Skip to main content

Análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional Septiembre 2025: datos de agosto 2025

1.    El gobierno continúa con superávit fiscal y financiero

En agosto, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal primario de $1,56 billones. En este sentido, el resultado financiero alcanzó los $0,39 billones, luego del pago de intereses de deuda por $1,17 billones.

Los ingresos totales del SPN ascendieron a $11,37 billones, lo que implica una caída en términos reales de 14,9% mensual y 2,7% interanual. En cuanto al gasto público, se registraron erogaciones por $9,81 billones, lo que representa una caída de 15,2% mensual, menor fue la caída de 6,4% interanual. De esta manera, el ajuste sobre el gasto publico realizado en 2024 continúa consolidándose, dado que en agosto 2025 se observa una contracción real del gasto total en relación con agosto de 2023 alcanza 28,4%, mientras que sostiene un ingreso apenas 7,2% menor en relación con el mismo mes.

Seguir leyendo

Análisis de la situación del Mercado de Trabajo: datos al segundo trimestre 2025

El presente informe analiza el comportamiento del mercado de trabajo, a través del abordaje de indicadores de actividad, empleo y desocupación, así como también de población subocupada. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), analizando las tasas básicas del mercado laboral comparativamente con idénticos trimestres de años anteriores (comparación interanual).

Seguir leyendo

Claves del Presupuesto 2026

Visión general

  • Blindaje fiscal: el Presupuesto apunta a mantener el superávit financiero. En concreto: si se crece y mejora la recaudación respecto a lo previsto en el presupuesto, se bajan impuestos. Si cae la economía y se recauda menos de lo previsto, se ajustan las partidas de gasto discrecional. Este gasto incluye, por ejemplo, salud y educación.

Seguir leyendo

Análisis de la dinámica laboral y empresarial: datos a junio 2025

El presente informe tiene como objetivo analizar la evolución de la cantidad de trabajadores/as y empleadores/as desde el triunfo de Javier Milei en el ballotage de noviembre de 2023 hasta junio de 2025, en base a los datos disponibles al momento de su publicación.[1] Para ello, se empleó una metodología cuantitativa basada en la información provista por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), correspondiente al sistema de Seguridad Social.

Seguir leyendo

La economía argentina luego de la elección en PBA

Luego de la impactante victoria del peronismo en la Provincia de Buenos Aires el mercado reaccionó con pánico. El dólar oficial mayorista abrió en $1.450 (+6,1%), el MERVAL cayó 20% en dólares, los bonos del Tesoro denominados en pesos tasa fija cayeron hasta 7% y en dólares registraron caídas superiores al 11% TIR a 2038, el AL30 cayó más de 6% (20% TIR), el Riesgo País supero los 1.000 puntos básicos. Aunque en el trascurso de la semana los datos mejoraron parcialmente (el mayorista bajó a la zona de $1.430, los Globales y Bonares recuperaron algo de lo perdido, y se redujo el riesgo país), se mantuvieron las dudas respecto del programa cambiario y monetario a mediano plazo.

Seguir leyendo

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

El objeto del presente informe es realizar un seguimiento de los principales precios de las hortalizas y frutas en el mes de agosto 2025 y abordar analíticamente las razones de sus variaciones en la actual coyuntura.

Las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de las y los argentinos. La incidencia de las primeras en el Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y alcanza hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país. Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.

Seguir leyendo

La Ejecución Presupuestaria de la Administración Pública Nacional: datos a agosto 2025

Durante los primeros ocho meses de 2025, la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (APN) muestra una caída real del gasto total del orden del -31% respecto a 2023, reflejando un ajuste significativo en áreas sensibles de la administración.

En este contexto, se observa un aumento del 23% en la ejecución de la Secretaría de Inteligencia del Estado, dependiente de Presidencia de la Nación, mientras que los Servicios de Deuda Pública mantienen un peso relevante del 9% sobre el gasto total.

Seguir leyendo

El riesgo K y el riesgo M

Encajes o bala. El gobierno se gastó la bala de plata. Luego de haber vendido futuros de dólar por USD 4.000 millones, estrangular el mercado de pesos y convalidar tasas de 75,6% efectiva anual en títulos a 30 días, de obligar a las entidades a renovar deuda del Tesoro a plazos post elecciones y a encajar $5,6 billones adicionales en efectivo, y de prohibirles comprar dólares en el último día hábil del mes, apareció el Tesoro vendiendo divisas para contener el tipo de cambio. Desde el 11 de agosto (luego de que girara los dólares del FMI al BCRA levantando letras intransferibles) a la actualidad, el Tesoro pasó de ostentar USD 2.044 millones a sólo USD 1.126 millones este viernes.

Seguir leyendo

Día de la industria 2025: la industria manufacturera durante el primer año y medio del gobierno de Milei

El presente informe tiene por objeto analizar la situación crítica de la industria manufacturera argentina. Para ello, este documento se divide en cuatro partes. En el primer apartado, se describe la evolución de los principales indicadores de la industria: actividad económica industrial, producción industrial, uso de capacidad instalada, cantidad de trabajadores y trabajadoras y unidades productivas industriales. En la segunda parte se profundiza en el proceso de apertura importadora y sus consecuencias para la industria nacional.  En la tercera sección se presentan los hallazgos del último año del Observatorio de Conflictividad de CEPA describiendo casos de cierres y paradas de planta de unidades productivas. En la cuarta parte, se detallan las principales políticas, bajo la gestión de Milei, que han hecho mella sobre el tejido productivo. Al final del informe se detallan las principales conclusiones.

Seguir leyendo

Principales ejes del balance cambiario del Banco Central

El viernes 29 de agosto el Banco Central publicó el “Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario”, que es de carácter mensual, en esta oportunidad a julio de 2025. El mismo analiza la evolución de las compras y ventas de moneda extranjera realizadas por entidades con personas clientas a través del mercado de cambios.

Seguir leyendo