Skip to main content

La deuda en dólares más que duplica los compromisos “heredados”

Hace algunos días el actual Ministro de Finanzas, Luis Caputo, indicó: “tres de cada cuatro veces que hemos emitido deuda, ha sido para cancelar deuda". Estas declaraciones efectúan una doble operación. Por un lado, argumentan que el endeudamiento responde a una “pesada herencia” de elevados vencimientos y, por ende, el aumento de las obligaciones financieras resultaría ajeno al modelo económico que lo sustenta. Por otro, las declaraciones de Caputo omiten deliberadamente que, incluso en un contexto como el actual donde la baja en las tasas favorecería un roll-over de deuda, no hay ninguna necesidad de re-financiar la totalidad de los compromisos con nueva deuda. Incluso en las condiciones actuales del país sería posible sostener un proceso de desendeudamiento con utilización de reservas compuestas por dólares obtenidos por vías más genuinas (por ejemplo, el saldo comercial). Desde ya, esta última opción no es la adoptada por la gestión de Cambiemos. 

Deuda externa, Dólar, Hacienda, Fuga, BCRA

Seguir leyendo

Salario Mínimo, Vital y Móvil, período diciembre 2012 a mayo 2017

Dado que los aumentos del SMVM no se producen en meses homogéneos, resulta difícil comparar la pérdida de poder adquisitivo en un mes determinado. Por ello, y tal como se observa en el gráfico precedente, se utilizó para este informe el promedio de poder adquisitivo de períodos más extensos.

Paritarias, Salarios, Canasta básica, Línea de pobreza, Salario mínimo, Sindicatos

Seguir leyendo

Análisis de la dinámica laboral y empresarial según el tamaño de las empresas - Diciembre 2015 a marzo 2017

El presente dossier tiene por objetivo analizar la evolución en la cantidad de trabajadores y de empresas registradas en el sector privado durante el último año y medio, correspondiente a la gestión de Cambiemos. Los datos disponibles alcanzan hasta marzo 2017 (ver nota metodológica al final). En el primer apartado se analizan los datos generales correspondientes al mercado de trabajo, tanto en lo referido a los datos recientes de desocupación de INDEC, así como las series de trabajo registrado privado estacionalizado como desestacionalizado. En la segunda parte, se aborda la dinámica de expulsión –y leve recuperación – del empleo atendiendo al tamaño empresa. En una tercera sección, se analiza la destrucción de firmas, considerando el tamaño de las mismas y las actividades a las cuales pertenecen. Finalmente, se esbozan conclusiones.

Despidos, Suspensiones, Desocupación, Desempleo, Ministerio de Trabajo

Seguir leyendo

El modelo de Ciudad PRO

La gestión PRO lleva un total de quince meses de ejercicio de la administración nacional. Sin embargo, Propuesta Republicana ha sido oficialismo por más de nueve años en la Ciudad de Buenos Aires. La CABA constituye el pago chico de este reciente partido político y ha sido la vidriera para catapultarse a la presidencia. Pero el modelo de ciudad PRO presenta tensiones, algunas discretas y otras no tanto. La conjugación de un mercado inmobiliario absolutamente desregulado y especulativo, más un Estado ausente en relación al acceso a la vivienda digna pero presente garantizando el negocio inmobiliario privado, constituyen lo que caracterizamos en este trabajo como Ciudad Expulsiva.

Pobreza, Inquilinos, CABA, PRO, Alquileres

Seguir leyendo

Discapacidades diferentes: una respuesta a los dichos de la ministra Stanley

Las declaraciones de la Ministra Stanley, quien mencionó que “en 2015 se dieron de baja 168 mil pensiones con los mismos criterios que usamos hoy” evitan ahondar en razones y con ello, buscan responsabilizar al gobierno anterior de bajas en las pensiones no contributivas. Cuando se accede a los números la realidad es otra.

ANSES, Jubilaciones, Pensiones, Moratoria previsional, Discapacidad

Seguir leyendo

PROpensión: los pensionados, ajustados

Las pensiones no contributivas fueron pensadas desde su origen para cubrir las contingencias sociales (de origen biológico, patológico o económico-social) de las personas que no cuentan con recursos o bienes suficientes para su subsistencia y la de su grupo familiar. Así entonces, desde su creación la Comisión Nacional de Pensiones gestionó las pensiones a la vejez, por invalidez y para las madres de 7 o más hijos, en carácter de derecho para aquellas personas que se encuentren en estado de vulnerabilidad social, sin amparo previsional o no contributivo, que no posean bienes, ingresos ni recursos que permitan su subsistencia y que no tengan parientes obligados legalmente a proporcionarle alimentos -o que, teniéndolos se encuentren impedidos para poder hacerlo-.

ANSES, Presupuesto, Pensiones, Desarrollo Social

Seguir leyendo

Efecto de los incrementos tarifarios en los hogares de la Región Metropolitana: una mirada desde la pobreza energética

La pobreza energética es una dimensión específica de la pobreza en la cual los hogares presentan severas dificultades para hacer frente a los gastos energéticos. Constituye un indicador diferente respecto de las tradicionales estimaciones en torno a la pobreza e indigencia, por lo que se recomienda estudiarla de manera independiente. Es posible identificar dos grandes tipos de aproximación metodológica para la cuantificación de la población con pobreza energética: por un lado, el enfoque de los ingresos insuficientes y por otro, el enfoque de las privaciones absolutas.

Pobreza, Tarifas, Energía, Servicios públicos, Agua

Seguir leyendo

Jóvenes y empleo, en números

Entre el segundo trimestre (abril-mayo-junio) de 2015 y el cuarto trimestre (octubre-noviembre-diciembre) de 2016, la tasa de desempleo en jóvenes entre 18 y 25 años se incrementó en más de 3 puntos porcentuales, llegando a un máximo de 23,63% en el segundo trimestre de 2016.

Jóvenes, Desempleo, Progresar, Empleo

Seguir leyendo

La fuga de capitales en los primeros cuatro meses de 2017

En el informe anterior correspondiente a la fuga de capitales en 2016 se advertía acerca del importante incremento de la salida de divisas acompañado de un proceso de creciente endeudamiento externo en el primer año de gestión de la Alianza Cambiemos. Durante todo el año 2016, la Formación de activos externos del Sector Privado No Financiero (FAE del SPNF) alcanzó los 9.951 millones de dólares, mostrando un fuerte crecimiento en relación con el año anterior.

Dólar, Fuga, FAE, BCRA, Balance cambiario, Desregulación

Seguir leyendo