Los ingresos provinciales surgen básicamente de dos fuentes: recursos propios, especialmente Ingresos Brutos e impuesto Inmobiliario; y recursos tributarios de origen nacional, principalmente Coparticipación Federal y las transferencias por la medida cautelar de la Corte Suprema.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el principal rubro de recaudación es Ingresos Brutos (78% sobre el total), el cual subió 10% interanual en términos reales y 3,5% respecto al mes anterior. El total recaudado subió un 12,8% interanual.
1. El gobierno continúa con superávit fiscal y financiero
En octubre 2025, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal primario de $0,82 billones, mientras que, luego del pago de intereses de deuda por $0,31 billones, el resultado financiero mostró un saldo positivo por $0,52 billones.
Los ingresos totales del SPN ascendieron a $11,99 billones, lo que implica un incremento en términos reales de 0,7% mensual, aunque cayendo 2,5% interanual. En cuanto al gasto público, se registraron erogaciones por $11,16 billones, lo que representa una reducción en términos reales de 0,3% mensual y de 1,3% interanual.
El presente informe tiene como objetivo analizar la evolución de la cantidad de trabajadores/as y empleadores/as desde el triunfo de Javier Milei en el ballotage de noviembre de 2023 hasta agosto de 2025, en base a los datos disponibles al momento de su publicación.[1]. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa basada en la información provista por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), correspondiente al sistema de Seguridad Social.
El 13 de noviembre se comunicó desde la Casa Blanca una declaración conjunta sobre un marco con lineamientos para un acuerdo comercial y de inversión recíproco entre Argentina y Estados Unidos (en adelante, EE.UU.), titulado “JOINT STATEMENT ON FRAMEWORK FOR A UNITED STATES-ARGENTINA AGREEMENT ON RECIPROCAL TRADE AND INVESTMENT”. Si bien debe tomarse con relativa prudencia dado que llevará cierto tiempo hasta que el acuerdo pueda efectivizarse, lo publicado en este documento permite extraer una serie de conclusiones preliminares.
Este informe tiene el propósito de analizar la evolución del precio de la carne bovina e indagar las razones de su comportamiento. Para ello, desde el Observatorio de Precios del CEPA, se realizó el presente análisis del rubro carne bovina[1], correspondiente al mes de octubre de 2025. Como se ha señalado en informes precedentes, este rubro es significativo en la canasta de consumo de las y los argentinos, y por ello la carne representa, en la conformación del índice de precios al consumidor (IPC) entre 7% (GBA) y 13,3% (noreste) del total. El informe se divide en 2 partes: la primera profundiza sobre la evolución de precios de la carne durante el último año y la segunda sobre los principales indicadores del sector cárnico.
El presente informe analiza la cantidad de personas con trabajo registrado en julio 2025 y su evolución desde el año 2012.
Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada[1] (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).
Durante los primeros diez meses de 2025, la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (APN) muestra una caída real del gasto total del orden del -31% respecto a 2023, reflejando un ajuste significativo en áreas sensibles de la administración.
En este contexto, se observa un aumento del 31% en la ejecución de la Secretaría de Inteligencia del Estado, dependiente de Presidencia de la Nación, mientras que los Servicios de Deuda Pública mantienen un peso relevante del 8% sobre el gasto total.
El objeto del presente informe es realizar un seguimiento de los principales precios de las hortalizas y frutas en el mes de octubre 2025 y abordar analíticamente las razones de sus variaciones en la actual coyuntura.
Las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de las y los argentinos. La incidencia de las primeras en el Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y alcanza hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país. Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.
El presente informe se propone analizar la dinámica de empleo del Sector Público Nacional. Desde su asunción en diciembre de 2023, una de las políticas centrales del gobierno de Javier Milei ha sido el desguace del sector público, ya sean programas u organismos de la Administración Pública Nacional, empresas públicas, o la propia capacidad regulatoria del Estado frente a actores privados.
El presente informe analiza la evolución reciente del complejo vitivinícola argentino, con foco en el desempeño productivo y comercial durante el período 2024–2025 atravesado por las dinámicas económicas nacionales.
El complejo vitivinícola argentino se desarrolla en 20 provincias del país, pero Mendoza concentra el 71,4% del total de hectáreas implantadas, siendo la provincia con mayor superficie, producción y número de agentes productores presentes en su territorio. Este liderazgo se refleja también en su peso económico y simbólico: la actividad aporta cerca del 7% del Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial y una importante cantidad puestos de trabajo directos e indirectos. A nivel nacional, el sector se ubica entre las diez principales cadenas exportadoras, concentrando más del 68% de la producción de uva, el 78% de la elaboración de vino y más del 52% del mosto. Más allá de su relevancia económica, la vitivinicultura constituye un rasgo identitario y cultural de Mendoza, integrando tradición, territorio y producción en torno a una de las actividades más emblemáticas de la provincia.