Skip to main content

Los jubilados, ¿ganan o pierden? Análisis de los números de Cambiemos

Los tres jefes de los bloques que integran Cambiemos en la Cámara Baja (Elisa Carrió por la Coalición Cívica -ARI, Mario Negri por la UCR y Nicolás Massot por el PRO) redactaron en un comunicado su rotundo “apoyo al proyecto de reforma previsional", argumentando que “en 2018, con esta fórmula, las jubilaciones le van a ganar por alrededor de 5 puntos a la inflación”.

A continuación, desarrollamos los números que reflejan dos conclusiones centrales:

1.   Que las jubilaciones le “ganen” a la inflación significa, de cualquier manera, que pierdan respecto de la actualización que prevé la Ley de Movilidad para 2018. Incluso ganando “5 puntos por encima de la inflación” (aplicando la estimación de Cambiemos en realidad ganan 4%, nunca 5%), como indica el comunicado del interbloque Cambiemos, los jubilados pierden en el acumulado anual un total de $4.888 pesos, siendo de $628 la pérdida a marzo. La pérdida varía según los meses en la medida en que se producen los aumentos trimestrales estipulados en la nueva fórmula. A junio, la pérdida respecto de la actualización con Movilidad hoy vigente sigue siendo de $347. A fin de 2018, en diciembre, las jubilaciones con la nueva fórmula se ubican $385 por debajo de lo que se colocarían con la Ley de Movilidad (RIPTE + Recaudación).

 2. ¿Verdaderamente las jubilaciones le ganarían a la inflación? ¿Por cuánto? Por un lado, la discusión salarial se cuela en el ajuste jubilatorio y por otro, ¿Representa el IPC la inflación de la canasta de jubilados?

El gobierno sugiere un aumento de salarios reales de 2,13% en 2018. Esta premisa, trascendente para lograr que los jubilados mejoren su jubilación con la actualización prevista por Cambiemos, implica una inflación de 16,6% y salarios que crecen al 19%. Sin embargo, el propio Dujovne mencionó anteayer "Las expectativas del sector privado están en 16,6% para el año que viene y entonces uno debería esperar que las paritarias cierren en ese número". Alguna de las dos cosas no sucederá.

En el mejor de los casos, si se cumplieran las previsiones del Gobierno, los jubilados ganarían casi 4 puntos de poder adquisitivo, con una variación de 21,2% de aumento paritario sobre una inflación de 16,6%. Sin embargo, se los imposibilitaría de ganar 7% con la movilidad jubilatoria (variación de 24,74% e inflación de 16,6%), que les permitiría recuperar lo perdido durante 2016/2017.


1- Los números de Cambiemos

Lo que firmaron el Gobierno Nacional y los gobernadores a excepción de San Luis era una formula basada fundamentalmente en actualización con Índice de Precios al Consumidor de manera trimestral (4 veces en un año) y complementada con un 5% de la variación del PBI real, una sola vez (en junio de cada año). En el Senado se alcanzó un consenso que fue enunciado como superador: la fórmula de actualización trimestral se conformaría en un 70% por inflación y un 30% por salarios (eliminando el componente PBI). El Gobierno presentó en un comunicado sus proyecciones para los próximos dos años.

Asimismo, la estimación del Gobierno indica que los salarios le ganarían a la inflación en 2% y que las jubilaciones ganarían 4%.

Entonces, ¿Cuál es el impacto de la “mejora” del indicador considerando las proyecciones de Cambiemos?

Si se estima la proyección anual en 2018, se puede percibir que la diferencia entre las dos propuestas alcanza los $4.888 en el acumulado.

Incluso ganando “5 puntos por encima de la inflación” (aplicando la estimación de Cambiemos en realidad ganan 4%, nunca 5%), como indica el comunicado del interbloque Cambiemos, los jubilados pierden en el acumulado anual un total de $4.888 pesos, siendo de $628 la perdida a marzo. La pérdida varía según los meses en la medida en que se producen los aumentos trimestrales estipulados. A junio, la pérdida respecto de la actualización con Movilidad hoy vigente sigue siendo de $347. A fin de 2018, en diciembre, las jubilaciones con la nueva fórmula se ubican $385 por debajo de lo que se colocarían con la Ley de Movilidad (RIPTE + Recaudación).

Naturalmente, el cálculo para la AUH o el salario familiar resulta menos significativo. Si se estima la proyección a marzo de 2018, se puede percibir que la diferencia entre las dos propuestas es de $122,45.

Asimismo, si se estima la proyección anual en 2018, se puede percibir que la diferencia entre las dos propuestas alcanza los $983.


2.   Discusión salarial, inflación de la canasta de jubilados y presunciones de las estimaciones de Cambiemos

El gobierno sugiere un aumento de salarios reales de 2,13% en 2018. Esta premisa, trascendente para lograr que los jubilados mejoren su jubilación con la actualización prevista por Cambiemos, implica una inflación de 16,6% y salarios que crecen al 19%. Sin embargo, el propio Dujovne mencionó anteayer "Las expectativas del sector privado están en 16,6% para el año que viene y entonces uno debería esperar que las paritarias cierren en ese número". Alguna de las dos cosas no sucederá.

En el mejor de los casos, si se cumplieran las previsiones del Gobierno, los jubilados ganarían casi 4 puntos de poder adquisitivo, con una variación de 21,2% de aumento paritario sobre una inflación de 16,6%. Sin embargo, se los imposibilitaría de ganar 7% con la movilidad jubilatoria (variación de 24,74% e inflación de 16,6%), que les permitiría recuperar lo perdido durante 2016/2017.

Cabe reiterar que la propuesta de actualización centrada en la variación de precios tampoco permite per se sostener el poder adquisitivo de los jubilados ¿Es el IPC estimado por el INDEC representativo de la “inflación del jubilado”? A modo de ejemplo, los jubilados consumen más medicamentos que el promedio de los argentinos, y éstos han aumentado sus precios muy por encima de la inflación promedio.

Cabe adicionalmente mencionar que en el cálculo del Gobierno se prevé una inflación de 24,4% en 2017, es decir, en diciembre la variación de precios alcanzará el 2,2%. Estos datos superan ampliamente la pauta inflacionaria prevista por el Gobierno -12% a 17%- y superando en la mayoría de los casos los acuerdos salariales. El Gobierno planteó que el RIPTE para el cuarto trimestre de 2017 se estimó en 1,7% promedio mensual. Sin embargo, considerando el RIPTE de 10/2017 (2.953,98) y teniendo en cuenta lo indicado por el Gobierno –que la variación para el cuarto trimestre del RIPTE sería de 5,20% aplicable a la actualización de 06/2018- el guarismo resulta inconsistente.


Notas al pie

(1) El Gobierno planteó que el RIPTE para el cuarto trimestre de 2017 se estimó en 1,7% promedio mensual. Sin embargo, considerando el RIPTE de 10/2017 (2.953,98) y teniendo en cuenta lo indicado por el Gobierno, el resultado es inconsistente con el dato de 5,20 aplicable a la actualización de 06/2018.

(2) Incluye el medio aguinaldo.

(3) Incluye el medio aguinaldo.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.

ANSES, Seguridad social, Reforma previsional, Jubilaciones, Haberes, Pensiones