El presente informe analiza la cantidad de trabajadores/as en el sector privado en noviembre 2021 y su evolución desde la aparición del COVID-19. Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) en su serie desestacionalizada (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).
1- En 2021, los ingresos crecieron por encima de lo esperado por mayor actividad económica y buen comportamiento del comercio exterior
En diciembre los ingresos totales (1) se expandieron 24% interanual respecto a 2020 en términos reales. Este aumento se vio impulsado por una mejora en los Derechos al Comercio exterior, Otros Ingresos Corrientes (en el que se computa el Aporte Solidario y Extraordinario) y por impuestos que están relacionados con el consumo, como el IVA y los Impuestos Internos. En el Gráfico 1 se observa que durante el 2021 los ingresos y los gastos tuvieron un comportamiento dispar, con ingresos creciendo por encima de los gastos en todos los meses menos en octubre y noviembre.
El presente informe busca continuar con el análisis cualitativo de la cantidad de trabajadores/as en el sector privado en octubre 2021 y su evolución desde la aparición del COVID-19. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) en su serie desestacionalizada (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).
La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales se ha visto sensiblemente afectada por la pandemia de COVID-19, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de los mismos.
CEPA publicó su primer informe sobre el acuerdo con el FMI en junio de 2018. Bajo el título "Un memorándum para el ajuste", nuestro centro comenzó a denunciar los alcances y la letra chica del acuerdo entre el gobierno de Cambiemos y el Fondo Monetario Internacional.
CEPA publicó, junto con la Friedrich Ebert Stiftung (FES Argentina), dos documentos relacionados con progresividad tributaria e impuestos a las grandes fortunas.
1- Los gastos volvieron a crecer por encima de los ingresos, ayudando a apuntalar la recuperación económica en marcha
En noviembre, los ingresos totales (1) se expandieron 12% interanual respecto a 2020 en términos reales. Este aumento se vio impulsado por una mejora en los Recursos Tributarios y Otros Ingresos Corrientes (en el que se computa el Aporte Solidario y Extraordinario). En el Gráfico 1 se observa que la pandemia generó un descalce entre el gasto y la recaudación, que se está compensando este año para recuperar un sendero en el que los ingresos y los gastos crecen de manera coordinada, como ocurrió en noviembre, donde los ingresos crecen un 12% y los gastos un 23% interanual.
PARTE 1. ¿Cómo funciona el Fondo Monetario Internacional?
1. Estructura y funcionamiento
El Fondo Monetario Internacional es un organismo multilateral surgido de los Acuerdos de Bretton Woods en 1944 en el marco de la finalización de la 2° Guerra Mundial. Como la mayoría de los organismos multilaterales surgidos en la época, funciona a través de la representación parcial.
El presente informe busca continuar con el análisis cualitativo de la cantidad de trabajadores/as en el sector privado en septiembre 2021 y su evolución desde la aparición del COVID-19. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) en su serie desestacionalizada (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).