Skip to main content

Análisis de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) utilizada por el INDEC según el cambio de metodología realizado en 2016

A raíz del cambio de metodología del cálculo de la pobreza realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en el informe Medición de la pobreza en Argentina: ¿Estratagema de ocultamiento o simple deterioro institucional?, hicimos un análisis crítico de dicho cambio.

No obstante nuestro análisis, se ha popularizado la idea que el cambio en la canasta básica alimentaria (CBA) sería un simple cambio de vara aceptable y razonable que el INDEC realizó y por lo tanto estaría ausente de crítica. Y que este cambio de canasta básica alimentaria es la que produce la notable diferencia entre las mediciones de pobreza anteriores y la actual. A su vez, la nula intención del INDEC de empalmar las series, o de explicar lo sucedido entre noviembre 2015 y abril 2016 en cuanto a este indicador queda tapado por el cambio de “vara”.

Pobreza, Indigencia, Precios, INDEC, Canasta básica

Seguir leyendo

Diciembre 2017, fiesta para pocos: los aumentos en la mesa de Navidad y cena de fin de año

1.   La cena de fin de año: 138% de aumento respecto de 2015

Si comparamos con los valores de hace dos años (diciembre 2017 respecto de diciembre 2015), festejar a fin de año con un típico asado, con picada y helado de postre le cuesta a los hogares un 138% más caro que en 2015, y un 33% más caro que en 2016 para una mesa de 5 a 6 comensales.

Precios, Consumo, Canasta navideña, Navidad, Fiestas

Seguir leyendo

La represión de la protesta socio-laboral en los dos primeros años de Cambiemos: relevamiento enero 2016 a noviembre 2017

El propósito de este informe es describir los hechos donde las manifestaciones laborales y sociales fueron enfrentadas y reprimidas por las fuerzas de seguridad tanto nacionales como provinciales. La información del presente informe comprende el periodo enero 2016 a noviembre 2017.

Paritarias, Despidos, Conflicto social, Represión, Protesta

Seguir leyendo

Hecho afuera: las importaciones y su impacto en la industria argentina

La industria manufacturera atraviesa una delicada situación debido a una serie de elementos que configuran un panorama adverso para el desarrollo de esta actividad. Entre ellos se encuentran la retracción del dinamismo del mercado interno -principal destino de los bienes finales industriales- explicado centralmente por la caída del poder adquisitivo de los salarios. Además se suman los aumentos de tarifas -gas y electricidad- y también de los combustibles que impactan de lleno en la estructura de costos de la industria (1).

Modelo económico, Industria, Importaciones, Mercado interno, Manufactura

Seguir leyendo

La metodología del ajuste: precisiones sobre las propuestas en torno al cálculo de movilidad y análisis sobre los regímenes especiales de jubilación

En virtud de que la propuesta oficial –y recientemente ratificada en el dictamen de Comisión del Senado- que implica actualizar las jubilaciones, las AUH y el salario familiar con la variación de precios, y del escaso efecto del “incentivo” por encima de la inflación propuesto (acotado a la evolución salarial en un 30%), en adelante, los jubilados, los beneficiarios de la AUH y del sistema de asignaciones familiares no podrán ganar poder adquisitivo sino que –cuanto mucho- podrán esperar a no reducir sus ingresos reales.

ANSES, Seguridad social, Reforma previsional, Jubilaciones, Haberes, Pensiones

Seguir leyendo

ANSES, el botín de las reformas

En el marco de la triada de reformas impulsadas luego de las elecciones legislativas, el gobierno nacional ha propuesto una reforma tributaria con importantes alteraciones en materia de recaudación provincial, particularmente en lo atinente a la reducción del peso del Impuesto a los Ingresos Brutos (1). Seguidamente, la discusión sobre el reclamo del Fondo del Conurbano que realizó la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, M. E. Vidal, abrió un nuevo frente de conflicto con los gobernadores provinciales, cuyas arcas se encuentran en serios problemas de solvencia en un escenario de creciente endeudamiento en dólares.

ANSES, Seguridad social, Reforma previsional, Reforma laboral, Jubilaciones

Seguir leyendo

Comentarios sobre la reforma laboral

Desde el gobierno nacional, particularmente desde la cartera laboral (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social), se elaboró un proyecto “borrador” de reforma laboral y fue presentado a la CGT el lunes 30 de octubre. Se encuentra, actualmente, en proceso de negociación, por lo que no constituye el texto final a ser enviado al Congreso.

ANSES, Reforma laboral, Ministerio de Trabajo, AFIP, Flexibilización, Tercerización

Seguir leyendo

Comentarios sobre la reforma jubilatoria

El ajuste tiene paso obligado: jubilaciones y AUH

El domingo 29 de octubre, siete días posteriores a las legislativas, en una nota periodística publicada sin firma en el Diario Clarín –y con protagonismo como artículo principal de la web digital- el título rezaba: “Jubilaciones y planes sociales: Macri quiere que se actualicen de acuerdo a la inflación”.

ANSES, Seguridad social, Reforma previsional, Reforma laboral, Jubilaciones

Seguir leyendo

Comentarios sobre la reforma fiscal

A diferencia del discurso engañoso sostenido en la campaña presidencial del año 2015 (con la coacheada frase de Mauricio Macri “no vamos a devaluar”, que tuvo como corolario una brusca alteración del tipo de cambio del 60% el 16 de diciembre), en las legislativas de 2017 el gobierno nacional ha sido muy claro en sus objetivos pos electorales. Reforma fiscal, reforma laboral, reforma previsional. La triada reformista a la que “no hay que tenerle miedo” ha sido avisada de antemano. En este informe nos concentramos en las transformaciones en el frente fiscal, desgranando hacia dónde van los cambios en las arcas públicas y cuáles serían sus implicancias más profundas.

Reforma fiscal, Recaudación, Impuestos, AFIP

Seguir leyendo

El costo de una bicicleta que no para de crecer

El pasado jueves 12 de octubre el INDEC informó que el IPC del mes de septiembre fue de 1,9% a nivel nacional y 2% en el GBA. Con estos resultados, en 9 meses de 2017 la inflación acumulada (17,6% nacional y 18% GBA) que informa el propio ente de estadísticas oficial ya superó el techo del 17% de la meta de inflación prevista por el BCRA para todo el año y puso en discusión la política impulsada por la autoridad monetaria bajo la presidencia de Federico Sturzenegger.

Dólar, Sector financiero, Fuga, FAE, BCRA

Seguir leyendo