Skip to main content

Remarcados: los precios de los alimentos en el supermercado del mundo

La salida “exitosa” del control cambiario impulsó, desde el comienzo del gobierno de Cambiemos, un sensible aumento de los precios de los alimentos. El impacto de la devaluación, sumado a la quita de retenciones a los granos, sumado a la caída de la de actividad, del empleo y de los salarios reales hizo escalar posiciones a la Argentina en el ranking de precio de alimentos respecto de otros países.

El objetivo del presente informe es mostrar la evolución de una canasta alimentaria en un conjunto de países seleccionados, comparándola asimismo con el ingreso medio de cada economía. Para que la canasta sea comparable, se incluyeron algunos productos básicos que se comercializan en todos los países (considerando marcas locales en cada uno de los casos), y bebidas populares a nivel global. Los productos seleccionados fueron: aceite de girasol, arroz, bananas, coca cola, harina de trigo, huevos, leche larga vida, manteca, manzana roja, naranja, queso crema y zanahoria. Se realizó la correspondiente medición a través de diferentes cadenas de retail online en Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colombia,España, Estados Unidos, Kuwait, México, Paraguay y Uruguay.

La canasta de alimentos se valorizó en dólares estadounidenses, tomando como referencia los tipos de cambio oficiales. A partir de los índices de precios de alimentos de cada una de las economías considerada, se deflactó el valor de la canasta en noviembre del 2015 y se valorizó en dólares estadounidenses con los tipos de cambio de 2015. Para argentina se consideraron mediciones propias para el año 2015.

Finalmente, se realizó un análisis sobre la evolución del poder de compra, considerándose los salarios mínimos de cada país. Como cada economía tiene legislaciones laborales distintas, se armonizaron los valores ajustando según la cantidad de pagos anuales obligatorios y las vacaciones también obligatorias. Se ajustó asimismo según la duración de la jornada laboral y de la cantidad de días trabajados en la semana, considerándose luego el valor teórico de un salario mínimo mensual de 48 hs semanales.

Los resultados muestran en primer lugar, que, para las economías consideradas, Argentina se adelanta una posición (del puesto 5 al 4) en relación al costo de la canasta dealimentos.

En segundo lugar, se concluye que si bien Argentina mantiene el puesto 5 en lo referido a poder de compra, la variación del mismo cayó un 29% en términos de la canasta considerada, ubicándose como la peor caída en términos relativos dentro del conjunto de países considerados.


Precios de los alimentos en el mundo

La tabla N°1 muestra el precio de los productos individuales y total de una canasta conformada por productos básicos y de consumo difundido a nivel internacional comparables entre sí.

De los gráficos N° 1 y 2, que se presentan a continuación, resalta el encarecimiento de la canasta argentina en dólares entre 2015 y 2016.

Los precios de la canasta mencionada y respecto de los países seleccionados, indican que Argentina en 2016 pasa de la 5° a la 4° posición, solo superada por Estados Unidos, Uruguay y Australia. La quita de retenciones a las exportaciones, y la devaluación “acoplaron” los precios domésticos de los alimentos a los precios internacionales, lo cual trajo aparejado el encarecimiento de la canasta argentina. La virtual y paulatina desaparición del programa de precios cuidados también tuvo efectos sobre el efecto de precio de referencia de dicho programa.


Evolución del índice FAO y la Canasta alimentaria

Una forma alternativa de análisis de la sección anterior consiste en evaluar la evolución de los precios de los alimentos de Argentina en relación a la evolución del índices de precios publicado por la FAO para un conjunto de países.

La FAO publica un índice de precios de alimentos mensual (IPA-FAO), el cual consiste en “una medida de la variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios. Consiste en el promedio de los índices de precios de cinco grupos de productos básicos, ponderado con las cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos para 2002-2004” (1).Para el período noviembre-2015 octubre2016, el IPA-FAO se incrementó un 10,82%, mientras que la Canasta Básica Alimentaria calculada por IndEP-CEPA para la región metropolitana lo hizo en 52%. Para el período posterior (mayo 2016-octubre 2016), en cambio, las variaciones fueron similares (9,79 IPA-FAO y 9,13 CBA IndEP-CEPA). Es decir, el diferencial de precios refiere a las políticas implementadas en el primer periodo, particularmente la quita de retenciones y el impacto de ladevaluación.


Salario mínimo y alimentos

Para comparar el efecto de los aumentos en los precios de los alimentos sobre el poder adquisitivo, y situarlo en el contexto internacional se considera un indicador constituido por la relación entre el salario mínimo y el valor de la canasta de alimentos. Como cadae conomía tiene legislaciones laborales distintas, se armonizaron los valores ajustando según la cantidad de pagos anuales obligatorios y las vacaciones también obligatorias. También se ajustó según la duración de la jornada laboral y de la cantidad de días trabajados en la semana.Luego se consideró el valor teórico de un salario mínimo semanal de 48 hs semanales, para homogeneizar los diversos formatos de pago.

Si bien como se muestra en los gráficos 3 y 4, Argentina mantuvo su posición relativa dentro del conjunto de países seleccionados (en el puesto N° 5), la caída en el poder adquisitivo del salario mínimo en términos de los alimentos de la canasta mencionada fue la más importante entre todos los países, alcanzando un 29% (Tabla 2).


Conclusiones

  • La Argentina sufrió un fuerte aumento de los precios de la canasta analizada en este trabajo, del orden de 5,83% en dólares (de u$21,80 a U$23,07), lo que ha provocado que la Argentina en 2016 pase de la 5° a la 4° posición en relación a los costos de la misma canasta para el resto de los países seleccionados.
  • Este proceso es posible distinguirlo también al analizar la evolución del IPA-FAO, que para el período noviembre-2015-octubre 2016, presenta un incremento de sólo 10,82%, mientras que la Canasta Básica Alimentaria calculada por IndEP-CEPA para la región metropolitana lo hizo en 52%.
  • Asimismo, en dicho periodo, nuestro país disminuyó sensiblemente el poder adquisitivo del salario mínimo, pasando esto de un poder de compra de 7,61canastas a sólo 4,38 canastas, siendo la mayor caída de las economías consideradas, del orden del 29% en poder adquisitivo relativo a alimentos.
  • El impacto en los precios de la devaluación ha sido el principal factor de la dinámica mencionada. Junto con ello, la quita de retenciones, especialmente a los granos (destinados a alimentación y como insumo fundamental de las cadenas cárnicas, porcina y aviar) incrementó dramáticamente los al acoplar el precio doméstico del preciointernacional.
  • Otro factor ha sido el desmantelamiento del programa de “Precios Cuidados”, y su reemplazo por “Precios Claros”, este último con un impacto nulo sobre la evolución de losprecios.

Anexo metodológico

En la presente sección se presentan los detalles de la metodología seguida en este trabajo para la valorización de la canasta y los salarios mínimos. La primera subsección presenta los detalles del relevamiento de precios y valorización de las canastas en 2015 y 2016. La segunda, los detalles de la valorización de los salarios mínimos.

Precios de Alimentos y valorización de la canasta

Relevamiento de precios

Los precios de los alimentos se relevaron a partir de la base de datos online Precios Mundi (http://preciosmundi.com) que releva precios a partir de cadenas de retail locales en cada uno de los países considerados.

Kuwait: La tienda del Sultan España: Carrefour España Colombia: Éxito

Mexico: Wall Mart México Australia: Coles Aus

Estado Unidos: Fresh DIrect Brasil: Extra

Uruguay: Tienda Inglesa Chile: Telemercados Paraguay: Stock

Los precios fueron relevados durante el mes de noviembre de 2016, momento en el cual la página contaba con datos actualizados a octubre de 2016.

Para argentina, se utilizaron relevamientos de precios propios realizados por IndEP en supermercados de la Ciudad de Buenos Aires para el año 2015, obteniendo un valor de canasta en el 2015 de 21,80 US$ y de 23,07 US$ en 2016. El tipo de cambio utilizado para valorizar las canastas fue de $9,6 por u$ en 2015 y $16,00 por u$ en 2016, los cuales corresponden a los valores de noviembre-2015 y octubre -2016.

Canasta

La construcción de una canasta uniforme y homogénea es una condición necesaria para poder realizar comparaciones entre diversas economías. La presente canasta fue construida de manera de lograr relativa uniformidad entre las diversas economías, atendiendo al hecho de que la misma no es representativa de los hábitos de consumo, ya que las cantidades y proporciones de los productos no son similares para cada uno de los países. En este sentido, por ejemplo, la carne de cualquier tipo no se incluyó deliberadamente, ya que las variedades y calidades de las mismas son muy diversas entre países y se privilegió la inclusión de productos lo más homogéneos posible en el mundo, aun a costa de acotar la canasta.

Salarios

En cada caso, el salario se fija de manera diferente: por hora, o por mes. Además, las legislaciones laborales de cada país contienen especificidades respecto de la cantidad de pagos anuales y en cuanto a días de vacaciones. Para poder hacer una comparación se realizó el ajuste en función de la cantidad de días y horas efectivamente trabajados en el año (sin considerar festividades locales). Luego se calculó el salario teórico ajustado mensual para 48 hs semanales de labor.


Notas al pie

(1) http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/


Sobre este informe

Instituciones autoras: Centro de Economía Política (CEPA) e Instituto de Edonomía Popular (IndEP).


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.

 

Alimentos, Precios, Consumo, Canasta básica, Comercio