En la última semana, el Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) Guillermo Francos expuso frente al Congreso. La sesión estuvo atravesada por el escándalo de las coimas, las discusiones de Pagano y Lemoine, y las declaraciones de Francos reivindicando las virtudes del modelo económico medidas en salarios, actividad e industria, éxitos en política monetaria y consideraciones positivas del frente cambiario. Quien lee estas líneas debe estar preguntándose de que virtudes habló el ministro. A continuación, los principales ejes del relato M.
El 27 de agosto de 2025, el Jefe de Gabinete de Ministros (JGM) del Gobierno Nacional de Javier Milei, Guillermo Francos, acudió a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación para cumplir con la obligación que establece la Constitución Nacional:
Los ingresos provinciales surgen básicamente de dos fuentes: recursos propios, especialmente Ingresos Brutos e impuesto Inmobiliario; y recursos tributarios de origen nacional, principalmente Coparticipación Federal y las transferencias por la medida cautelar de la Corte Suprema.
El total recaudado cayó un 1,1% interanual. Sin embargo, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires el principal rubro de recaudación es Ingresos Brutos (79% sobre el total), el cual cayó 6% interanual en términos reales debido a la retracción de la actividad económica y la modificación de la política monetaria nacional.
El presente informe analiza la cantidad de personas con trabajo registrado en mayo 2025 y su evolución desde el año 2012.
Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada[1] (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).
El informe se divide en cuatro partes. En el primer apartado se indaga acerca de la evolución de las personas con trabajo registrado asalariado en el sector privado en el último mes disponible (mayo 2025) y la tendencia a mediano plazo desde el año 2012.
Considerando las proyecciones de inflación del REM-BCRA para los próximos 12 meses (sep/25 a ago/26) y la cantidad de beneficiarios titulares del Sistema Integrado Previsional Argentino [1], se estima que el veto de Milei implica una pérdida agregada de $468 mil millones mensuales para los jubilados del país.
Durante los primeros siete meses de 2025, la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (APN) muestra una caída real del gasto total del orden del -31% respecto a 2023, reflejando un ajuste significativo en áreas sensibles de la administración.
En este contexto, se observa un aumento del 27% en la ejecución de la Secretaría de Inteligencia del Estado, dependiente de Presidencia de la Nación, mientras que los Servicios de Deuda Pública mantienen un peso relevante del 9% sobre el gasto total.
Publicados los datos de la inflación de julio y el índice de salarios de INDEC correspondiente al mes de junio, se pueden proyectar dos cuestiones relevantes en materia de movilidad previsional: el aumento de las jubilaciones que se hará efectivo en el mes de septiembre 2025 y su comparación con el incremento que hubiera establecido la fórmula anterior (Ley 27.609 de 2021).
El presente informe se compone de dos partes. En primer lugar, se presenta la política previsional vigente, incluyendo la evolución de las jubilaciones a partir del DNU 274/2024 de Milei y del congelamiento del bono previsional.
1. El gobierno continúa con superávit fiscal y financiero
En julio, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal primario de $1,75 billones. En este sentido, el resultado financiero se revistió a negativo alcanzando los $0,17 billones, luego del pago de intereses de deuda por $1,92 billones.
Las dificultades del gobierno para administrar la liquidez e intentar contener el dólar han tenido un nuevo capítulo en la última semana. Como describí en el artículo Una semana en la montaña rusa, desde el fin de las LEFI (letras del Tesoro para administrar la liquidez), el exceso de liquidez hizo bajar la tasa, lo que derivó en la suba del dólar, impulsó fuertes intervenciones en futuros para tratar de contener la divisa y como no fue suficiente, derivó en intervenciones de la tasa de repo por parte del BCRA, convalidadas luego por el Tesoro en la licitación que impulsaron “por la ventana”. A todo esto, se sumó el salto del tipo de cambio el día de vencimientos de los futuros, donde los bancos se corrieron de la oferta de dólares para embolsar vía futuros más de $200 mil millones. El corolario fue la suba de encajes sin aviso previo para absorber lo que la licitación no resolvió (el anuncio original había sido un incremento de 20% a 30% para los depósitos en pesos a la vista de Fondos Comunes de Inversión (FCI) Money market y cauciones, pero con el resultado de la lici, el gobierno decidió subir al 40% desde el día siguiente).
El presente informe tiene como objetivo analizar la evolución de la cantidad de trabajadores/as y empleadores/as desde el triunfo de Javier Milei en el ballotage de noviembre de 2023 hasta mayo de 2025, en base a los datos disponibles al momento de su publicación.[1]. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa basada en la información provista por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), correspondiente al sistema de Seguridad Social.