Skip to main content

Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional - Enero 2022

El aumento de los ingresos asociados a la actividad económica no logran compensar la caída relacionada con menores retenciones

En enero los ingresos totales se contrajeron 2% interanual respecto a 2021 en términos reales. Esta caída se vio impulsado por menores Derechos de Exportación, debido a la alta base de comparación (vale recordar que en enero de 2021 se liquidó un importante stock de cosecha retenida). En el Gráfico 1 se observa que durante el 2021 los ingresos y los gastos tuvieron un comportamiento dispar, con ingresos creciendo por encima de los gastos en todos los meses menos en octubre y noviembre. Este año comienza con una reducción de los ingresos del 2%, aunque con crecimiento en todos los conceptos asociados a la actividad económica.

Seguir leyendo

Monitor de precio de carnes - Enero de 2022

Este informe tiene el propósito de analizar la evolución de determinados precios particularmente sensibles para la canasta de consumo de alimentos en Argentina. Desde el Observatorio de Precios del CEPA se realiza un análisis mensual del rubrocarnes [1], en esta oportunidad correspondiente al mes de enero de 2022. Como se ha señalado en informes precedentes, este rubro representa buena parte de los consumos de las y los argentinos: es un informe de gran relevancia para analizar la inflación, considerando que el peso de la carne oscila entre 7% (GBA) y 13,3% (noreste) sobre el índice de precios minoristas deINDEC.

Seguir leyendo

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado - Datos a noviembre 2021

El presente informe analiza la cantidad de trabajadores/as en el sector privado en noviembre 2021 y su evolución desde la aparición del COVID-19. Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) en su serie desestacionalizada (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).

Seguir leyendo

Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional - Diciembre 2021

1- En 2021, los ingresos crecieron por encima de lo esperado por mayor actividad económica y buen comportamiento del comercio exterior

En diciembre los ingresos totales (1) se expandieron 24% interanual respecto a 2020 en términos reales. Este aumento se vio impulsado por una mejora en los Derechos al Comercio exterior, Otros Ingresos Corrientes (en el que se computa el Aporte Solidario y Extraordinario) y por impuestos que están relacionados con el consumo, como el IVA y los Impuestos Internos. En el Gráfico 1 se observa que durante el 2021 los ingresos y los gastos tuvieron un comportamiento dispar, con ingresos creciendo por encima de los gastos en todos los meses menos en octubre y noviembre.

Seguir leyendo

El FMI de regreso: los posibles escenarios del acuerdo bajo el gobierno del Frente de Todos

1- El origen del problema: el perfil de vencimientos del gobierno de Cambiemos

El perfil de vencimientos con el organismo internacional heredado por el gobierno de Alberto Fernández, producto del volumen, plazo y adelantamiento irregular de los desembolsos desarrollado en nuestro informe anterior (consultar La corresponsabilidad del FMI en la crisis argentina 2018-2019: lo que no vas a encontrar en la revisión del organismo sobre el préstamo otorgado - Centro CEPA), resulta extremadamente abultado en el corto plazo. Aun teniendo en cuenta el logro de una reestructuración de deuda con acreedores privados extranjeros y locales encarado por el Ministerio de Economía en septiembre de 2020, los vencimientos con el organismo multilateral son de imposible repago en los plazos originales.

Seguir leyendo

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado - Datos a octubre 2021

El presente informe busca continuar con el análisis cualitativo de la cantidad de trabajadores/as en el sector privado en octubre 2021 y su evolución desde la aparición del COVID-19. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) en su serie desestacionalizada (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).

Seguir leyendo

Documentos sobre el acuerdo con el FMI

Documentos sobre el acuerdo con el FMI

CEPA publicó varios documentos de investigación sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) antes, durante y después de su concreción.


  • Apuntes sobre el acuerdo con el FMI

    20 de abril de 2025. Argentina, otra vez al Fondo. “Una rueda de auxilio”, calificó el vocero presidencial, Manuel Adorni, al nuevo crédito, esta vez por USD 20.000 millones (a lo que se suman recursos del BID y BM). El acuerdo representa el 43% de la cartera con el FMI (el mayor de la historia) y tiene un fuerte contenido político: el titular del Tesoro de EEUU lo puso en marcha, intimando a la Argentina a abandonar el swap con China.

    Ver más »

  • Nuevo préstamo con el FMI: esquema cambiario y expectativas

    14 de abril de 2025. Tal como mencionamos en distintas oportunidades, el esquema cambiario con 1% de crawling mensual era insostenible. Las dificultades para encontrar nuevos “puentes” de dólares para sostener la apreciación (derivada de la propia estrategia anti-inflacionaria con ancla cambiaria y fiscal elegida por el gobierno) implica el fin del crawling a costa de un salto en el nivel de precios. El acuerdo con el FMI resultaba incompatible con este atraso cambiario.

    Ver más »

  • El FMI de regreso: los posibles escenarios del acuerdo bajo el gobierno del Frente de Todos

    20 de enero de 2022. Producto del carácter político del préstamo otorgado por el FMI al gobierno de Cambiemos, la estructura de repago firmada en 2018 fue siempre, bajo cualquier punto de vista, impagable para el país.

    Ver más »

  • La corresponsabilidad del FMI en la crisis argentina 2018-2019: lo que no vas a encontrar en la revisión del organismo sobre el préstamo otorgado

    20 de diciembre de 2021. Este informe cuestiona la viabilidad del crédito otorgado a nuestro país. Temario: PARTE 1. ¿Cómo funciona el Fondo Monetario Internacional? PARTE 2. Crédito a la administración Macri: un apoyo inédito e irregular en la historia del organismo plagado de incumplimientos. Parte 3. La indulgencia del FMI: un llamativo y permanente optimismo enfrentado a la realidad. Parte 4. El FMI, jugador de la campaña electoral de 2019. La afinidad política por encima de las necesidades económicas. ¿Un plan de estabilización o un fenomenal aporte de campaña? El repetido reconocimiento del FMI de sus propios errores.

    Ver más »

  • El FMI y la campaña electoral: análisis del cumplimiento de los criterios técnicos del organismo para el caso argentino

    15 de julio de 2019. Este informe analiza el funcionamiento del organismo y el acuerdo con la Argentina en el marco de la reciente salida de Christine Lagarde para su eventual conducción del Banco Central Europeo. Asimismo, se analiza la herencia de Lagarde conduciendo al Staff técnico del organismo, en sus revisiones de la economía argentina, revisando aciertos y errores en proyecciones y metas.

    Ver más »

  • Argentina después del Fondo: la brecha entre el punto de partida y el punto de llegada

    10 de febrero de 2019. El FMI y el Gobierno justificaron el marco del nuevo acuerdo en la existencia de nuevos y significativos desafíos producto de la volatilidad del mercado por las condiciones financieras internacionales inhóspitas para las economías emergentes y las políticas internas suscitadas por la causa de los “cuadernos”. Sin embargo, no se observa, en el resto de los países emergentes, una evolución similar frente a dichos abarates internacionales. Adicionalmente, el Gobierno reconoce haber fracasado en la recuperación de la confianza del mercado que esperaban con la firma del primer acuerdo y en el cumplimiento de las metas propuestas.

    Ver más »

  • Un memorándum para el ajuste: los impactos del acuerdo con el FMI

    17 de junio de 2018. El jueves 7 de junio la Argentina y el FMI acordaron un programa stand-by con una duración de 36 meses por unos U$S 50.000 millones, con el objetivo de trazar un puente financiero para llegar al año 2019 con cierta estabilidad económica. Las precisiones del acuerdo se publicaron en el documento Memorándum de Políticas Económicas y Financieras el 12 de junio (publicado sugestivamente dos días más tarde en plena sesión de Congreso e inicio del Mundial de Fútbol, el 14 de junio), donde se detallan las metas de reducción de déficit fiscal y objetivos de política monetaria, “ablandados” por un apartado destinado a la “protección a los más vulnerables” y otro referido a la “equidad de género”, con menor nivel de detalle que los dos primeros ejes.

    Ver más »

  • Tocando Fondo

    9 de mayo de 2018. Que el gobierno decida entregar nuevamente a Argentina a los brazos del Fondo Monetario Internacional tiene un doble impacto en el corto plazo: en primer lugar, la eventual entrada de dólares frescos para financiar un modelo insolvente que necesita mantener la estabilidad económica para el periodo electoral de 2019 y, en segundo lugar, la vuelta al Fondo es una señal hacia los grandes capitales especulativos que durante las últimas dos semanas estaban huyendo del mercado local. Ese mensaje es claro: “Argentina tiene como último garante al FMI, vamos a pagar o pagar, no se vayan”.

    Ver más »

Seguir leyendo

Documentos y web sobre tributación

Documentos y web sobre tributación

CEPA publicó, junto con la Friedrich Ebert Stiftung (FES Argentina), dos documentos relacionados con progresividad tributaria e impuestos a las grandes fortunas. Luego, CEPA creó una web destinada a difundir la información ofrecida por el primer informe de este apartado.

  • Evaluación de los efectos de la tributación progresiva: análisis de los casos de Argentina, Bolivia, Colombia y Brasil en la etapa reciente

    15 de octubre de 2022. El estudio examinando la estructura fiscal actual, los impuestos progresivos existentes y los datos actualizados sobre evasión fiscal en los cuatro países elegidos como casos de estudio. Luego, analiza las nuevas políticas aplicadas recientemente por países de la región (Argentina y Bolivia) para gravar las grandes fortunas como parte de la recuperación económica en plena Covid-19. La investigación proporciona una evaluación sin precedentes, clara y basada en datos, de los impactos positivos de la tributación de la riqueza en el contexto latinoamericano, sirviendo, así como una herramienta práctica relevante para los responsables políticos, activistas y sindicalistas en la lucha por la justicia fiscal en la región.

    Ver más »

  • Progresividad tributaria en América y Europa: entre la crisis de 2008 y la pandemia de 2020

    15 de junio de 2021, publicado junto con FES Argentina. Documento en el que se analizan los avances y retrocesos en políticas tributarias progresivas entre la crisis de 2008 y la pandemia iniciada en 2020. Se estudian comparativamente 11 países de América y Europa occidental. Algunas preguntas que guían la investigación son: ¿los sistemas tributarios han ganado en progresividad o han profundizado inequidades? ¿Hubo intentos de los gobiernos de modificar los sistemas? ¿Qué desafíos se abren ante la emergencia provocada por el COVID-19?

    Ver más »

  • Los impuestos a las grandes fortunas en tiempos de COVID-19: propuestas en Europa, Estados Unidos y América del Sur

    16 de noviembre de 2021, publicado junto con FES Argentina. Este informe indagó y sistematizó iniciativas que propusieron nuevas formas de distribuir ingresos y riqueza durante 2020 y el primer semestre de 2021 en países de América y Europa. Según detalla el informe, el planeta parece haberse puesto de acuerdo en un punto: la pandemia impactó regresivamente en un mundo ya desigual, y la financiación de las políticas para contener y compensar la crisis deben considerar esquemas progresivos en las contribuciones impositivas.

    Ver más »

  • Web sobre desigualdad tributaria

    15 de junio de 2022. Página web que resume el informe "Estructuras tributarias de países de América y de Europa entre la crisis del 2008 y la de 2020" y lo presenta de manera interactiva y creativa. La investigación analiza las estructuras tributarias de países nuestro continente y de Europa y construye, a partir de los datos recolectados, un indicador que sintetiza el grado de progresividad que posee cada sistema tributario.

    Ver más »

Seguir leyendo