
Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional - datos a septiembre de 2024
1- Los ingresos del Régimen Especial del Impuesto a los Bienes Personales le dieron aire al gobierno para compensar la caída del impuesto PAIS
En septiembre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal de $816.447 millones. Luego del pago de intereses de deuda por $349.816 millones, el resultado financiero fue superavitario, con un saldo de $466.631 millones. Cabe destacar que este resultado no incluye los intereses correspondientes a las LEFI y LECAPS, lo que constituye un ajuste contable significativo. De haberse contabilizado, el resultado financiero de septiembre habría sido deficitario por más de $1 billón.
Los ingresos totales alcanzaron los $9,1 billones, reflejando un incremento de 197,3%, aunque, al ajustarlos por inflación se reducen 8,1% en términos reales. Por su parte, el gasto público fue de $8,2 billones, lo que representa una caída interanual de 25,2%, algo menos severo en comparación con el desplome acumulado anual, que se ubicó en 29,5%.
En suma, el superávit fiscal logrado por el gobierno en lo que va de 2024 no se sustentó en un crecimiento de los ingresos (acumulan una caída de 6,3% acumulado a septiembre) sino en un fuerte ajuste de gastos, que se proyecta sostener en 2025 de acuerdo al Presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo y que se encuentra en discusión en el Congreso.
2- Los ingresos por el Régimen Especial del Impuesto a los Bienes Personales no lograron compensar la reducción del impuesto PAIS ni el derrumbe del IVA
Durante septiembre, el Sector Público Nacional (SPN) registró ingresos por un total de $ 9.114.215 millones y una caída interanual de 8,1% ajustado por inflación. Esta disminución se atribuye principalmente al desplome de recaudación de los tributos asociados a la actividad económica como el IVA(-17%), Impuesto a los Débitos y Créditos (-11%) y el Impuesto a las Ganancias (-15%).
Por otro lado, Bienes Personales mostró un extraordinario crecimiento en la recaudación (+429%). Esto se produce porque en septiembre venció la presentación y pago del saldo de la declaración jurada de personas humanas del período fiscal 2023 (el año pasado ese vencimiento fue en junio) y al mismo tiempo se recaudaron $881.133 millones vinculados al Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales que permite adelantar 5 años del impuesto, garantizando estabilidad fiscal a quienes ingresen, pero afectando los ingresos futuros del Estado.
En resumen, el crecimiento en los ingresos por Bienes Personales en septiembre fue puntual y de única vez, impulsado por estos factores que concentraron la recaudación en ese mes, aunque generan incertidumbre sobre la sostenibilidad de esta tendencia a mediano y largo plazo debido al adelanto de pagos futuros.
En cuanto al Impuesto PAIS, que se incluye dentro de la categoría "resto tributario", experimentó un crecimiento nominal del 82,9% y al descontar la inflación, registra su segunda caída real del año, con una reducción de 40,8% interanual. El impuesto estrella que salvó al gobierno de tener déficit financiero en 6 de los 8 primeros meses del año, ya sufre los efectos de la reducción de la alícuota de 17,5% a 7,5%, la caída de las importaciones que entre enero y agosto de 2024 cayeron 26,3% con respecto al mismo período de 2023 y el atraso cambiario.
Los tributos ligados a la actividad económica continúan con caídas significativas. Los datos de la economía real muestran que la recesión continúa. Según el último dato disponible, en julio de este año la economía argentina registró una caída acumulada en 2024 de 3,1% interanual (INDEC). Entre los impuestos asociados a la actividad se encuentra, además de los ya mencionados IVA, Ganancias y Débitos y Créditos, Derechos de Importación (-27%).
Aportes y contribuciones a la seguridad social crece 3% real porque la base de comparación con 2023 es baja dado que en dicho mes, se computó el bono de $60.000 (dos cuotas de $30.000) otorgado a los trabajadores registrados del sector privado, como pago a cuenta de contribuciones patronales para las micro y pequeñas empresas.
3- El ajuste del gasto alcanza 29,5% en el acumulado anual, recayendo la mitad en jubilaciones y obra pública
Durante septiembre, los gastos totales del Sector Público Nacional (SPN) ascendieron a $8,2 billones, marcando un incremento nominal de 131,11%. Sin embargo, este aumento nominal se tradujo en una disminución real de 25,2% una vez descontada la inflación. Luego del feroz ajuste de enero y febrero (-39,4% y -36,4% respectivamente), en septiembre el recorte estuvo por debajo del nivel promedio del año (-29,5%). Todas las partidas del gasto muestran reducciones, salvo una: Asignación Universal por Hijo (AUH).
El derrumbe interanual de los egresos se atribuye principalmente -por su peso sobre el total- a la licuación de los haberes de los jubilados, que caen 11% en términos reales (y que en el año acumulan una reducción de 23%), la prácticamente nula ejecución de obras por parte del nuevo gobierno (-73%), y los recortes en gastos de funcionamiento (-22%) sustentados en la licuación salarial de los empleados del sector público. Casi todas las partidas muestran reducciones en términos reales, la mayoría con caídas de dos dígitos.
Dentro de los subsidios, aquellos destinados a la energía muestran una caída de 7% en septiembre, en la que representa la menor reducción del año. A su vez, los subsidios al transporte también se reducen 29% revirtiendo el resultado positivo extraordinario del mes pasado (+22%).
Los gastos de capital continúan prácticamente paralizados, con una caída de 73%, especialmente en educación (-98%) y vivienda (-93%). Aún no hay señales de reactivación de la obra pública en esos rubros, haciendo caso omiso por ahora de las obligaciones que el Congreso Nacional estableció en la Ley Bases[1]. Las erogaciones por obras de energía son las que menos caen en términos interanuales, por la reactivación de las obras de la Planta Compresora Salliqueló[2].
Las transferencias a las Universidades Nacionales se redujeron 20% respecto al año anterior, recayendo el ajuste sobre los salarios de docentes y no docentes. Pese a que el Congreso sancionó una Ley para recomponer dichos sueldos, Milei la vetó y en la Cámara de Diputados no se lograron reunir los dos tercios necesarios para insistir.
En septiembre, se atenuó la caída del rubro “Otros programas” (-23%) en relación a agosto, que se había desplomado 47%. Bajo este concepto se incluyen diversas políticas para los sectores más vulnerables como la Tarjeta Alimentar, las transferencias a comedores comunitarios y merenderos, el ex programa “Potenciar Trabajo” y el programa Acompañar, entre otros, por lo cual es difícil discernir qué partidas sufrieron recortes. Muchos de esos programas se interrumpieron, se recortaron (como el programa Acompañar) o se congelaron su monto como en el caso del ex Potenciar, licuando su poder adquisitivo.
En lo que refiere a las provincias, las transferencias no automáticas se redujeron 71% en términos reales en comparación con septiembre de 2023, retomando la misma tendencia que en los primeros meses del año en los que la caída superaba el 70% (-77% en julio, -72% en junio). Los principales componentes del recorte son producto de la decisión de discontinuar el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires y el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), afectando de manera directa el salario de los docentes de todo el país, de los recortes en comedores escolares y en el financiamiento para la universalización de la quinta hora en las primarias de todo el país. Asimismo, continúa con ejecución 0 la partida destinada a las cajas previsionales provinciales no transferidas a Nación, pese a que el crédito vigente supera los $122 mil millones.
Como se puede ver en el Gráfico 2, en los primeros nueve meses de 2024, de cada $100 ajustados, $25,3 correspondieron a recortes en jubilaciones. El segundo lugar en relevancia lo ocupa la obra pública con $23,7. Le siguen los subsidios, que aportaron $13,4, luego gastos de funcionamiento del Estado (principalmente salarios) con $12,3 y prestaciones sociales con $10,6 entre las que se incluyen asignaciones, pensiones no contributivas, prestaciones del PAMI y los programas sociales como Acompañar, Potenciar y transferencias a comedores.
4- La meta fiscal del FMI a septiembre se sobrecumplió por 1,9 billones
En los primeros 9 meses de 2024, se registra un superávit fiscal acumulado de $9,5 billones y un superávit financiero de $2,4 billones, logrado principalmente a través de un ajuste significativo en el gasto público, y no por un aumento en la recaudación.
Tanto en marzo como en junio, se superó la meta fiscal acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), enviando una señal positiva a los mercados. En septiembre, la meta fue sobrecumplida por $1,9 billones. No obstante, esto también expone la falta de sensibilidad social y voluntad política del gobierno. Con margen para gastar más, el Ejecutivo podría haber optado, por ejemplo, por aumentar las jubilaciones (en vez de vetar la Ley sancionada por el Congreso), recomponer el salario de docentes y no docentes universitarios, o reactivar la obra pública.
Las metas a septiembre constituyen la última revisión del FMI, en la cual se deberá pedir un waiver por la meta de reservas netas, ya que no fue alcanzada. Resta la aprobación por parte del Fondo de la revisión a junio y a septiembre y sus correspondientes desembolsos. A partir de allí, si el gobierno no negocia un nuevo acuerdo, comenzará el pago del capital y los intereses del préstamo.
5- Conclusiones
- En septiembre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal de $816.447 millones. Después de los pagos de intereses de deuda, el resultado financiero fue de $466.631 millones. Esto se logró mediante un ajuste del gasto público y no por un incremento en la recaudación.
- Los ingresos totales alcanzaron los $9,1 billones, mostrando una caída real de 8,1%. La recaudación de tributos clave como IVA (-17%), Débitos y Créditos (-11%) y Ganancias (-15%) sufrió derrumbes significativos, en el marco de la recesión económica.
- Asimismo, el Impuesto PAIS profundizó su caída de agosto (-40%) tras la baja de la alícuota. Esto fue parcialmente compensado por el crecimiento extraordinario de Bienes Personales (+429%), explicado por el Régimen Especial que permite abonar 5 años del tributo, afectando la recaudación futura.
- El gasto público total ascendió a $8,2 billones en septiembre, con una caída real interanual de 25,2%, algo menos severa que el ajuste acumulado anual de 29,5%. Las mayores reducciones por su magnitud se observaron en jubilaciones (-11% en septiembre) y obra pública (-73%).
- Las obras en educación (-98%) y vivienda (-93%) están prácticamente paralizadas. La menor caída del rubro la exhibe energía (-35%) en el marco de la construcción de la Planta Compresora de Salliqueló.
- Los subsidios económicos se redujeron 13% al igual que en agosto, constituyendo el menor recorte interanual en lo que va de 2024.
- De cada $100 recortados, $25,3 provinieron de jubilaciones, $23,7 de la obra pública y $13,4 de los subsidios. Le siguen en importancia Gastos de funcionamiento del Estado ($12,3), Prestaciones sociales ($10,6) y Transferencias a provincias ($7,7)
- A septiembre, el superávit fiscal acumulado fue $1,9 billones mayor a la meta acordada con el FMI. A pesar del margen para gastar más, el gobierno optó por no aumentar jubilaciones, ni recomponer salarios universitarios o reactivar la obra pública, lo que demuestra su falta de sensibilidad social.
- Así, el gobierno cumplió la meta fiscal con el FMI correspondiente a la última revisión del programa acordado en 2022 para el repago del préstamo tomado en 2018. Sin embargo, deberá pedir un waiver por la meta de reservas netas, que no fue alcanzada. Si el gobierno no negocia un nuevo acuerdo, comenzará el pago del capital y los intereses del préstamo.
Notas al pie
[1] En la Ley Bases finalmente se incorporó un artículo para obligar al Poder Ejecutivo a retomar aquellas obras que estén con ejecución física superior a 80% o que cuenten con financiamiento internacional. Resta esperar su efectiva implementación.
[2] https://www.argentina.gob.ar/noticias/finalizaron-las-obras-del-gpnk-con-la-inauguracion-de-la-planta-compresora-salliquelo
Registro bibliográfico
Informe CEPA N° 414, ISSN 2796-7166.
Descargue el informe
Para descargar el informe haga clic en este enlace.