
Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional - Datos a julio de 2023
1- El nuevo acuerdo con el Fondo contempló los efectos de la inflación en las cuentas públicas, pero excluyó los de la sequía
Durante julio, el déficit fiscal del Sector Público Nacional (SPN) basado en el criterio de caja fue de ARS 334.366 millones, acumulando en el primer semestre un déficit de ARS 2,2 billones. Las primeras dos metas fiscales del año no se cumplieron y la revisión nominal de la tercera y cuarta no alcanzan a dar margen suficiente para pensar que son cumplibles.
El gasto totalizó ARS 3 billones (+118,9%), con un aumento real de 2,6%, mientras que los ingresos alcanzaron ARS 2,7 billones (+95%), retrocediendo 8,6% en términos reales, esta caída se matiza cuando del análisis se quitan los ingresos por Rentas a la Propiedad de julio de 2022. Con una base de comparación menor, los ingresos caen menos y retroceden en términos reales al 3,4%.
2- Quitando los efectos adversos de la sequía y de Rentas de la Propiedad de 2022, los ingresos crecerían al 2,6%
Durante este período, los ingresos registrados por el SPN en base caja ascendieron a ARS 2.701.716 millones, lo que implicó una disminución real de 8,6%. Esta caída, equivalente a un total acumulado de 9,2% en lo que va del año, refleja los impactos persistentes de la sequía en las cuentas públicas. Particularmente, los derechos de exportación continuaron su tendencia a la baja, experimentando una disminución real del 73% en este mes.
En los primeros meses del año, los efectos negativos de la sequía se hicieron sentir en los ingresos, estimándose una reducción de hasta ARS 900.000 millones. Estos efectos adversos no solo tuvieron impacto sobre los ingresos vinculados al comercio exterior, sino también sobre aquellos ligados a la actividad económica en su conjunto.
Si excluimos los impactos directos de la sequía y los ingresos por Rentas de la Propiedad de la comparativa, observamos un crecimiento real de 2,6% en los ingresos. Es relevante mencionar que tanto el IVA como las Contribuciones a la Seguridad Social registran aumentos de 10,3% y 5,8%, respectivamente. Estas cifras indican un comportamiento positivo en áreas clave a pesar de los desafíos que presenta el contexto económico actual.
La escasez de dólares ha impactado negativamente también en los ingresos por derechos de importación, reduciéndolos 11% este mes y 16% en el año. Además, otros ingresos tributarios han disminuido: Impuesto a las ganancias (-16,5%) e impuestos a los Débitos y Créditos (-3,4%).
3- Los gastos en subsidios energéticos caen 42% real y la segmentación de tarifas se materializa en las cuentas públicas
En julio, los gastos totales del SPN ascendieron a ARS 3 billones, lo que representó un aumento nominal de 119%. Este crecimiento nominal se tradujo en un crecimiento real de 3%.
Un aspecto destacado es el cambio en el comportamiento de las Prestaciones Sociales, que experimentaron un cambio positivo al crecer 4% en términos reales. Cabe recordar que, en meses anteriores, estas prestaciones habían enfrentado caídas considerables, con una disminución de casi 20% en mayo y 10% en junio. Este cambio en la tendencia puede atribuirse en gran medida a la naturaleza de la fórmula de movilidad vigente, que establece aumentos basados en el crecimiento de la recaudación y los salarios. Es relevante señalar que, a lo largo del año, las disminuciones en las prestaciones fueron compensadas mediante la entrega de bonos de suma fija, diseñados con el propósito de proteger a los beneficiarios.
Se refleja en las cuentas públicas el impacto de la segmentación de tarifas y la eliminación del esquema de subsidios a la energía. Esta modificación se tradujo en una reducción real de 42% en las erogaciones destinadas a los subsidios energéticos.
Los gastos de capital a través de la obra pública continúan creciendo como todos los meses de este año al 41% real, destacándose el crecimiento del gasto en energía (+121%) realizado por ENARSA (más de $40.000 millones), asociado a la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. También se destacan las inversiones en obra pública para la Educación (+158% real) y en Agua potable (+48%).
4- Las dos nuevas metas fiscales para septiembre y diciembre solo consideran una mayor inflación y no incluyen el efecto sequía
Durante el primer semestre, la sequía tuvo un efecto notable al reducir las exportaciones, lo que limitó el acceso a divisas y repercutió en la actividad económica. Esta situación engendró una dinámica financiera complicada en términos de ingresos y gastos, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por recortar tanto los gastos en prestaciones sociales como los subsidios económicos.
En conjunto, estos factores dieron lugar a que las dos primeras metas fiscales del año pactadas con el FMI no se cumplieran, llevando a la necesidad de renegociar nuevos objetivos para septiembre y diciembre. Estas nuevas metas buscan reflejar una inflación mayor a la anticipada y el impacto persistente de la sequía en la economía.
Según se destaca en el informe de la última revisión, aunque el saldo fiscal primario a finales de 2023 permanece constante en términos de proporción del PIB, las cifras nominales se han ajustado para considerar una inflación más elevada. De todos modos, el aumento de la meta para finales de septiembre es de sólo 8,9% y la meta para finales de diciembre, de 10,6%. Estos aumentos lucen insuficientes dada la dinámica anteriormente mencionada.
En el mismo documento, el fondo sugiere que para alcanzar la meta de déficit fiscal de 1,9% del PIB será necesario implementar medidas que generen más ingresos para compensar las pérdidas en derechos de exportación debido a la sequía. Asimismo, se propone un mayor control del gasto a lo largo del año, incluida la actualización de las tarifas de energía y la solución de los atrasos en salarios públicos y pensiones mediante medidas correctivas. En contraposición, se argumenta que, para proteger el gasto en áreas sociales e infraestructura, como el caso del gasoducto, se requerirá una optimización más profunda de las transferencias a provincias y entidades públicas, junto con una mejora en la focalización de la asistencia social.
5- Conclusiones
- En el segundo semestre, la situación de las cuentas públicas se torna compleja bajo la sombra de las nuevas metas establecidas en la última revisión del FMI.
- A pesar de que los ingresos siguen siendo afectados por los impuestos relacionados con el comercio exterior, se habría registrado un aumento cercano al 2,6% si excluimos de la comparativa los ingresos por Rentas a la Propiedad del 2022 y los efectos de la sequía.
- Los gastos pusieron fin a la racha de reducción real, que se mantuvo durante 5 meses consecutivos, aumentando en 2,6%. Esto se debió, principalmente, a los incrementos en las prestaciones sociales.
- El déficit en julio ascendió a ARS 344 mil millones, acumulando un total de ARS 2,2 billones en lo que va del año. El resultado representa aproximadamente 1,28% del PBI.
- Las dos primeras metas fiscales no lograron cumplirse. En la sexta revisión, el FMI incrementó las metas nominales en alrededor de 10%, lo que refleja únicamente el impacto de la inflación en las cuentas públicas, pero no considera los efectos de la sequía.
Registro bibliográfico
Informe CEPA N° 309, ISSN 2796-7166.
Descargue el informe
Para descargar el informe haga clic en este enlace.