Skip to main content

Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional - datos a febrero 2025

1.    El gobierno continúa con superávit fiscal y financiero

En febrero, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal de $1.176.915 millones. Tras el pago de intereses de deuda por $866.189 millones, el resultado financiero también fue positivo por $310.726 millones. Cabe destacar que este resultado no incluye los intereses asociados a las LEFI y LECAPS, lo cual representa un ajuste contable significativo[1].

Los ingresos totales del SPN ascendieron a $9,7 billones, lo que refleja un incremento nominal de 75,8% que, ajustado por inflación, implica un crecimiento de 5,4% en términos reales.

Por el lado del gasto público, se registraron erogaciones por $8,6 billones, con un aumento nominal de 98,8%. Al considerar la inflación, esto representa un incremento interanual de 19,1%. Por segundo mes consecutivo, el gasto crece en términos reales, luego de 17 meses de recorte interanual.

Se empiezan a registrar aumentos reales interanuales del gasto por la muy baja base de comparación que arroja 2024: en febrero de 2024 el gasto se redujo 36,4% interanual (el segundo mayor desplome del año). Dada la anomalía que significó dicho mes, optamos por mostrar las variaciones tanto respecto de 2024 como de 2023. El gasto primario se encuentra aún 24,2% por debajo de febrero de 2023.          

¿Cómo pudo alcanzarse el superávit con los gastos creciendo en términos interanuales tanto más que los ingresos? Además del piso desde el cual se recuperó el gasto, la explicación radica en el amplio margen de superávit de febrero de 2024. Un dato que nos permite acercarnos a esta cuestión es el ratio entre el superávit fiscal y los ingresos: mientras que en febrero 2024, el Sector Público Nacional “ahorró” el 22,3% de los ingresos que percibió, en febrero 2025, dicho ratio se redujo a 12,1%.


2.    Se registra el primer mes en el año con aumento de los ingresos

Durante febrero, el Sector Público Nacional (SPN) registró ingresos por un total de $9.732.768 millones, lo que representa un aumento interanual de 5,4% en términos reales. La mayor parte de los impuestos registran crecimientos interanuales, salvo el Impuesto a los Bienes Personales y el Impuesto PAIS.

Las mayores subas las mostraron Ganancias (+33%), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+32%), Derechos de importación (+22%) y Derechos de Exportación (+19%).

En contraste, Bienes Personales cae 47% -por la reducción de la alícuota y el adelanto de parte de su recaudación a través del Régimen Especial de Ingreso del Impuesto a los Bienes Personales (REIBP)- y los ingresos provenientes de "Resto tributarios” retrocedieron 51% ya que incluían Impuesto PAIS, que ya no rige.

En cuanto a los tributos ligados a la actividad económica, se observan guarismos positivos (IVA +3% y Débitos y Créditos +5%) que convalidan los datos del EMAE del INDEC: tanto en noviembre como en diciembre, en la comparación intermensual desestacionalizada, la actividad mejoró (+0,7% y +0,5% respectivamente).


3.    El gasto crece por segundo mes en el año por la baja base de comparación

Durante febrero, los gastos totales del Sector Público Nacional (SPN) ascendieron a $8.555.853 millones, marcando un incremento en términos reales de 19,1% y registrando el segundo mes consecutivo de aumento interanual del gasto.

Sin embargo, la mejora no alcanza a compensar el derrumbe del gasto producido en febrero de 2024 (-36,4%), uno de los meses de ajuste más feroz del gobierno de Milei. Así, los egresos aún se ubican 24,2% por debajo del nivel de febrero de 2023.

Si bien la mayoría de las partidas exhiben cifras positivas, ello se debe a la base de comparación significativamente baja. Por ello, optamos por incluir la comparación tanto con febrero de 2024 como con febrero de 2023. En dicha contrastación, encontramos que los incrementos interanuales no compensan las caídas de febrero 2024, por lo cual se ubican aún por debajo de febrero de 2023.

Este es el caso, por ejemplo, de la partida de jubilaciones, que si bien aumentó 50% interanual, se destinó 7% menos de recursos que en febrero de 2023, consolidando el ajuste perpetrado sobre este grupo etario. A su vez, cabe recordar que el DNU 274/2024 que modificó la fórmula de movilidad jubilatoria, ató los haberes a la inflación, lo cual garantiza que no pierdan capacidad de compra, pero al mismo tiempo, impide cualquier tipo de mejora en el poder adquisitivo.

Lo mismo sucedió en el caso de las universidades: el incremento de 15% interanual no compensó el derrumbe de 2024 y se ubica 15% por debajo de febrero de 2023. Este ajuste recae principalmente sobre los salarios de docentes y no docentes.

Comportamiento similar presentaron las transferencias a provincias, que se incrementaron exponencialmente este mes (+340% interanual) pero exhiben una caída de 36% respecto a febrero 2023. El crecimiento obedece principalmente a las transferencias destinadas a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del cumplimiento de la cautelar de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

También ocurrió lo mismo con los gastos de capital, que continúan prácticamente paralizados. El incremento de 52% interanual no compensa la caída de 2024, ubicándose 82% por debajo del nivel de febrero de 2023. Así, de cada $100 que se destinaban a obra pública en el primer trimestre de 2023, hoy se gastan $18. No se observan señales de reactivación de la obra pública, incumpliendo por ahora las obligaciones establecidas por el Congreso Nacional en la Ley de Bases[2].

Como excepciones, se destacan solo dos partidas que crecieron tanto respecto de 2024 como de 2023: las prestaciones de PAMI y la AUH. Por el contrario, solo tres partidas profundizaron el ajuste perpetrado en febrero de 2024: “Otros programas”, Subsidios económicos y gasto de capital en energía.

El rubro “Otros programas” incluye políticas sociales dirigidas a los sectores más vulnerables, como la Tarjeta Alimentar, transferencias a comedores comunitarios y merenderos, el ex programa “Potenciar Trabajo” y el programa Acompañar, entre otros. Algunos programas fueron interrumpidos, otros reducidos (como Acompañar y Becas Progresar), y otros licuados sus montos. En el Potenciar Trabajo, por ejemplo, los montos permanecieron congelados todo 2024 y así continuaron en el primer bimestre de 2025, erosionando su poder adquisitivo. En lo relativo a la Tarjeta Alimentar, su monto se encuentra congelado desde junio 2024, y si comparamos interanualmente, en febrero 2025 es 18,8% superior en términos nominales a febrero 2024, mientras que la inflación en el mismo período fue de 66,9%. En suma, la partida “Otros programas” cayó en términos reales 25% interanual, ubicándose 37% por debajo de febrero 2023.

Por su parte, los subsidios económicos disminuyeron 37% respecto de 2024 y se ubican 64% por debajo de 2023. No obstante, en el desagregado de este rubro, se destaca el incremento interanual de los subsidios al transporte (+28%).


4.    Actividad económica

El Gráfico 3 muestra la correlación registrada entre la recaudación de IVA y la actividad económica (excluyendo el componente agro, que sesgó el agregado, por la recuperación posterior a la sequía). Mientras que los datos sobre la actividad económica están disponibles hasta diciembre, la recaudación de IVA se presenta hasta febrero. Esto permite inferir que, si las condiciones se mantienen constantes, en enero y febrero la actividad económica podría estar experimentando una recuperación, algo más lenta que los meses anteriores.

En conclusión, los datos de recaudación muestran que se está vislumbrando una incipiente recuperación económica.


Conclusiones

  • Superávit fiscal: en febrero, el SPN registró un superávit fiscal de $176.915 millones. Tras el pago de intereses de deuda por $866.189 millones, el resultado financiero también fue positivo por $310.726 millones.
  • Ajuste contable clave: es menester recordar que estos datos no incluyen los intereses capitalizados en LECAPs y LEFIs. De haberse pagado los mismos, el resultado financiero hubiera sido negativo. En febrero, estos instrumentos capitalizaron 3.533,5 millones de USD, el equivalente a $3,8 billones, esto es, más de 10 veces el superávit financiero.
  • Ingresos al alza: los ingresos del SPN crecieron 5,4% en términos reales, impulsados por Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+32%), Ganancias (+33%) e IVA (+3%).
  • Gasto público al alza: el gasto total creció interanualmente por segundo mes consecutivo (+19,1%), cortando una seguidilla de 17 meses consecutivos de caídas del gasto. Sin embargo, la comparación es con una base extremadamente baja: en febrero de 2024, los egresos se derrumbaron 36,4% interanual (el segundo mayor desplome del año). Si, en cambio, comparamos con febrero 2023, el gasto se redujo 24,2%.
  • El superávit se alcanzó pese al aumento del gasto superior al incremento de los ingresos. Porque la base de comparación de gasto (febrero 2024) es extremadamente baja y el margen de superávit muy alto. Se redujo el ratio entre el superávit fiscal y los ingresos: mientras que en febrero 2024, el Sector Público Nacional “ahorró” el 22,3% de los ingresos que percibió, en febrero 2025, fue de 12,1%.
  • Jubilaciones: si bien se destinaron 50% más de recursos que en febrero de 2024, fueron 7% menos que en febrero de 2023, consolidando el ajuste perpetrado sobre este grupo etario. A su vez, con el cambio de la fórmula establecido por Milei en el DNU 274/2024, las jubilaciones ya no perderán poder adquisitivo, pero tampoco podrán recuperarse.
  • Transferencias universidades y a provincias: las transferencias a universidades aumentaron 15% pero aún se ubican 15% por debajo de 2023, mientras que las provincias recibieron 340% más que en febrero de 2024 (principalmente a CABA por el cumplimiento de la cautelar de la Corte) pero 36% menos que febrero de 2023.
  • Profundización del ajuste en dos partidas: los subsidios económicos y el rubro “Otros programas” (que incluye Tarjeta Alimentar, comedores comunitarios, Programa Acompañar y ex Potenciar) se redujeron tanto respecto de 2024 (-37% y -25%) como de 2023 (-64% y -37%).
  • Recuperación económica incipiente: los datos de IVA y actividad económica sugieren una recuperación en enero y febrero, algo menor que meses anteriores.

Notas al pie 

[1] En febrero de 2025, estos instrumentos capitalizaron 3.533,5 millones de USD, el equivalente a $3,8 billones, esto es, más de 10 veces el superávit financiero.

[2] En la Ley Bases finalmente se incorporó un artículo para obligar al Poder Ejecutivo a retomar aquellas obras que estén con ejecución física superior a 80% o que cuenten con financiamiento internacional. Resta esperar su efectiva implementación.


Registro bibliográfico

Informe CEPA N° 464, ISSN 2796-7166.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.