
Documentos sobre el acuerdo con el FMI
CEPA publicó varios documentos de investigación sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) antes, durante y después de su concreción.

Tocando Fondo
9 de mayo de 2018. Que el gobierno decida entregar nuevamente a Argentina a los brazos del Fondo Monetario Internacional tiene un doble impacto en el corto plazo: en primer lugar, la eventual entrada de dólares frescos para financiar un modelo insolvente que necesita mantener la estabilidad económica para el periodo electoral de 2019 y, en segundo lugar, la vuelta al Fondo es una señal hacia los grandes capitales especulativos que durante las últimas dos semanas estaban huyendo del mercado local. Ese mensaje es claro: “Argentina tiene como último garante al FMI, vamos a pagar o pagar, no se vayan”.

Un memorándum para el ajuste: los impactos del acuerdo con el FMI
17 de junio de 2018. El jueves 7 de junio la Argentina y el FMI acordaron un programa stand-by con una duración de 36 meses por unos U$S 50.000 millones, con el objetivo de trazar un puente financiero para llegar al año 2019 con cierta estabilidad económica. Las precisiones del acuerdo se publicaron en el documento Memorándum de Políticas Económicas y Financieras el 12 de junio (publicado sugestivamente dos días más tarde en plena sesión de Congreso e inicio del Mundial de Fútbol, el 14 de junio), donde se detallan las metas de reducción de déficit fiscal y objetivos de política monetaria, “ablandados” por un apartado destinado a la “protección a los más vulnerables” y otro referido a la “equidad de género”, con menor nivel de detalle que los dos primeros ejes.

Argentina después del Fondo: la brecha entre el punto de partida y el punto de llegada
10 de febrero de 2019. El FMI y el Gobierno justificaron el marco del nuevo acuerdo en la existencia de nuevos y significativos desafíos producto de la volatilidad del mercado por las condiciones financieras internacionales inhóspitas para las economías emergentes y las políticas internas suscitadas por la causa de los “cuadernos”. Sin embargo, no se observa, en el resto de los países emergentes, una evolución similar frente a dichos abarates internacionales. Adicionalmente, el Gobierno reconoce haber fracasado en la recuperación de la confianza del mercado que esperaban con la firma del primer acuerdo y en el cumplimiento de las metas propuestas.

El FMI y la campaña electoral: análisis del cumplimiento de los criterios técnicos del organismo para el caso argentino
15 de julio de 2019. Este informe analiza el funcionamiento del organismo y el acuerdo con la Argentina en el marco de la reciente salida de Christine Lagarde para su eventual conducción del Banco Central Europeo. Asimismo, se analiza la herencia de Lagarde conduciendo al Staff técnico del organismo, en sus revisiones de la economía argentina, revisando aciertos y errores en proyecciones y metas.

La corresponsabilidad del FMI en la crisis argentina 2018-2019: lo que no vas a encontrar en la revisión del organismo sobre el préstamo otorgado
20 de diciembre de 2021. Este informe cuestiona la viabilidad del crédito otorgado a nuestro país. Temario: PARTE 1. ¿Cómo funciona el Fondo Monetario Internacional? PARTE 2. Crédito a la administración Macri: un apoyo inédito e irregular en la historia del organismo plagado de incumplimientos. Parte 3. La indulgencia del FMI: un llamativo y permanente optimismo enfrentado a la realidad. Parte 4. El FMI, jugador de la campaña electoral de 2019. La afinidad política por encima de las necesidades económicas. ¿Un plan de estabilización o un fenomenal aporte de campaña? El repetido reconocimiento del FMI de sus propios errores.

El FMI de regreso: los posibles escenarios del acuerdo bajo el gobierno del Frente de Todos
20 de enero de 2022. Producto del carácter político del préstamo otorgado por el FMI al gobierno de Cambiemos, la estructura de repago firmada en 2018 fue siempre, bajo cualquier punto de vista, impagable para el país.