Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de julio 2024
El presente informe analiza la cantidad de personas con trabajo registrado en julio 2024 y su evolución desde el año 2012.
Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada[1] (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).
El informe se divide en cuatro partes. En el primer apartado se indaga acerca de la evolución de las personas con trabajo registrado asalariado en el sector privado en el último mes disponible (julio 2024), las expectativas hacia adelante y la tendencia a mediano plazo desde el año 2012.
En segundo orden, se analiza la caracterización de lo ocurrido en el último mes en términos sectoriales y provinciales, así como su evolución reciente, y su vinculación con el nivel de actividad económica.
En tercer lugar, se aborda la evolución de otras modalidades de trabajo registrado en el mismo período: el empleo público, el empleo en casas particulares y el trabajo independiente bajo monotributo.
Por último, se incorporó un análisis sobre la evolución del salario en términos reales hasta el mes de julio de 2024.
Finalmente, se detallan las principales conclusiones de la evolución de los indicadores estudiados.
1- Trabajo registrado en el sector privado
Los datos relevados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación muestran que, en el mes de julio, se perdieron 8.890 puestos de trabajo registrados asalariados en el sector privado, lo cual implica una caída de 0,1% con respecto al mes previo. Desde la asunción de Javier Milei, se observa que la pérdida de puestos de trabajo alcanza los 146.465. Para agosto, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva el nivel de empleo en unas 3.500 empresas en 12 aglomerados urbanos, estima que habrá una caída adicional de 0,1% (equivalente a 6.225 puestos de trabajo).
Hasta agosto 2023, se registraron 37 meses de crecimiento sostenido del empleo registrado privado que se vieron interrumpidos en septiembre en el contexto de incertidumbre electoral, a partir del cual comenzó un sendero a la baja. Con la asunción del nuevo gobierno, esta tendencia se profundizó, movida por el derrumbe de la actividad económica.
En este marco, vuelve a aparecer la amenaza de una crisis de empleo de la mano de un modelo de país que deja de lado el mundo productivo. A su vez, se impulsa una reforma profunda del Estado, pero también del trabajo registrado. El argumento esgrimido para llevar adelante esta reforma es sostenido desde hace varios años: “en Argentina hace 10 años que no se genera empleo privado”. En este informe, nos proponemos poner en cuestión dicha afirmación.
Si realizamos un análisis entre puntas, cabe destacar que, al comparar la cantidad de puestos de trabajo asalariado registrados en el sector privado en noviembre de 2023, último mes del gobierno del Frente de Todos, con los que había en enero de 2012, primer mes de la serie SIPA, el crecimiento es de 304 mil puestos. Ello representa apenas un 5% en 12 años. Sin embargo, resulta menester desagregar los datos y ver qué sucedió al interior del período.
Para poder discutir cualquier tipo de reforma, es necesario preguntarse qué pasó en el medio: ¿acaso el empleo privado se mantuvo constante durante los últimos 12 años? O, por el contrario, ¿hubo momentos muy marcados de caída y crecimiento?
Como puede observarse en el gráfico n°2, el período está lejos de ser homogéneo. En los últimos años, Argentina enfrentó dos grandes crisis de empleo: la primera, iniciada en abril de 2018, producto del colapso del gobierno de Cambiemos y, la segunda, iniciada en marzo de 2020, en el contexto de la pandemia del COVID-19. Mientras que la segunda resultó de una crisis sanitaria que afectó al mundo entero, la primera estuvo asociada a un modelo económico que subestimó el peso del consumo interno en el nivel de actividad y se centró en la atracción de capitales externos especulativos.
A partir de allí, desde agosto de 2020, Argentina comenzó un sendero de crecimiento del empleo que le permitió recuperar no sólo lo perdido durante la pandemia, sino también en el macrismo. Al mes de noviembre de 2023, se habían generado 579 mil puestos de trabajo desde el mínimo de la pandemia (julio 2020), superando en más de 90 mil puestos los niveles de empleo registrados en abril de 2018 (máximo del período de Cambiemos).
Es decir, si bien la creación de empleo en el análisis entre puntas muestra resultados más bien magros, no se trató de un período homogéneo, sino que encontramos un claro contraste en la evolución de esta variable en función del modelo económico sostenido. Mientras que en las etapas en las que se puso el foco en lo productivo, se creó empleo, cuando se potenció un esquema de valorización financiera, se destruyeron puestos de trabajo. Ante un nuevo intento de apertura, liberalización y desregulación de la economía, resulta imperioso poner en el centro de la escena esta cuestión. Un indicador relevante es que, a partir del triunfo del nuevo gobierno, se revirtió la tendencia de la EIL:
En resumen: en el mes de julio, se perdieron 8.890 puestos de trabajo registrados en el sector privado. En los primeros 8 meses de Javier Milei la caída totaliza 146.465 empleos. Para agosto, se espera una contracción adicional de 0,1% (según EIL). Luego de la doble crisis de empleo originada por el gobierno de Cambiemos y después por la pandemia, se recuperaron todos los puestos de trabajo con creces. Sin embargo, con la asunción del nuevo gobierno, el abandono del mundo productivo despierta las alarmas sobre el mercado de trabajo.
2- Caracterización sectorial y territorial del empleo y su vinculación con la actividad económica
Entre agosto de 2022 y agosto de 2023, se produjo un fenómeno muy particular: un crecimiento del empleo a la par de un amesetamiento de la actividad (la actividad se mantuvo constante pero se generaron 201 mil puestos de trabajo registrado privado). Sin embargo, a partir de septiembre 2023, la evolución de ambas variables se alinea y comienza a ir en el mismo sentido.
En julio 2024, la caída de los puestos de trabajo va en consonancia con una caída de la actividad económica de 3,1% acumulado interanual.
Si analizamos la evolución del empleo en relación con los sectores de actividad, en el mes de julio de 2024, diez de los catorce sectores redujeron la cantidad de personas trabajadoras.
Particularmente en dicho mes, la caída estuvo impulsada por Industria (-2.855), Servicios comunitarios, sociales y personales (-1.233) y Construcción (1.208). Por el contrario, los únicos sectores que crecieron son: Pesca (+79), Comercio (+198), Electricidad, Gas y Agua (+278) y Enseñanza (+662), pero que no llegaron a compensar la pérdida en los otros rubros.
Si analizamos la evolución del empleo desde la asunción de Javier Milei, se observa que la pérdida de puestos de trabajo alcanza los 146.465. De dicho total, 67.807, es decir el 46,3%, son explicados por el sector de la construcción, en el marco de la decisión política de paralizar por completo la obra pública.
En este contexto, se torna necesario incorporar al análisis la composición del empleo privado registrado en la Argentina. La construcción abarca en julio de 2024, como se observa en el gráfico a continuación, un 6,0% de los puestos de trabajo. La principal actividad económica en materia de empleo en el sector privado es el comercio, que reúne a 19,7% del total. Este sector perdió 6.627 puestos de trabajo desde la asunción de Milei.
La distribución de los puestos por sector es relevante en el marco de la aprobación en el Congreso de la Nación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)[2], con el cual se pretende “dinamizar” el empleo en nuestro país. Dicho Régimen apunta a atraer inversiones que dinamicen determinados sectores de actividad: la minería, la siderurgia y los hidrocarburos. Sin embargo, si analizamos la incidencia que tienen estos sectores sobre el empleo registrado privado, encontramos que su participación es más bien marginal: 6,9% del total.
Por el contrario, como señalamos en el informe citado, este Régimen pondría en jaque a la industria manufacturera, que genera el 18,7% del total de los puestos de trabajo, constituyendo la segunda actividad económica más importante en materia de empleo. En los primeros ocho meses del gobierno de Milei, este sector ha perdido 30.856 puestos, una retracción de 2,6%.
En lo que refiere a la evolución de los puestos de trabajo según las jurisdicciones, en el mes de julio de 2024, 8 de las 24 registraron un incremento del empleo: Córdoba (76), Santa Cruz (99), Tierra del Fuego (100), Corrientes (129), Chubut (167), Jujuy (192), Tucumán (206) y Neuquén (1.007). Por el contrario, 16 perdieron empleo, lideradas por Buenos Aires (-5.292), CABA (-1.439) y Chaco (-1.079).
En términos porcentuales, la variación del empleo en los primeros ocho meses del gobierno de Javier Milei muestra mayoritariamente caídas (en el 79,2% de las jurisdicciones) que alcanzan hasta un 11,8% del total de los puestos de trabajo privados registrados de la provincia (como es el caso de Formosa). El mapa número 1 nos permite distinguir tres grupos de jurisdicciones:
- Un grupo muy reducido logró aumentar la cantidad de puestos de trabajo entre noviembre 2023 y julio 2024: Tucumán, Salta, Chubut, Río Negro y Neuquén.
- Un segundo grupo redujo sus puestos de trabajo entre 0,1% y 5,0%: Mendoza, CABA, Córdoba, Jujuy, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa.
- Entre las más perjudicadas, aquellas cuya caída es superior a 5%, ya se encuentran 10 jurisdicciones: San Luis, Chaco, Misiones, Formosa, La Rioja, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Santa Cruz, Catamarca y San Juan.
En resumen: los sectores de actividad que mayor pérdida de empleo sufrieron en julio fueron Industria (-2.855), Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (-1.233) y Construcción (1.208). En los primeros ocho meses del gobierno de Milei, el sector más afectado fue la construcción, en el que se destruyeron 67.807 puestos de trabajo.Los dos sectores más importantes en materia de empleo son comercio e industria. El primero redujo sus puestos en 6.627 y la industria perdió 30.856 puestos en estos ocho meses. En lo que refiere a jurisdicciones, en julio de 2024, 16 de las 24 registraron una caída del empleo. En tan sólo ocho meses, hay provincias que perdieron hasta 11,8% de sus puestos de trabajo registrados privados.
3- Otras modalidades de trabajo registrado
Dentro del universo de personas con trabajo registrado se encuentran, además del trabajo asalariado en el sector privado que hemos abordado en los puntos anteriores, el empleo público, en casas particulares y el monotributo.
En los últimos años, se produjo un crecimiento sustancial del monotributo: 63,1% entre enero de 2012 y julio 2024. Esta figura de trabajadores independientes permite el acceso a una jubilación en el futuro y a una obra social en el presente, pero no garantiza el acceso a otros derechos laborales como vacaciones, aguinaldo ni licencias (si bien se presentaron proyectos en el Congreso para ampliar las licencias para monotributistas). Sí a asignaciones familiares.
A julio de 2024, 2.144.809 personas tienen al monotributo como su modalidad ocupacional principal. En el último mes, crecieron 11.612 puestos bajo esta modalidad.
Con la reforma laboral aprobada en el Congreso (Ley Bases), esta categoría podría adquirir especial relevancia en los próximos años: se crea una figura nueva, que permite que puedan contratarse hasta 3 trabajadores en relación de dependencia pero bajo la categoría de “colaboradores”, es decir, monotributistas. En definitiva, es la negación misma de la relación de dependencia para evadir los aportes y contribuciones, pero también los derechos a ella asociados. ¿Quién va a contratar bajo la modalidad asalariada pudiendo contratar monotributistas?
En la modalidad empleo en casas particulares, en julio 2024, se incrementaron 132 los puestos de trabajo, totalizando 455.790. Sin embargo, en los ocho meses del nuevo gobierno se destruyeron en esta categoría 8.692 empleos.
En lo que refiere al trabajo registrado en el sector público, a julio de 2024, abarca a 3.442.349 personas. En el último mes se perdieron 1.423 puestos y desde la asunción del nuevo gobierno, se destruyeron 41.260, incluyendo tanto el nivel nacional como los subnacionales. Esto se suma a los 146.465 puestos perdidos en el sector asalariado privado, totalizando -187.725 empleos asalariados. En términos porcentuales, la caída es mayor en el sector privado (-2,3%) que en el público (-1,2%). Por ende, a contramano del discurso oficialista, que sostiene que el sector privado absorberá la oferta de trabajo resultante de los despidos masivos en el Estado, el desplome se profundiza.
En resumen: en lo relativo a otras modalidades de trabajo registrado, a julio de 2024, 2.144.809 personas tienen al monotributo como su modalidad principal. Esta categoría creció en 11.612 puestos en el último mes, reflejando la tendencia a la precarización del trabajo. En la modalidad empleo en casas particulares, en julio 2024, se recuperaron 132 los puestos de trabajo. Sin embargo, en los últimos 8 meses se destruyeron en esta categoría 8.692 empleos. En lo que refiere al trabajo en el sector público, desde la asunción del nuevo gobierno, se destruyeron 41.260 puestos, incluyendo tanto el nivel nacional como los subnacionales. En términos porcentuales, la caída es mayor en el sector asalariado privado (-2,3%) que en el público (-1,2%), a contramano del discurso oficial.
4- Evolución salarial del empleo registrado privado
Las estadísticas del SIPA aportan datos sobre la evolución de la media, que refleja el promedio simple de los salarios del empleo registrado asalariado privado, y sobre la mediana salarial, que representa la línea que divide en mitades la cantidad de trabajadoras y trabajadores.
Al analizar dicha evolución, se puede detectar que, en el último mes disponible, julio 2024, la evolución de la mediana salarial (6,6%) y del promedio (7,5%) superaron la inflación (4,0%), mejorando el poder adquisitivo un 2,5% y 3,3%, respectivamente. Posiblemente, estos incrementos sean los que llevaron al gobierno nacional a dejar trascender que no homologarán paritarias del sector privado superiores a 2% (¿real?) a partir de octubre y que no habrá aumentos para estatales.
En el gráfico 9, se presenta la evolución en materia salarial desde diciembre de 2015, tanto de la media como de la mediana.
En resumen: en julio de 2024, la evolución del promedio salarial (7,5%) y de la mediana (6,6%) superaron la inflación (4,0%), recuperando parte del poder adquisitivo perdido al inicio del gobierno de Milei. En esta clave puede leerse la decisión gubernamental de no homologar paritarias del sector privado superiores a 2% (¿real?) a partir de octubre y de no otorgar aumentos para estatales.
Conclusiones
- En el mes de julio, se perdieron 8.890 puestos de trabajo registrados en el sector privado. En los primeros ocho meses de Javier Milei la caída totaliza 146.465 empleos. Para agosto, según la Encuesta de Indicadores Laborales de la Secretaría de Trabajo, se espera una contracción adicional de 0,1% (equivalente a 6.225 puestos).
- Luego de la doble crisis de empleo originada por el gobierno de Cambiemos y después por la pandemia, a noviembre de 2023, se recuperaron todos los puestos de trabajo con creces. Sin embargo, con la asunción del nuevo gobierno, el abandono del mundo productivo despierta las alarmas sobre el mercado de trabajo.
- La caída de puestos de trabajo va en consonancia con el desplome de la actividad económica en julio de 3,1% acumulado interanual.
- 10 de los 14 sectores de actividad redujeron sus puestos de trabajo en julio. La mayor pérdida de empleo la sufrieron industria (-2.855), Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (-1.233) y Construcción (-1.208). En los primeros ocho meses del gobierno de Milei, el sector más afectado fue la construcción, en el que se destruyeron 67.807 puestos de trabajo.
- Los dos sectores privados más importantes en materia de empleo privado son comercio (19,7%) e industria (18,7%). El primero redujo sus puestos en 6.627 y la industria perdió 30.856 puestos en estos ocho meses.
- En lo que refiere a jurisdicciones, en julio de 2024, las más perjudicadas (en términos absolutos) fueron Buenos Aires (-5.292), CABA (-1.439) y Chaco (-1.079). En tan sólo ocho meses, hay provincias que perdieron hasta 11,8% de sus puestos de trabajo registrados privados (caso Formosa).
- En lo relativo a otras modalidades de trabajo registrado, a julio de 2024, 2.144.809 personas tienen al monotributo como su modalidad principal. Esta categoría creció en 11.612 puestos en el último mes, reflejando la tendencia a la precarización del trabajo.
- En la modalidad empleo en casas particulares, en julio 2024, se recuperaron 132 puestos, totalizando 455.790. En los ocho meses del nuevo gobierno se destruyeron en esta categoría 8.692 empleos.
- En lo que refiere al trabajo en el sector público, en julio 2024, se destruyeron 1.423 puestos, incluyendo tanto el nivel nacional como los subnacionales. Desde noviembre, se perdieron en total 41.260 puestos.
- El empleo asalariado registrado entonces cayó 187.725 puestos los últimos ocho meses, entre público y privado. En términos porcentuales, la caída es mayor en el sector privado (-2,3%) que en el público (-1,2%), a contramano del discurso oficial.
- En materia de salarios privados registrados, en julio de 2024, la evolución del promedio (7,5%) y de la mediana (6,6%) superaron la inflación (4,0%). En esta clave puede leerse la decisión gubernamental de no homologar paritarias del sector privado superiores a 2% (¿real?) a partir de octubre y de no otorgar aumentos para estatales.
Notas al pie
[1] La actualización mensual de dicha serie contiene datos provisorios que se encuentran sujetos a leves ajustes mes a mes.
[2] Para más información sobre el RIGI, se puede consultar el informe “La política anti industrial del gobierno de Milei: implicancias del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones en la Ley Bases” (CEPA, 2024) disponible en: https://centrocepa.com.ar/informes/508-la-politica-anti-industrial-del-gobierno-de-milei-implicancias-del-regimen-de-incentivos-para-grandes-inversiones-en-la-ley-bases
Registro bibliográfico
Informe CEPA N° 412, ISSN 2796-7166.
Descargue el informe
Para descargar el informe haga clic en este enlace.