Skip to main content

Impacto del ajuste previsional y laboral: análisis por provincia

Presentamos una serie de informes en donde se analiza el impacto del ajuste previsional y laboral por provincia a partir de diciembre de 2023. 

El congelamiento del bono previsional, la eliminación del refuerzo mensual para jubilados de menores ingresos y la suspensión del reintegro del IVA para consumos básicos configuran un cuadro de pérdida sostenida de poder adquisitivo, que repercute tanto en la calidad de vida de los adultos mayores como en la dinámica económica local. En paralelo, la caída del empleo registrado en el sector privado profundiza el deterioro del tejido productivo y social de la provincia.

Seguir leyendo

Análisis de la situación del Mercado de Trabajo: datos al primer trimestre 2025

El presente informe analiza el comportamiento del mercado de trabajo, a través del abordaje de indicadores de actividad, empleo y desocupación, así como también de población subocupada. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), analizando las tasas básicas del mercado laboral comparativamente con idénticos trimestres de años anteriores (comparación interanual).

Seguir leyendo

Movilidad previsional: análisis de las actualizaciones jubilatorias con el DNU de Milei - datos a mayo 2025

Publicados los datos de la inflación de abril y el índice de salarios de INDEC correspondiente al mes de marzo, se pueden proyectar dos cuestiones relevantes en materia de movilidad previsional: el aumento de las jubilaciones que se hará efectivo en el mes de junio 2025 y su comparación con el incremento que hubiera establecido la fórmula anterior (Ley 27.609 de 2021).

Seguir leyendo

El deterioro del Programa Progresar: licuación y caída en la cobertura

El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina – mejor conocido como Progresar – fue implementado en 2014 con el objetivo de acompañar a jóvenes entre 18 a 24 años en situación de vulnerabilidad socioeconómica que estuvieran estudiando y cuyos hogares tuvieran bajos ingresos. El diseño original del programa contemplaba la entrega de una prestación mensual a cada estudiante, de la cual el 80% se abonaba de manera mensual siempre que se acreditara la regularidad académica, y el 20% restante se liquidaba al finalizar el año lectivo, sujeto al cumplimiento de los requisitos educativos específicos establecidos para cada nivel de formación.

Seguir leyendo

Análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional: datos a abril 2025

1.    El gobierno continúa con superávit fiscal y financiero

En abril, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal primario de $845.949 millones. Luego del pago de intereses de deuda por $273.608 millones, el resultado financiero también fue positivo, alcanzando los $572.341 millones. Cabe señalar que este resultado no contempla los intereses devengados por las LEFI y LECAPS, lo que representa un ajuste contable de magnitud[1].

Seguir leyendo

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos a febrero 2025

El presente informe analiza la cantidad de personas con trabajo registrado en febrero 2025 y su evolución desde el año 2012.

Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada[1] (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).

El informe se divide en cuatro partes. En el primer apartado se indaga acerca de la evolución de las personas con trabajo registrado asalariado en el sector privado en el último mes disponible (febrero 2025) y la tendencia a mediano plazo desde el año 2012.

Seguir leyendo

Análisis de la dinámica laboral y empresarial: datos a febrero 2025

El presente informe tiene por objeto realizar un análisis de la evolución de la cantidad de trabajadores/as y de empleadores desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 hasta febrero de 2025, considerando los datos disponibles a la fecha de publicación de este informe[1]. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) referida a la Seguridad Social.

Seguir leyendo

Informe sobre los medicamentos más consumidos por las personas mayores en Argentina: datos a abril 2025

En informes anteriores[1] hemos analizado la dura situación atravesada por las personas mayores durante la gestión macrista (2015-2019) en lo relativo al acceso a los medicamentos, dado el incremento desmedido de sus precios y la eliminación de buena parte de la cobertura brindada desde PAMI. En ellos hemos desarrollado el sustancial incremento de precios registrado durante el período 2019-2023, aunque en esta etapa acompañados de una política de permanentes acuerdos con la industria farmacéutica orientados a garantizar precios por debajo de la evolución del IPC, que significaron un alivio para el bolsillo de las personas mayores afiliadas a PAMI.

Seguir leyendo

Monitor de precios de carne bovina: datos a abril 2025

Este informe tiene el propósito de analizar la evolución del precio de la carne bovina e indagar las razones de su comportamiento. Para ello, desde el Observatorio de Precios del CEPA, se realizó el presente análisis del rubro carne bovina[1], correspondiente al mes de abril de 2025. Como se ha señalado en informes precedentes, este rubro es significativo en la canasta de consumo de las y los argentinos, y por ello la carne representa, en la conformación del índice de precios al consumidor (IPC) entre 7% (GBA) y 13,3% (noreste) del total. El informe se divide en 2 partes: la primera profundiza sobre la evolución de precios de la carne durante el último año y la segunda sobre los principales indicadores del sector cárnico.

Seguir leyendo