Skip to main content

El deterioro del Programa Progresar: licuación y caída en la cobertura

El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina – mejor conocido como Progresar – fue implementado en 2014 con el objetivo de acompañar a jóvenes entre 18 a 24 años en situación de vulnerabilidad socioeconómica que estuvieran estudiando y cuyos hogares tuvieran bajos ingresos. El diseño original del programa contemplaba la entrega de una prestación mensual a cada estudiante, de la cual el 80% se abonaba de manera mensual siempre que se acreditara la regularidad académica, y el 20% restante se liquidaba al finalizar el año lectivo, sujeto al cumplimiento de los requisitos educativos específicos establecidos para cada nivel de formación.

Seguir leyendo

Análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional: datos a abril 2025

1.    El gobierno continúa con superávit fiscal y financiero

En abril, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal primario de $845.949 millones. Luego del pago de intereses de deuda por $273.608 millones, el resultado financiero también fue positivo, alcanzando los $572.341 millones. Cabe señalar que este resultado no contempla los intereses devengados por las LEFI y LECAPS, lo que representa un ajuste contable de magnitud[1].

Seguir leyendo

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos a febrero 2025

El presente informe analiza la cantidad de personas con trabajo registrado en febrero 2025 y su evolución desde el año 2012.

Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada[1] (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).

El informe se divide en cuatro partes. En el primer apartado se indaga acerca de la evolución de las personas con trabajo registrado asalariado en el sector privado en el último mes disponible (febrero 2025) y la tendencia a mediano plazo desde el año 2012.

Seguir leyendo

Análisis de la dinámica laboral y empresarial: datos a febrero 2025

El presente informe tiene por objeto realizar un análisis de la evolución de la cantidad de trabajadores/as y de empleadores desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 hasta febrero de 2025, considerando los datos disponibles a la fecha de publicación de este informe[1]. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) referida a la Seguridad Social.

Seguir leyendo

Informe sobre los medicamentos más consumidos por las personas mayores en Argentina: datos a abril 2025

En informes anteriores[1] hemos analizado la dura situación atravesada por las personas mayores durante la gestión macrista (2015-2019) en lo relativo al acceso a los medicamentos, dado el incremento desmedido de sus precios y la eliminación de buena parte de la cobertura brindada desde PAMI. En ellos hemos desarrollado el sustancial incremento de precios registrado durante el período 2019-2023, aunque en esta etapa acompañados de una política de permanentes acuerdos con la industria farmacéutica orientados a garantizar precios por debajo de la evolución del IPC, que significaron un alivio para el bolsillo de las personas mayores afiliadas a PAMI.

Seguir leyendo

Monitor de precios de carne bovina: datos a abril 2025

Este informe tiene el propósito de analizar la evolución del precio de la carne bovina e indagar las razones de su comportamiento. Para ello, desde el Observatorio de Precios del CEPA, se realizó el presente análisis del rubro carne bovina[1], correspondiente al mes de abril de 2025. Como se ha señalado en informes precedentes, este rubro es significativo en la canasta de consumo de las y los argentinos, y por ello la carne representa, en la conformación del índice de precios al consumidor (IPC) entre 7% (GBA) y 13,3% (noreste) del total. El informe se divide en 2 partes: la primera profundiza sobre la evolución de precios de la carne durante el último año y la segunda sobre los principales indicadores del sector cárnico.

Seguir leyendo

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a abril 2025

Introducción y abordaje metodológico

El objeto del presente informe es realizar un seguimiento de los principales precios de las hortalizas y frutas en el mes de abril 2025 y abordar analíticamente las razones de sus variaciones en la actual coyuntura.

Las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de las y los argentinos. La incidencia de las primeras en el Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y alcanza hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país. Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.

Seguir leyendo

La dotación de personal del Sector Público Nacional: datos a marzo 2025

El presente informe se propone analizar la dinámica de empleo del Sector Público Nacional. Desde su asunción en diciembre de 2023, una de las políticas centrales del gobierno de Javier Milei ha sido el desguace del sector público, ya sean programas u organismos de la Administración Pública Nacional, empresas públicas, o la propia capacidad regulatoria del Estado frente a actores privados.

Seguir leyendo

Transferencias a las provincias por recursos tributarios de origen nacional y transferencias de coparticipación: datos a abril 2025

La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales es trascendente para la ejecución de las políticas públicas y suele verse afectada por diversas razones. De hecho, el impacto, por ejemplo, de la pandemia hace un par de años atrás, tuvo un efecto sensible sobre el erario público, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de los mismos. Con la recuperación de la actividad, el panorama cambió y los recursos recaudados experimentaron crecimientos interanuales. En la actualidad, la tendencia volvió a revertirse, con importantes caídas.

Seguir leyendo

Impactos negativos de la desregulación en la industria naval y la marina mercante

En el contexto actual, los países centrales apuestan a defender su soberanía logística, fortaleciendo sus flotas mercantes y su industria naval. Más aun en medio de una guerra comercial que impacta sobre flujos y movimiento de bienes. En este nuevo tablero internacional, los gobiernos promueven medidas que garanticen que la producción nacional se transporte y exporte desde sus propios puertos, reduciendo dependencia y aumentando el control.

Seguir leyendo