Skip to main content

Quiénes somos

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) está integrado por profesionales que provienen de distintas disciplinas y casas de estudio.

Somos CEPA

For English version click here.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) se creó en 2012 con el objetivo de intervenir en los debates económicos complejos, elaborando informes, estudios y trabajos académicos con un alto nivel de rigurosidad técnica y un lenguaje accesible al público en general, permitiendo así una democratización de la comprensión de la economía argentina.

Entendemos que la economía debe ser política, ya que las decisiones de política económica están siempre mediadas por profundas disputas de poder. 

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) tiene como objeto la elaboración, divulgación y difusión de informes; así como la promoción y consolidación del desarrollo científico y técnico; la generación de espacios de estudio, investigación y asesoramiento sobre la realidad política y económica; y la organización de cursos, seminarios, congresos o cualquier otro tipo de eventos científicos, abiertos y a cargo de profesionales idóneos. También CEPA se propone establecer convenios de cooperación y trabajo a nivel profesional, científico, técnico y cultural con organismos gubernamentales, organismos no gubernamentales, organismos internacionales, universidades, empresas públicas y/o privadas, nacionales y/o extranjeras para llevar adelante los fines comprendidos dentro de los objetivos anteriormente mencionados.

En la actualidad, desarrollamos informes y trabajos académicos en distintas áreas de conocimiento. Realizamos seguimientos de variables laborales y previsionales, llevamos adelante relevamientos periódicos de precios, de forma presencial y online; realizamos un seguimiento de variaciones de tarifas y otros precios regulados; trabajamos la economía con perspectiva de género; llevamos adelante observatorios de industria y de economías regionales; analizamos variables monetario-financieras y asimismo realizamos seguimiento de deuda externa pública y privada. En el plano energético, CEPA realiza análisis de la evolución de variables energéticas asociadas a la extracción de petróleo y gas (sector hidrocarburífero argentino). Por último, se elaboran informes desde CEPA Internacional sobre la dinámica de la economía internacional y el impacto en el comercio exterior argentino, con presentaciones en idioma inglés.

Con el objetivo puesto en la producción de contenido económico de carácter federal, CEPA ha creado usinas de elaboración de informes y difusión en las provincias de Santa Fe, Mendoza y Entre Ríos.  

Paralelamente llevamos adelante, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Diplomatura en Economía Política y Relaciones del Trabajo y, asimismo, en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Diplomatura en Economía Política e Historia de la Clase Trabajadora. Estas propuestas académicas tienen como objetivo principal brindar una formación orientada, por un lado, a consolidar abordajes y debates teóricos respecto de la disciplina económica; y por otro, a la obtención de elementos prácticos para el ejercicio profesional como el trabajo con datos e indicadores, el estudio de casos y/o los análisis de coyuntura desarrollando una mirada integral sobre la economía y la sociedad.

Además, trabajamos en alianza, para la producción de información y diagnósticos en temáticas específicas, con sindicatos como La Asociación Bancaria, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), la Federación de Trabajadores de la Alimentación (FTIA), la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), el Sindicato de Empleados y Obreros Textiles (SETIA), entre otros. Asimismo, construimos vinculos asociados con fundaciones y asociaciones de la sociedad civil como la Fundación Friedrich Ebert Stiftung Argentina (FES) y las áreas económicas y comerciales de las principales Embajadas en nuestro país.


Protocolo para la intervención y erradicación de la violencia de género

La elaboración y aprobación de un protocolo de carácter interno en nuestra institución, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), tiene tres grandes objetivos. En primer lugar, prevenir la aparición de situaciones de violencia de género que pudieran ocurrir en el ámbito formal o informal de funcionamiento de nuestra institución. En segundo lugar, busca oficiar de acuerdo o marco general y colectivo para intervenir y definir qué decisiones tomar según cada caso de violencia de género que pudiera surgir. En tercer lugar, en el proceso de elaboración, aprobación y puesta en práctica del protocolo se propone tender hacia una toma de conciencia frente a las discriminaciones de distinta índole, y particularmente asociadas a la discriminación a mujeres y grupos LGTTBIQ (lesbianas, gays, travestis, trans, bisexuales, intersex, queers), que atraviesan nuestra sociedad y se enmarcan en el sistema de dominación político y socio-cultural patriarcal.

Nuestro protocolo está disponible en este enlace.


Registro bibliográfico

ISSN 2796-7166.


Integrantes

Hernán Letcher
Contador Público, Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Economía Política, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
 
Julia Strada
Doctora en Desarrollo Económico, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Licenciada en Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Magíster en Economía Política, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
 
Alejandra Fernández Scarano
Contadora Pública, Universidad de Buenos Aires (UBA). Maestranda en Economía Política, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Docente de la materia Estructura Impositiva Argentina en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).
 
Juan Cruz Lucero
Licenciado en Relaciones Internacionales, Universidad del Salvador (USAL), Maestrando en Economía Política, Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales (FLACSO). Doctorando en Desarrollo Económico, Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI).
 
Francisco Nercesián
Ingeniero Industrial, Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Economía Política, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Maestrando en Economía Política, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
 
Germán Muiño
Abogado, Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Escuela Argentina de Negocios (EAN). Ex asesor del Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Ex miembro del Consejo de Administración del Banco Credicoop Cooperativa Limitada.