Skip to main content

La otra cara del incremento de tarifas y combustibles: análisis de la evolución reciente de la producción, las reservas y de la inversión en el sector hidrocarburífero argentino

El amplio debate social en torno a las decisiones adoptadas desde el Ministerio de Energía y Minería que determinaron importantes aumentos en las tarifas de servicios públicos – fundamentalmente de los rubros de gas y electricidad- ha colocado en el centro de la escena la necesaria revisión de su impacto en los niveles productivos del sector hidrocarburífero argentino. A ello se agrega el proceso de liberalización del precio de los combustibles, decisión adoptada en octubre de 2017, que impactó fuertemente en los aumentos de las naftas. En efecto, las actualizaciones tarifarias y de los valores de los combustibles a los precios “de mercado” se plantea como argumento transversal que explica una mejora en los niveles productivos y de inversión sectoriales. En el acumulado estimado desde 2016 hasta finales 2018, las tarifas de electricidad se habrán incrementado en promedio 1.768%, mientras que las tarifas de gas lo harán en 1.519%. Por su parte, entre diciembre 2015 y abril 2018 la evolución del precio de la nafta súper registra un aumento de 108,5%.

Inflación, Tarifas, Energía, Gas, Subsidios

Seguir leyendo

Tocando Fondo

Como hemos detallado en nuestro último informe La reciente suba del dólar en la plaza local: consecuencias del modelo, el actual esquema planteado por la gestión económica de Cambiemos, basado en la desregulación, liberalización, apertura, endeudamiento y fuga de dólares, agrava sensiblemente los cíclicos problemas de restricción externa de la economía argentina, tornándola más dependiente de los dólares financieros y más expuesta a las turbulencias. Ante elementos coyunturales como la suba de las tasas de los bonos del Tesoro de Estados Unidos o la entrada en vigencia del resistido impuesto a la renta financiera para extranjeros, el esquema conduce a una encerrona: las únicas dos soluciones posibles son devaluar o entregar las reservas. Es importante destacar que estas reservas provienen exclusivamente del endeudamiento externo y que, incluso vendiendo el 100% de las mismas, no alcanzan para pagar ni el 50% de la deuda contraída en estos dos últimos años.

Deuda externa, FMI, Dólar, Ajuste, Política monetaria, Política fiscal

Seguir leyendo

La reciente suba del dólar en la plaza local: consecuencias del modelo

Las recientes intervenciones del Banco Central de la República Argentina – BCRA-  con la venta de 1.471,7 millones de dólares en la plaza cambiaria el día 25 de abril, y otros 853 millones de dólares el 26 de abril –que arrojaron, sin embargo, un cierre del dólar minorista en alza a $20,837- colocaron en el centro de la escena el cíclico debate sobre las determinaciones del movimiento del tipo de cambio y, particularmente, sobre la problemática de la restricción externa en una economía periférica como la Argentina.

Deuda externa, Dólar, Fuga, BCRA

Seguir leyendo

Créditos UVA: balance a dos años de su lanzamiento

Desde su lanzamiento, los créditos UVA despertaron tanto elogios como opiniones negativas. Por un lado, se ubican quienes consideran que estos créditos representan una posibilidad real para muchos argentinos y argentinas de concretar el acceso a la casa propia, dadas las dificultades para el acceso al crédito y el aumento de las propiedades en dólares. Por otro, se sumaron voces que advierten sobre el riesgo de este sistema en un contexto de elevada inflación y volatilidad del dólar, y sin un panorama claro respecto de la mejora de dichos indicadores en el corto plazo. los créditos indexados por inflación se proponen como el motor del crecimiento del mercado inmobiliario, y no se circunscriben únicamente a la hipoteca de propiedad para primera vivienda. Hay líneas de créditos UVA para la adquisición de segunda vivienda, automotores y hasta créditos de consumo.

Inflación, Inquilinos, UVA, Créditos hipotecarios, CAC

Seguir leyendo

La actividad económica en la Argentina reciente: sectores ganadores y perdedores

A finales de marzo de 2018 se publicaron los datos de evolución del PBI para el cuarto trimestre de 2017. Con esta publicación se completa la serie para el segundo año de gestión de Cambiemos con un crecimiento de 2,9% comparado contra el año anterior y de 0,9% con respecto al 2015.

Modelo económico, Industria, Energía, Sector financiero, Agricultura, Ganadería

Seguir leyendo

La canasta de Pascuas y productos seleccionados en 2018: variaciones de precios respecto de años recientes

La mesa de Pascuas: aumento promedio de 30,31%

Una mesa de Pascuas para unas 4-5 personas tiene un costo de $890,70 en marzo de 2018. La misma se encuentra compuesta por los alimentos tradicionales de la fecha: pescado fresco y en conserva, verduras, y los dulces como el huevo de chocolate y la rosca de pascuas.

Alimentos, Precios, Consumo, Comercio, Pascuas

Seguir leyendo