Skip to main content

La dotación de personal del Sector Público Nacional: datos a febrero 2025

Resumen Ejecutivo

  • Entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, la dotación de personal se redujo en 45.513 puestos de trabajo, lo que implica una caída del 13,3%.
  • Entre las diez empresas o sociedades con mayor recorte de personal desde noviembre de 2023 observamos en primer lugar al Correo Argentino, con una caída de 4.759 empleos. En segundo lugar, se ubica ARCA, la ex AFIP, con 2.033 empleos.
  • Luego se encuentras empresas y organismos públicos estratégicos como Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (-1.591), Aerolíneas Argentinas (-1.583), AySA (-1.493), Conicet (-1.473), Anses (-1.309), Banco Nación (-1.160) y el Enacom (-742).
  • En términos porcentuales, se liquida la empresa Desarrollo de Capital Humano Ferroviario, ya que su dotación se reduce en un 100%
  • Sobresale asimismo el recorte de personal sobre un organismo clave en materia social como el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, que vio reducida su dotación en 60%. Y el feroz recorte del 38% del personal del Instituto Nacional del Cáncer, que incluye programas educativos y de prevención, acceso a Banco de Drogas, y tratamiento paliativo para el cáncer en adultos y niños.
  • De los datos analizados se desprenden importantes recortes de personal en la Administración Pública Nacional, empresas públicas y sociedades del Estado. Esta política de desguace del sector público está alineada con el objetivo explícito de la gestión libertaria de reducir el Estado, no sólo en su tamaño sino también en sus capacidades regulatorias y de gestión.

Introducción

El presente informe se propone analizar la dinámica de empleo del Sector Público Nacional. Desde su asunción en diciembre de 2023, una de las políticas centrales del gobierno de Javier Milei ha sido el desguace del sector público, ya sean programas u organismos de la Administración Pública Nacional, empresas públicas, o la propia capacidad regulatoria del Estado frente a actores privados.

En ese marco, el gobierno sostiene la necesidad de reducir el tamaño del Estado y, fundamentalmente, ajustar a sus trabajadores. Ello puede confirmarse en el siguiente gráfico donde se observa un recorte persistente en el empleo público nacional durante todos los meses de la gestión libertaria. Entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, la dotación de personal se redujo en 45.513 puestos de trabajo, lo que implica una caída del 13,3%.

Analizando por sector, puede observarse que la mayor parte del recorte recae sobre la administración centralizada; en segundo y tercer lugar la administración descentralizada y desconcentrada respectivamente; y en cuarto lugar en empresas y sociedades públicas.


Análisis por empresas o sociedades

La motosierra del Gobierno Nacional no hace distinciones a la hora de reducir personal, ya que se observan despidos y reducción de la planta en organismos estratégicos para el desarrollo nacional. Es el caso de la suspensión de la construcción del reactor nuclear de tecnología argentina CAREM-25, tratándose de un proyecto de alto interés para la comunidad científica. Además, mediante la asociación entre CNEA e INVAP, se exploraba la posibilidad de exportar reactores CAREM debido al creciente interés internacional por esta tecnología.

Asimismo, se detectaron despidos en un organismo central de la Seguridad Social como es la ANSES. En este caso, los despidos anticipan la decisión oficial respecto al cierre de oficinas y sucursales, dificultando el acceso a trámites por parte de beneficiarios. Además, es consistente con la política libertaria de retiro del Estado de los distintos sectores de la sociedad.

Entre las diez empresas o sociedades con mayor recorte de personal desde noviembre de 2023 observamos en primer lugar al Correo Argentino, con una caída de 4.759 empleos. En segundo lugar, se ubica ARCA, la ex AFIP, con 2.033 empleos.

Luego se encuentras empresas y organismos públicos estratégicos como la Operadora Ferroviaria S.E. (-1.591), Aerolíneas Argentinas (-1.583), AySA (-1.493), Conicet (-1.473), Anses (-1.309) y el Enacom (-719).

Párrafo aparte merece los 1.160 despidos en el Banco Nación, en un contexto donde el gobierno hizo explícita su intención de privatizarlo; y el desguace del sistema ferroviario nacional, expresado en los recortes en la empresa Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (-1.591).

Al analizarlo porcentualmente, es decir la reducción de personal en relación con el tamaño de su dotación, nos encontramos en primer lugar con Desarrollo de Capital Humano Ferroviario, con una liquidación total ya que su planta se reduce al 100%.

En segundo lugar, se encuentra la Agencia de Publicidad del Estado, la ex Télam, con un recorte del 79% de su personal. En tercer lugar, se ubica la empresa estatal de energía ENARSA con un 67% de reducción de personal.

Sobresale asimismo el recorte de personal sobre un organismo clave en materia social como el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, que vio reducida su dotación en 60%. Y el recorte del 38% del personal del Instituto Nacional del Cáncer, que incluye programas educativos y de prevención, acceso a Banco de Drogas, y tratamiento paliativo para el cáncer en adultos y niños.

Respecto a la política oficial en comunicación, el retiro del Estado se manifiesta en el desguace del ENACOM, organismo encargado de la regulación de las comunicaciones en nuestro país. Esta política se alinea con el decreto oficial que elimina el carácter de servicio público de las telecomunicaciones, generando un vacío regulatorio en un mercado altamente concentrado.

Esta política se suma al vaciamiento de la agencia oficial de noticias Télam, lo que refuerza el papel de la inversión privada en el ámbito de la comunicación. La producción de cables, imágenes y noticias de Télam era utilizada y reproducida por medios de todo el país, favoreciendo el surgimiento de medios cooperativos. Además, su alcance nacional favorecía una mirada federal sobre los acontecimientos.


Conclusiones

De los datos analizados se desprenden importantes recortes de personal en la Administración Pública Nacional, empresas públicas y sociedades del Estado. Esta política de desguace del sector público está alineada con el objetivo explícito de la gestión libertaria de reducir el Estado, no sólo en su tamaño sino también en sus capacidades regulatorias y de gestión.


Registro bibliográfico

Informe CEPA N° 468, ISSN 2796-7166.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.