
Un proceso continuo: análisis de los despidos y suspensiones en febrero de 2018
1. Enero: nueva ola de despidos impulsados por el sector público
En la Tabla N°1 y el Gráfico N° 1 se observa que en febrero de 2018 se contabilizan 5.608 despidos y suspensiones.
Si se compara con el mismo mes del año anterior se percibe un sensible incremento de los despidos y suspensiones, influenciados por el sector público (el sector privado despide incluso menor cantidad que el año anterior). En relación al reciente mes de enero, los despidos y suspensiones son levemente menores, aunque se percibe continuidad en el sector público.
Es de destacar que, al igual que en diciembre de 2017, el incremento de los despidos en el mes de enero ha sido impulsado por las cesantías en el sector público, que representan casi el 65% de los casos del mes (en enero de 2018 alcanzaron el 58% de los casos).
2. Sector público: liderazgo en la expulsión del empleo
Como surge del cuadro precedente, los despidos estuvieron motorizados por despidos en organismos descentralizados de la administración y en las Provincias de Buenos Aires, CABA y Jujuy, junto con suspensiones y despidos en empresas de capital estatal.
Los despidos en organismos descentralizados se concentran en el Conicet (no ingresos), SENASA, Lotería Nacional, ANSES y en varios hospitales (Posadas, Gallardo, Quintana).
Asimismo, resaltan los despidos en Ferrobaires, derivado del cierre del ramal, y en salud y educación de la Provincia de Buenos Aires, acompañados con despidos en las mismas áreas en CABA y Jujuy.
Los despidos tanto en Ministerios del Ejecutivo Nacional como de las Municipalidades han tenido continuidad.
Finalmente, se produjeron 645 casos de empresas de capital estatal, la amplia mayoría (550) correspondientes a suspensiones.
3. Sector privado: el motor sigue siendo la industria
Si se considera los despidos y suspensiones brutos en enero de 2018, se percibe que el impulso proviene de la industria. De los 2.761 casos, 2.253 corresponden al sector industrial (82%).
La cantidad de despidos y suspensiones en el sector privado resulta menor a los de enero de 2018, y a la de febrero de 2017. Es de destacar que siempre es la industria la que encabeza la cantidad de casos.
4. La industria, una caída sin fin
Al interior del sector privado se evidencia nuevamente en el mes bajo análisis una significativa cantidad de despidos y suspensiones del sector industrial. En febrero se contabilizaron 1.159 despidos y suspensiones adicionales (de ellos, sólo 1.115 corresponden a despidos mientras que el resto refieren a suspensiones).
Resulta ilustrativo la tabla precedente y el gráfico a continuación, que muestran la evolución de los despidos y suspensiones de la industria, percibiéndose la continuidad en el proceso a lo largo de todo el periodo.
El sector industrial ha tenido un comportamiento expulsivo en todos los meses desde diciembre de 2015.
5. Los casos del sector privado
El presente apartado permite apreciar que sucedió en cada uno de los sectores.
Dentro de la industria, el rubro metalúrgico otra vez al frente, con casos como los de Bellver SRL, Cinpal, Epson (130 casos), Indequil (120 casos), Jon SRL, PadMet y Torres Americanas. Los 260 casos de Expofrut colocan al subsector en el segundo lugar. El rubro alimentos y bebidas, en tercer lugar, tuvo despidos en el Ingenio Ledesma, en La Virginia, Olca, Ovaprot y Calsa. Electrónica y electrodomésticos volvió a presentar despidos, en este caso en BGH, Electrolux y SIAM. En el rubro textil, sobresalen las suspensiones de Alpargatas en Catamarca y los casos de Coteminas y Grimoldi.
En el sector primario, se concentran en el sector pesca, con despidos en Centauro, Chiarco, Pescados y Mariscos Patagónicos, Valastro y Poletti.
En el sector servicios, el rubro Limpieza, se observan despidos en Lyme SA y en Tecsan. Sobresalen también los despidos de Latam, en el sector aerocomercial. Finalmente se produjeron despidos en transporte, comercio, medios de comunicación y educación.
6. Cierres
Resulta oportuno observar los casos de despidos por cierre, tanto de turnos como de plantas o empresas.
Tal como se desprende del cuadro precedente, los despidos relacionados con cierres alcanzan los 1.220 casos. Esto representa, al igual que en enero, casi el 22% de los despidos del mes.
Conclusiones
Despidos del mes: continuidad en los despidos
- En febrero de 2018 se contabilizan 608 despidos y suspensiones.
- Si se compara con el mismo mes del año anterior se percibe un sensible incremento de los despidos y suspensiones (3.677 casos se produjeron en febrero de 2017), influenciados por despidos del sector público (el sector privado despide menor cantidad que el año anterior, 209 en 2017 y 1.971 este febrero).
- En relación al reciente mes de enero, los despidos y suspensiones son levemente menores, aunque se percibe continuidad en los despidos del sector público (se produjeron 639 despidos y suspensiones en enero último).
- Los despidos en el mes de febrero continúan siendo impulsados por las cesantías en el sector público, que representan casi el 65% de los casos del mes (3.637 casos incluyendo empresas de capital estatal).
Sector público: continuidad en la expulsión de empleo
- Como surge del cuadro precedente, los despidos estuvieron motorizados por despidos en organismos descentralizados de la administración y en las Provincias de Buenos Aires, CABA y Jujuy, junto con suspensiones y despidos en empresas de capital
- Los despidos en organismos descentralizados se concentran en el Conicet (no ingresos), SENASA, Lotería Nacional, ANSES y en varios hospitales (Posadas, Gallardo, Quintana).
- Asimismo, resaltan los despidos en Ferrobaires, derivado del cierre del ramal, y en salud y educación de la Provincia de Buenos Aires, acompañados con despidos en las mismas áreas en CABA y
- Los despidos tanto en Ministerios del Ejecutivo Nacional como de las Municipalidades han tenido
- Finalmente, se produjeron 645 casos de empresas de capital estatal, la amplia mayoría – 550 – correspondientes a
Sector privado: continuidad en los despidos del sector industrial
- Si se considera los despidos y suspensiones brutos en febrero de 2018, se percibe que el impulso proviene de la De los 1.971 casos, 1.159 corresponden al sector industrial (59%).
- La cantidad de despidos y suspensiones en el sector privado resulta menor a los de enero de 2018 y febrero de Es de destacar que siempre es la industria la que encabeza la cantidad de casos.
La industria, una caída sin fin
- Al interior del sector privado se evidencia nuevamente en el mes bajo análisis una significativa cantidad de despidos y suspensiones del sector En febrero se contabilizaron 1.159 despidos y suspensiones adicionales (de ellos, sólo 1.115 corresponden a despidos mientras que el resto refieren a suspensiones).
- El sector industrial ha tenido un comportamiento expulsivo en todos los meses desde diciembre de 2015, alcanzando a febrero de 2018 los 193 casos sólo de despidos.
La industria, los servicios y el sector primario: casos
- Dentro de la industria, el rubro metalúrgico otra vez al frente, con casos como los de Bellver SRL, Cinpal, Epson (130 casos), Indequil (120 casos), Jon SRL, PadMet y Torres Los 260 casos de Expofrut colocan al subsector en el segundo lugar. El rubro alimentos y bebidas, en tercer lugar, tuvo despidos en el Ingenio Ledesma, en La Virginia, Olca, Ovaprot y Calsa. Electrónica y electrodomésticos volvió a presentar despidos, en este caso en BGH, Electrolux y SIAM. En el rubro textil, sobresalen las suspensiones de Alpargatas en Catamarca y los casos de Coteminas y Grimoldi.
- En el sector primario, se concentran en el sector pesca, con despidos en Centauro, Chiarco, Pescados y Mariscos Patagónicos, Valastro y
- En el sector servicios, el rubro Limpieza, se observan despidos en Lyme SA y en Tecsan. Sobresalen también los despidos de Latam, en el sector Finalmente se produjeron despidos en transporte, comercio, medios de comunicación y educación.
Cierres: continuidad en la participación de los despidos por cierres
- Los despidos relacionados con cierres alcanzan los 1.220 casos. Esto representa, al igual que en enero, casi el 22% de los despidos del mes.
Nota metodológica
El presente informe fue elaborado por el Equipo de Estudios Laborales del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre datos de diversas fuentes, tanto primarias – con testimonios de trabajadores en primera persona- como secundarias, a partir de información periodística que cubrió en distintos puntos del país movilizaciones, denuncias, concentraciones frente a la administración pública y/o empresas, y en general, distintos hechos de conflictividad socio-sindical que revelaron una situación de pérdida de puestos de trabajo o suspensiones de trabajadores. Adicionalmente, se consultaron fuentes sindicales que aportaron datos agregados sectoriales sobre cantidad de despidos y suspensiones en cada rama de actividad o en empresas específicas.
A continuación se efectúa un detalle de fuentes utilizadas en el relevamiento:
Gremiales - Centrales sindicales: CTA y CTA Autónoma -distintas seccionales-; CGT - distintas seccionales-.
Gremiales – Sindicatos, representantes sindicales, comisiones internas: ATE (distintas seccionales); Sindicato de Empleados de Comercio (seccionales Rosario y San Juan); Unión Obrera Metalúrgica (UOM, diversas seccionales: Campana, Villa Constitución, Rosario, La Matanza, Valentín Alsina, Ensenada, San Luis, entre otras); Sindicato de Mecánicos de Córdoba; Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA); Asociación de Personal Aeronáutico; Asociación Bancaria; Federación Obrera Ceramista; UOCRA; La Fraternidad; Sindicato de la Carne; Asociación de Prensa de Santa Fe; Sindicato Argentino de Televisión Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID); Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN); Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA); Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMPROS); Sindicato Regional Río Tercero; Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA); UECARA (Unión Empleados de la Construcción y Afines de la República Argentina); Sindicato De Trabajadores Municipales de Neuquén (SITRAMUNE); Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (UnTER); Asociación de Agentes de Propaganda Médica; Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA); Asociación de Prensa de Santa Fe; Asociación de Personal Aeronáutico; Círculo de la Prensa de Santiago del Estero; Sindicato de mecánicos de Córdoba; Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN); Asociación de Periodistas de Corrientes (APC); Sindicato de Marineros Unidos; Unión de Colectiveros de la R.A.; ATE ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos); Sindicato de Trabajadores de Comercio (SITRACOM); Sindicato de los Panaderos; Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP); Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación; Sindicato Obrero de la Industria Maderera de Eldorado (SOIME); Unión de Cortadores de la Indumentaria; Asociación Obrera Textil (AOT); Asociación de Docentes, Investigadores y Creadores; Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia de Córdoba; Sindicato Regional de Luz y Fuerza (Rio Tercero); Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA); Sindicato Encargados Apuntadores Marítimos y Afines de la República Argentina (SEAMARA); Sindicato de Aceros Zapla; Sindicato de Empleados Textiles (SETIA); Sindicato Obrero de la Industria del Vestido (SOIVA); Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines (Foeva); Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa; Unión Personal de Juegos y Casinos de Mendoza; Sindicato de Trabajadores Químicos y Petroquímicos (SUTRAQUYP)
Trabajadores: Trabajadores tercerizados de ATEMYS- Siderca; Trabajadores de Tenaris SIAT; Trabajadores de Bambi – Rosario; Delegados de Swift; Trabajadores autoconvocados de Aguaray; Trabajadores petroleros de Santa Cruz; Trabajadoras de Kromberg& Schubert; Trabajadores de CENCOSUD; Trabajadores de Cervecería Quilmes; Delegados de Ricedal Alimentos (Chabás); Empleados de COTO Mar del Plata; Trabajadores de Cresta Roja; Referentes del sindicato de Trabajadores de la ANSeS (SECASFPI); Empleados de la Secretaría Nacional De la Niñez.
Fuentes periodísticas: Página/12; Clarín; La Nación; Crónica; Ámbito Financiero; Infonews.com; La izquierda diario; Diario Veloz; Infogremiales; ramalloinforma.com; Periódico Digital; Mundo Empresarial; Página web “Mapa de la resistencia y los despidos”; Diario Resistencia; notinac.com.ar.
Cámaras empresarias: Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA); Cámara de la Industria Textil de Luján.
Instituciones de investigación: Observatorio del Derecho Social
Otras: Fuentes de la Biblioteca Nacional; Instituto Provincial de Juegos y Casinos, Municipio de Fray Luis Beltrán; PCR; PTS; Partido Obrero; Delegación Corrientes de la secretaría de Agricultura Familiar; Secretaría de Deportes.
Descargue el informe
Para descargar el informe haga clic en este enlace.