
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: análisis correspondiente a agosto 2024
El objeto del presente informe es realizar un seguimiento de los principales precios de las hortalizas y frutas en el mes de agosto de 2024 y abordar analíticamente las razones de sus variaciones en la actual coyuntura.
Las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de las y los argentinos. La incidencia de las primeras en el Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y alcanza hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país. Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.
El IPC-INDEC incluye dentro de la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas los segmentos Verduras, Tubérculos y Legumbres (VTL) y Frutas.
El segmento VTL agrupa seis verduras: batata, cebolla, lechuga, papa, tomate y zapallo además de tomates enlatados y arvejas remojadas.
A los fines del abordaje metodológico, en este informe se considera una muestra de las especies incluidas en VTL que, en conjunto, representan 75,3% del volumen de comercialización del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA): papa (38%), tomate (13%), zapallo (7%), cebolla (13%), lechuga (3%) y batata (1,3%).
Las especies que conforman el segmento frutas son: banana, limón, manzana y naranja las cuales representan 55,0% del volumen comercializado: naranja (18%), banana (16%), manzana (13%) y limón (8%).
Este informe se compone de cuatro apartados. En primer lugar, se realiza un análisis de la evolución de los principales precios del Mercado Central de Buenos Aires estimándose, además, la posible variación de precios para el rubro respectivo en el IPC agosto. En segundo lugar, se observa el comportamiento de los precios minoristas de las hortalizas y de las frutas en grandes supermercados del Gran Buenos Aires. En un tercer apartado, se analizan las brechas existentes entre estos precios minoristas de las Grandes Cadenas de Supermercados[1] y los mayoristas del Mercado Central. Finalmente, se vierten las principales conclusiones.
1- Análisis del precio mayorista de hortalizas y frutas en el Mercado Central y minorista IPC GBA
En el mes de agosto, las seis especies que conforman el segmento VTL del IPC muestran, en promedio, un aumento de sus precios ponderados en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) de 1,7% respecto de julio.
En el análisis por producto, podemos observar que el zapallo encabeza los aumentos con un alarmante 34,1%, seguido de cerca por la papa, que subió un 33,4%, y la batata con un 22,3%. Por otro lado, algunos productos vieron una reducción en sus precios, como la lechuga que cayó un 34,8%, el tomate un 20,9% y la cebolla, que apenas disminuyó un 3,6%. Sin embargo, esta caída en algunos productos no es suficiente para compensar el brutal aumento generalizado, con una variación interanual de agosto que alcanza el 284,6%, lo que refleja claramente las dificultades que enfrenta el sector alimentario.
Particularmente preocupante es el caso de la cebolla, cuyo precio se disparó un desorbitante 864,2% en términos interanuales, mostrando las profundas distorsiones en la cadena de producción y distribución. En términos acumulados, el segmento de verduras ha registrado un aumento del 275% en 2024, muy por encima del Índice de Precios al Consumidor, que hasta julio se situaba en un 87%.
Los precios de frutas y verduras pueden tener oscilaciones en sus valores asociadas a la estación del año o los niveles de producción. “La papa tuvo en los últimos días un incremento considerable y acompañó la cebolla en menor medida”. El aumentó en el precio del kilo de papa ”pasó el precio relativo de varios productos de la economía. Un conocido mayorista señaló que hubo heladas a mediados de julio en Córdoba, Tucumán y Catamarca, lo que provocó una disminución en la producción y, en consecuencia, un aumento considerable en los precios al distribuirse en todas las provincias.”[2]
“Sin dudas que al ser un producto de frecuente reposición y con una carga importante de inestabilidad, habrá que esperar lo que suceda en los próximos días para saber si los grandes actores del mercado vuelcan importantes cantidades, lo que hará el precio baje o bien continuará la tendencia alcista, si los volúmenes del tubérculo no son los que espera el mercado”[3], indica el sitio "potatopro.com".
A lo largo de los años se observa que las oscilaciones de los precios mayoristas del MCBA mantienen un comportamiento similar a los precios minoristas relevados por el INDEC. La regresión lineal de ambas series muestra un R2 de 0,9914, es decir, una correlación estrecha entre ambos precios.
Esta correlación entre el promedio ponderado del IPC VTL y el MCBA se corrobora en la dinámica de las curvas que se presentan en el gráfico a continuación. En virtud del grado de correlación entre precios mayoristas y minoristas, se puede proyectar, a partir de los datos mayoristas de agosto, el comportamiento de los precios minoristas (IPC) para el mismo período.
En principio, se prevé que el IPC en el segmento VTL sufrirá una variación de su índice (Gráfico 4). Concretamente, en los valores del MCBA del mes de agosto, el segmento VTL aumentó en promedio 1,7%% en GBA, provocando un aumento ponderado de 11,1% en el segmento VTL del IPC respecto al mes pasado. De esta manera el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es del 2,2% en el IPC mostraría un aumento de 0,2% en los precios del mes de agosto.
Al analizar la brecha entre el precio mayorista del MCBA y los precios minoristas relevados por el INDEC, se nota que entre julio de 2020 y agosto de 2024 oscila entre 70,9% y 135,3%, con una mediana de 98,5%. Además, se observa que, debido a la variación de precios, la brecha en agosto alcanzaría 86,7%, representando un aumento respecto al mes de agosto de 15,8 puntos porcentuales.
El análisis de los precios de las frutas en el MCBA refleja las dinámicas del mercado. El promedio de las cuatro especies evaluadas muestra un incremento intermensual del 4,0% en términos ponderados, lo que deja claro que las familias argentinas están pagando más por productos esenciales. La única excepción fue la naranja, cuyo precio registró una caída del 5,8%, posiblemente reflejando condiciones estacionales o una mayor oferta. En contraste, el limón lidera los aumentos con un alza del 16,2%, seguido de la banana con un 9,1% y la manzana con un 1,6%. En términos interanuales, el limón presenta un alarmante aumento del 253,5%, evidenciando los desequilibrios estructurales que enfrenta el sector productivo. A su vez, el mismo limón muestra la mayor variación acumulada en lo que va de 2024, con un aumento del 155,3%,
Las fuertes nevadas ocurridas hasta principio de agosto mantuvieron cerrado el paso Cristo Redentor en Mendoza, impulsando al alza el precio de la banana que suele llegar de Ecuador, Brasil, Bolivia o Paraguay. Desde el MCBA informan que “este producto pudo encontrar una estabilización en la oferta. Los especialistas destacaron que la fruta alcanzó una baja importante en su precio a razón del 30% como forma de recuperarse luego de haber sido afectada por las nevadas en la zona del paso fronterizo de ingreso al país”[4]. Esto se vería impactado en los precios del mes de septiembre. El documento menciona además que “a su vez, la variabilidad de la oferta de este producto está altamente afectada por costos en la zona de producción y por las condiciones climáticas que alteran, en algunas ocasiones, profundamente el volumen cosechado en cada campaña.”.
Por el lado de la Naranja “La presidenta de la Federación del Citrus de Entre Ríos, Melania Zorzi, indicó que hasta 2023 los precios habían sido bastante buenos, debido a que había menor producción”.
Sin embargo, “en 2024, después que se recuperan los cítricos por las lluvias, tenemos una gran producción más de lo que podemos vender, por lo cual los precios han caído mucho”.[5]
Al analizar la regresión lineal entre los precios ponderados del INDEC del segmento frutas y el promedio ponderado de precios del MCBA vemos que, tal como ocurre con las hortalizas, ambas tienen un comportamiento similar a lo largo de los años (R2 de 0,992), lo que podemos comprobar en el siguiente gráfico.
Al analizar las curvas del segmento podemos ver que los valores relevados en el MCBA muestran un aumento de 4,0% en el GBA respecto a junio 2024, lo que permite proyectar una disminución en el precio del segmento frutas del IPC de 7,0%, el cual impacta en el orden de 1,3% del ponderador de la división de Alimentos del IPC. El impacto del rubro en el IPC de agosto mostraría una reducción de 0,1%
Por su parte, la curva de la brecha entre los precios ponderados del MCBA y el IPC varía entre un mínimo de 54,1% y un máximo de 110,9%, siendo la mediana de 75,6%. En el mes de agosto la brecha proyectada es de 70,7% (20,3 puntos porcentuales menos que en julio de 2024).
2- Comportamiento de los precios minoristas de las hortalizas en las cadenas de supermercados
Al analizar la composición de los canales de comercialización en lo que refiere al rubro hortalizas, encontramos que los supermercados ocupan 23,1% en el volumen comercial, en tanto la mayoría se comercializa a través de verdulerías (negocios especializados) con 51,5% y autoservicios con 20,3%.
El siguiente cuadro registra las variaciones mensuales de los precios por kg en los supermercados del GBA en los meses de junio y agosto de 2024, relevados por CEPA.
En agosto, la hortaliza que registro un marcado aumento en sus precios fue la papa con un 48,9%, seguida del zapallo un 11% y la lechuga apenas un 1,9%. El tomate registró la mayor baja con un 28,9%, seguido por la cebolla un 7,3% y la batata un 0,8%, El promedio ponderado de las 6 especies de este sector comercial tuvo un alza en sus precios de 0,2% en el mes de agosto.
Cuando se observan los precios corrientes en los supermercados, podemos ver que se nota una importante dispersión de precios en todas las especies entre los distintos supermercados. El cuadro 4 muestra en la columna de dispersión el porcentaje de distancia de precios entre las diferentes cadenas de supermercados, destacando en las siguientes columnas qué cadenas tienen el precio mínimo y máximo.
3- Análisis de brechas entre supermercados y el Mercado Central de Buenos Aires
En el siguiente gráfico de barras, se observa la brecha entre los precios registrados de hortalizas en el MCBA y los supermercados relevados en agosto de este año que se ubica en 118,1%, registrando una disminución de la brecha en relación con el mes anterior que se situó en 121,4%.
El cuadro 5 es un análisis de los precios corrientes de las distintas especies del segmento VTL del MCBA y los Supermercados durante el mes de agosto que explican esta variación
En el gráfico 11, se puede observar la evolución entre septiembre 2022 y agosto de 2024 de los precios ponderados en el Mercado Central (MCBA), en supermercados, y la proyección del IPC para el mes según CEPA.
Como se observa en el gráfico, a lo largo de la serie los precios de las verduras en supermercados (curva azul) son siempre mayores que el registro del IPC. En agosto, los precios de supermercados aumentaron un 0,2%, mientras que en el MCBA (curva roja) un 1,38%. Esto explica la disminución de la brecha entre ambos
Al examinar las brechas de precios entre el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) y los supermercados durante el mes de agosto, (Cuadro 6) se destaca que la lechuga fue la única especie que aumentó su brecha en 93,4%, mientras que la batata fue la que más estable se mantuvo ya que disminuyó su brecha 7,3%. A continuación, se grafica la serie de la variación intermensual de brechas por cada producto.
Analizando las brechas de la lechuga, la papa y la batata, vemos que la lechuga exhibe una variabilidad significativa en la brecha entre el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) y los supermercados. El punto más alto se registró en junio del 2023, alcanzando 643,6%. La papa registró la mayor brecha en octubre del 2023 con 240,8% y la batata en abril de 2023, situándose en 103,5%. No obstante, en el mes de agosto, las 3 especies aumentan su brecha: la lechuga en 93,4%, la papa en 26,9% y la batata en 17,4%.
Cuando se observa el gráfico del comportamiento de la cebolla, el zapallo y el tomate, vemos que el tomate muestra su máxima brecha en marzo 2024: 374,7% mientras que la cebolla y el zapallo la muestran en junio 2023: 225,3% y 187,1% respectivamente. Durante el mes de agosto la única especie que aumentó su brecha fue el tomate 47,8%, mientras que el zapallo y la cebolla achicaron la misma 80,4% y 7,3% respectivamente.
Conclusiones
El presente informe considera la evolución de precios en el Mercado Central y proyecta el incremento de precios en el IPC del segmento Verduras, Tubérculos y Legumbres (papa, tomate, zapallo, cebolla, lechuga y batata), que, en conjunto, representan el 75,3% del volumen de comercialización del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) y de las principales frutas (banana, limón, manzana y naranja), las cuales representan el 55% del volumen comercializado.
- En el mes de agosto, el segmento de las 6 especies más vendidas en el MCBA registró un aumento de 1,7% en el promedio ponderado provocando un incremento de 11,1% en el segmento VTL del IPC respecto al mes pasado. De esta manera, el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es del 2,2% en el IPC, mostraría un alza de 0,24% en los precios del mes de agosto.
- El segmento de las 4 frutas más comercializadas en el MCBA muestra un aumento de 4,0% en el GBA respecto a junio 2024, lo que permite proyectar una disminución en el precio del segmento frutas del IPC de 7%. Éste impacta en el orden de 1,3% del ponderador de la división de Alimentos del IPC. El impacto del rubro en el IPC de agosto podría disminuir 0,09%.
- ¿Qué pasó con los precios de cada producto en el MCBA en agosto de 2024?
- Segmento VTL: las especies que incrementaron sus precios fueron el zapallo (34,1%), la papa (33,4%), y la batata (22,3%), mientras que las que bajaron sus precios fueron la lechuga (34,8%), el tomate (20,9%) y la cebolla (3,6%). La variación interanual del segmento fue de 284,6%. El tomate exhibió la mayor variación interanual 521,9%
- Frutas: durante el mes de agosto solo la naranja disminuyó su precio (5,8%). Los demás subieron sus precios: el limón (16,2%), la banana (9,1%) y la manzana (1,6%). La banana tuvo la mayor variación interanual (253,5%) y también la mayor variación acumulada en 2024 (155,3%).
- La variación acumulada 2024 de los segmentos es la siguiente: VTL 275% y Frutas 128,3%.
- El aumento del precio de la papa responde las heladas ocurridas en el Noroeste del país a fines de julio, lo que provocó una disminución en la producción y, en consecuencia, un aumento considerable en los precios
- La disminución del precio de la naranja se debe a la una mayor producción a la demanda actual de la especie
- Durante el mes de agosto se ve una notable dispersión de precios en supermercados. La lechuga encabeza con 294,3%, mientras que el zapallo con 5,3% es la que menos dispersión de precios muestra, nuevamente en los mismos supermercados (en ambos casos Jumbo muestra el precio más alto y Carrefour el más bajo).
- Durante el mes de agosto vuelve a aumentar la brecha de precios entre el MCBA y los Supermercados en 15,8 p.p. respecto de junio.
Notas al pie
[1] Los supermercados objeto de relevamiento han sido Coto, Carrefour, Jumbo y MasOnline. El relevamiento consiste en la revisión en el último día de cada semana de los precios de cada especie informados en sus páginas oficiales
[2] https://www.argenpapa.com.ar/noticia/14725-argentina-tandil-fuerte-aumento-del-precio-de-la-papa
[3] https://www.potatopro.com/es/news/2024/argentina-la-papa-aumenta-de-precio-y-se-posiciona-niveles-alt%C3%ADsimos-para-el-pa%C3%ADs?amp
[4] https://mercadocentral.gob.ar/news/la-oferta-de-banana-comenz%C3%B3-estabilizarse
[5] https://www.federcitrus.org/citricultura-destacan-la-produccion-y-que-es-historico-el-gran-negocio-del-jugo/
Registro bibliográfico
Informe CEPA N° 404, ISSN 2796-7166.
Descargue el informe
Para descargar el informe haga clic en este enlace.