL30 cayó más de 6% (20% TIR), el Riesgo País supero los 1.000 puntos básicos. Aunque en el trascurso de la semana los datos mejoraron parcialmente (el mayorista bajó a la zona de $1.430, los Globales y Bonares recuperaron algo de lo perdido, y se redujo el riesgo país), se mantuvieron las dudas respecto del programa cambiario y monetario a mediano plazo.

Seguir leyendo