Skip to main content

La Ejecución Presupuestaria de la Administración Pública Nacional: datos a julio 2025

Resumen Ejecutivo

Durante los primeros siete meses de 2025, la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (APN) muestra una caída real del gasto total del orden del -31% respecto a 2023, reflejando un ajuste significativo en áreas sensibles de la administración.

En este contexto, se observa un aumento del 27% en la ejecución de la Secretaría de Inteligencia del Estado, dependiente de Presidencia de la Nación, mientras que los Servicios de Deuda Pública mantienen un peso relevante del 9% sobre el gasto total.

Seguir leyendo

Movilidad previsional: actualizaciones jubilatorias con el DNU 274/2024 de Milei vs. fórmula anterior (Ley 27.609 de 2021)

Publicados los datos de la inflación de julio y el índice de salarios de INDEC correspondiente al mes de junio, se pueden proyectar dos cuestiones relevantes en materia de movilidad previsional: el aumento de las jubilaciones que se hará efectivo en el mes de septiembre 2025 y su comparación con el incremento que hubiera establecido la fórmula anterior (Ley 27.609 de 2021).

El presente informe se compone de dos partes. En primer lugar, se presenta la política previsional vigente, incluyendo la evolución de las jubilaciones a partir del DNU 274/2024 de Milei y del congelamiento del bono previsional.  

Seguir leyendo

Todo peso que camina va a parar a los encajes

Las dificultades del gobierno para administrar la liquidez e intentar contener el dólar han tenido un nuevo capítulo en la última semana. Como describí en el artículo Una semana en la montaña rusa, desde el fin de las LEFI (letras del Tesoro para administrar la liquidez), el exceso de liquidez hizo bajar la tasa, lo que derivó en la suba del dólar, impulsó fuertes intervenciones en futuros para tratar de contener la divisa y como no fue suficiente, derivó en intervenciones de la tasa de repo por parte del BCRA, convalidadas luego por el Tesoro en la licitación que impulsaron “por la ventana”. A todo esto, se sumó el salto del tipo de cambio el día de vencimientos de los futuros, donde los bancos se corrieron de la oferta de dólares para embolsar vía futuros más de $200 mil millones. El corolario fue la suba de encajes sin aviso previo para absorber lo que la licitación no resolvió (el anuncio original había sido un incremento de 20% a 30% para los depósitos en pesos a la vista de Fondos Comunes de Inversión (FCI) Money market y cauciones, pero con el resultado de la lici, el gobierno decidió subir al 40% desde el día siguiente).

Seguir leyendo

Análisis de la dinámica laboral y empresarial: datos a mayo 2025

El presente informe tiene como objetivo analizar la evolución de la cantidad de trabajadores/as y empleadores/as desde el triunfo de Javier Milei en el ballotage de noviembre de 2023 hasta mayo de 2025, en base a los datos disponibles al momento de su publicación.[1]. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa basada en la información provista por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), correspondiente al sistema de Seguridad Social.

Seguir leyendo

Análisis sobre la evolución reciente del complejo yerbatero: datos a junio 2025

El presente informe tiene por objeto realizar un análisis sobre la evolución reciente del complejo yerbatero en Argentina. En la primera parte del informe, se profundiza en la dinámica actual de la producción, las exportaciones y el consumo interno de yerba mate, aspectos que permiten comprender el comportamiento del sector en los últimos años. Además, se aborda la morfología del mercado yerbatero, destacando el rol central que desempeña el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) como organismo regulador y de promoción. En esta sección, también se analiza la situación de los productores en relación a la brecha entre el precio recibido por el kilogramo de yerba en origen y el precio en góndola, junto con los efectos de la desregulación del sector y la apertura importadora sobre su rentabilidad y competitividad.

Seguir leyendo

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a julio 2025

Introducción y abordaje metodológico

El objeto del presente informe es realizar un seguimiento de los principales precios de las hortalizas y frutas en el mes de julio 2025 y abordar analíticamente las razones de sus variaciones en la actual coyuntura.

Las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de las y los argentinos. La incidencia de las primeras en el Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y alcanza hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país. Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.

Seguir leyendo

Una semana en la montaña rusa: dólar, tasas y actividad económica

El comportamiento errático del gobierno le agregó tensión al frente cambiario, talón de Aquiles del modelo. Un repaso de la semana.

El tipo de cambio tuvo, en la última semana, un capítulo especial. En el intento por aplacar las tensiones cambiarias, el gobierno puso toda la carne en el asador: el BCRA operó en futuros durante los últimos quince días, apuntaló la estrategia con tasas altísimas en la última licitación y terminó la semana con aumento de encajes fuera de agenda. De todas formas, el dólar mayorista cerró la semana en $1.364.

Seguir leyendo

La dotación de personal del Sector Público Nacional: datos a junio 2025

El presente informe se propone analizar la dinámica de empleo del Sector Público Nacional. Desde su asunción en diciembre de 2023, una de las políticas centrales del gobierno de Javier Milei ha sido el desguace del sector público, ya sean programas u organismos de la Administración Pública Nacional, empresas públicas, o la propia capacidad regulatoria del Estado frente a actores privados.

En ese marco, el gobierno sostiene la necesidad de reducir el tamaño del Estado y, fundamentalmente, ajustar a sus trabajadores. Ello puede confirmarse en el siguiente gráfico donde se observa un recorte persistente en el empleo público nacional durante todos los meses de la gestión libertaria. Entre noviembre de 2023 y junio de 2025, la dotación de personal se redujo en 54.176 puestos de trabajo, lo que implica una caída del 15,8%.

Seguir leyendo