Skip to main content

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: análisis correspondiente a mayo 2023

El objeto del presente informe es realizar un seguimiento de los principales precios de las hortalizas y frutas en el mes de mayo de 2023 y abordar analíticamente las razones de sus variaciones en la actual coyuntura.

Las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de las y los argentinos. La incidencia de las primeras en el Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y alcanza hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país. Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.

El IPC-INDEC incluye dentro de la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas los segmentos Verduras, Tubérculos y Legumbres (VTL) y Frutas.

El segmento VTL agrupa seis verduras: batata, cebolla, lechuga, papa, tomate y zapallo además de tomates enlatados y arvejas remojadas.

A los fines del abordaje metodológico, en este informe se considera una muestra de las especies incluidas en VTL que, en conjunto, representan el 75,3% del volumen de comercialización del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA): papa (38,0%), tomate (13%), zapallo (7,0%), cebolla (13,0%), lechuga (3,0%) y batata (1,3%).

Las especies que conforman el segmento frutas son: banana, limón, manzana y naranja las cuales representan el 55,0% del volumen comercializado: naranja (18,0%), banana (16,0%), manzana (13,0%) y limón (8,0%).

Este informe se compone de cinco apartados. En primer lugar, se realiza un análisis de la evolución de los principales precios del Mercado Central de Buenos Aires estimándose, además, la posible variación de precios para el rubro respectivo en el IPC mayo. En segundo lugar, se observa el comportamiento de los precios minoristas de las hortalizas y de las frutas en grandes supermercados del Gran Buenos Aires. En un tercer apartado, se analizan las brechas existentes entre estos precios minoristas de las grandes cadenas de supermercados (1) y los mayoristas del Mercado Central. El cuarto apartado hace un análisis del comportamiento del nuevo programa “Precios Justos”. Finalmente, se vierten las principales conclusiones.


1- Análisis del precio mayorista de hortalizas y frutas en Mercado Central y minorista IPC GBA

En el mes de mayo las seis especies que conforman el segmento VTL del IPC muestran, en promedio, un aumento en sus precios ponderados en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) del 9,8%.

En el análisis por producto, podemos observar que 4 (cuatro) especies mostraron un incremento en sus precios: el tomate tuvo el mayor incremento (40,2%), seguido por la batata (16,5%), la papa (8,1%) y la cebolla (1,5%). El resto de los productos fueron a la baja, siendo el más pronunciado la lechuga (71,7%), y luego el zapallo (7,0%). En tanto que la variación interanual del segmento respecto a mayo de 2022 fue de 262,3%.

A lo largo de los años se observa que las oscilaciones de los precios mayoristas del MCBA mantienen un comportamiento similar a los precios minoristas relevados por el INDEC. La regresión lineal de ambas series muestra un R2 de 0,9925, es decir, una correlación estrecha entre ambos precios.

Esta correlación entre el promedio ponderado del IPC VTL y el MCBA se corrobora en la dinámica de las curvas que se presentan en el gráfico a continuación.

En virtud de los datos exhibidos (Gráfico 4) se puede corroborar el grado de correlación entre precios mayoristas y minoristas, lo que permite proyectar -a partir de los datos mayoristas de mayo- el comportamiento de los precios minoristas (IPC) para el mismo período.

En principio, se prevé que el IPC en el segmento VTL sufrirá un aumento de su índice (Gráfico 3). Concretamente, en los valores del MCBA en el mes de mayo el segmento VTL registró un aumento de 9,8% en GBA, y por ende se estima un incremento en el segmento VTL del 4%, el cual impactaría en el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es del 2,2% en el IPC.

Al observar el comportamiento de la brecha entre el precio mayorista del MCBA y los precios minoristas relevados por INDEC, podemos identificar que entre julio 2020 y mayo 2023 la misma oscila entre el 75,5% y el 135,3%, siendo la mediana de 98,6%. Se observa además que, en el mismo sentido de los aumentos de precios, la brecha disminuye en mayo a 97,3%, lo que supondría un descenso de ésta del 10%, en relación con abril de 2023.

En el caso de las frutas, es posible observar que el promedio de las cuatro especies analizadas del MCBA muestra una disminución intermensual del 3,3% (precios ponderados). En el análisis por producto, las frutas que mostraron aumentos de precios en mayo fueron la manzana con una variación del 13,9% y el limón con apenas el 0,3%. En tanto el resto de las frutas fueron a la baja siendo la naranja la de mayor disminución (14,2%) y la banana (4,1%). Es importante destacar que, a pesar de haber disminuido su precio, la naranja mantiene una variación interanual en precios ponderados del 393%, en tanto que los valores ponderados para frutas sufrieron una variación interanual del 192,8%, muy superior al índice general de inflación.

Al analizar la regresión lineal entre los precios ponderados del INDEC del segmento frutas y el promedio ponderado de precios del MCBA vemos que, tal como ocurre con las hortalizas, ambas tienen un comportamiento similar a lo largo de los años (R2 = de 0,9891), lo que podemos comprobar en el siguiente gráfico.

Al analizar las curvas del segmento podemos ver que los valores relevados en el MCBA muestran un descenso del 3,3% en el GBA respecto a abril 2023, lo que permite proyectar una disminución en el precio en frutas del 5,2%, lo que impacta en el orden del 1,3%del ponderador de la división de Alimentos del IPC.

Por su parte, la curva de la brecha entre los precios ponderados del MCBA y el IPC varía entre un mínimo de 55,5% y un máximo de 110,9%, siendo la mediana de 76,4%. En el mes de mayo la brecha proyectada es de 74,3% (4,5% menos que abril 2023).


2- Comportamiento de los precios minoristas de las hortalizas en las cadenas de supermercados

Al analizar la composición de los canales de comercialización en lo que refiere al rubro hortalizas, encontramos que los supermercados ocupan el 23,1% en el volumen comercial, en tanto la mayoría se comercializa a través de verdulerías (negocios especializados) con el 51,5% y autoservicios con el 20,3%.

El siguiente cuadro registra las variaciones mensuales de los precios por kg en los supermercados del GBA en los meses de marzo y abril de 2023, relevados por CEPA.

En mayo, los productos que más aumentaron fueron el tomate (44,4%) y la papa (4,7%). La cebolla (+23,2%) tuvo la particularidad de que la cadena MasOnLine no publico precios durante todo el mes. Bajaron los precios el zapallo (6,2%) y la lechuga (1,8%). Cabe recordar que esta última tuvo un marcado descenso de precios en el MCBA (71%). La batata no varió sus precios. El promedio ponderado de este sector comercial tuvo un incremento de 29,8% durante el mes de mayo.

En el siguiente gráfico se puede observar la evolución al alza entre mayo y abril de 2023 de los precios ponderados en el Mercado Central (MCBA), en supermercados, y la proyección del IPC para mayo según CEPA.

Como se observa en el gráfico, a lo largo de la serie los precios de las verduras en supermercados (curva azul) son siempre mayores que el registro del IPC y en mayo la aceleración de precios fue mayor en supermercados que en el MCBA, reflejado esto en la pendiente más pronunciada de la curva azul. A medida que aumenta la distancia entre las curvas, se amplía la brecha de precios entre el MCBA y los supermercados.


3- Análisis de brechas entre supermercados y el Mercado Central de Buenos Aires

En el siguiente gráfico de barras se observa la brecha entre los precios registrados en el MCBA y los supermercados relevados en mayo de este año. La misma representa la distancia que existe cada mes entre las curvas expresadas en el gráfico N°10, que en mayo se ubica en 173%, registrando un aumento de 32,1%, en relación con el mes anterior.

Los precios ponderados de las principales hortalizas tuvieron aumentos en supermercados del 29,8%, considerablemente mayores a los del Mercado Central donde aumentaron 9,8%, explicando de esta manera la ampliación récord de la brecha para mayo. El resultado del aumento de la brecha se puede desagregar a partir de su variación en cada producto para el mes de mayo respecto del mes de abril de 2023. La brecha entre los precios ponderados del MCBA y Supermercados varía entre un mínimo de 80,8% y un máximo de 173,2%, alcanzado en el presente mes.

En mayo, podemos ver que la lechuga es la hortaliza que más aumentó su brecha (463,5%), le siguen el tomate (5,8%), la cebolla (3,3%) y el zapallo (1,7%). Por el contrario, la hortaliza que más redujo la brecha fue la batata (-27,9%) y por ultimo la papa (-5,2%). A continuación, se grafica la serie de la variación intermensual de brechas por cada producto.

Cuando se observan las dos especies que se distinguen por su variación abrupta son la lechuga y el tomate. La lechuga registra picos en su brecha de 643% durante el mes pasado, mientras que el tomate registró en agosto del 2022 una brecha de 356%.


4- Precios Justos

El programa de contención de precios del Gobierno Nacional denominado “Precios Justos” incorporó una canasta de “frutas y verduras de estación” con las cuales busca poner una referencia de precios.

A través de este programa se definieron precios de referencia a partir de un acuerdo con los supermercados para 6 especies de frutas (2 tipos de banana) y hortalizas. La vigencia de estos precios comenzó en el mes de marzo y se renovaron en abril y en mayo. A continuación, se presentan los precios acordados y los precios promedio relevados por CEPA en supermercados del GBA

Se observa en principio que los precios promedios relevados por CEPA en supermercados del GBA superan el acuerdo de precios con las grandes cadenas de supermercados. En el caso de la banana es el único producto donde el precio promedio se mantuvo por debajo del acuerdo, sin embargo, solo una cadena cumple con dicho acuerdo. Se puede apreciar que ninguna cadena cumple con todos los productos que acordaron con el gobierno. En el caso del tomate redondo la cadena de supermercados Coto mantuvo durante casi la totalidad del mes un precio mayor al acordado en Precios Justos, aunque en la última semana relevada por CEPA el precio se consolidó en $459.


Conclusiones

  • El presente informe considera la evolución de precios en el Mercado Central y proyecta el incremento de precios en el IPC del segmento Verduras, Tubérculos y Legumbres (papa, tomate, zapallo, cebolla, lechuga y batata), que, en conjunto, representan el 75,3% del volumen de comercialización del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) y de las principales frutas (banana, limón, manzana y naranja), las cuales representan el 55% del volumen comercializado.
  • En el mes de mayo el segmento de las 6 especies más vendidas en el MCBA aumentó 9,8% en el promedio ponderado (traccionado por un aumento en el tomate de 40,2% y, en menor medida, de la batata del orden de 16,6%). Se estima una variación positiva de 9,7% en el segmento VTL de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que aporta 2,2% al IPC.El aumento de precios mayoristas en Verduras sumaría 0,2 puntos al IPC del mes de abril.
  • En el mes de mayo el segmento de las 4 frutas más comercializadas en el MCBA (naranja, manzana, banana, limón) disminuyó 3,3% y por lo que se estima una disminución de 5,2% en el segmento de frutas que aportan 1,3% a la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas del IPC. Prácticamente no impactaría en el IPC de mayo (-0.02 p.p.)
  • ¿Qué pasó con los precios de cada producto en el Mercado Central en mayo 2023?
  • Segmento VTL: el mayor aumento fue registrado por el tomate con 40,2%, seguido de la batata, con 16,5% (variación interanual de 342,1% y 684,1% respectivamente). La lechuga y el zapallo disminuyeron su precio respecto de abril de 2023 en 71,3% y 7,0% respectivamente. A pesar haber disminuido notoriamente su precio, la baja incidencia de la lechuga en el ponderador del IPC no genera grandes cambios en el total del segmento.
  • Frutas: el mayor aumento lo tuvo la manzana, con 13,9% (con una variación interanual de 162,5%). A la inversa, la naranja, que disminuyó 14,1%, conserva sin embargo una variación interanual de 393%.
  • La variación del tomate, que es el producto que más aumentó, coincide con la última etapa de producción de Mar del Plata, Buenos Aires y Mendoza. Asimismo, en el mes de mayo, comienza a ingresar tomate desde Corrientes y Salta, que también arrastra el problema de la sequía, por lo que llevará un tiempo que el volumen ingresado permita equilibrar el precio a la baja.
  • La brecha entre los precios de las verduras del Mercado Central y de supermercados del GBA aumentó 32,1% con respecto al mes anterior registrandoun margen récord de 173%. El incremento fue traccionado por el margen que los supermercados aplican en la lechuga (643%)
  • La implementación de Precios Justos en acuerdo entre el gobierno y supermercados para frutas y verduras en abril 2023 en general no fue respetada. Ninguna cadena cumple con todos los productos de la canasta acordada, por lo que la eficacia del acuerdo no alcanzó los objetivos en el tercer mes de vigencia.

Notas al pie

(1) Los supermercados objeto de relevamiento han sido Coto, Carrefour, Jumbo y MasOnline. El relevamiento consistió en la revisión en el último día de cada semana de los precios informados en las páginas oficiales de dichos supermercados.


Registro bibliográfico

Informe CEPA N° 290, ISSN 2796-7166.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.