Skip to main content

La conflictividad socio-laboral en Argentina en 2017

En el presente informe se presentan los resultados para el año 2017 del relevamiento y procesamiento sistemático de información que realiza el Observatorio de la conflictividad socio-laboral, atendiendo a la cuantificación y clasificación de los conflictos existentes en dicho período. En la primera parte del informe (apartado 1) se lleva a cabo la descripción y el análisis de las protestas que se generaron a raíz de los conflictos laborales. La segunda parte (apartado 2) está dedicada a los conflictos que exceden el universo de los asalariados y que denominamos sociales. En el apartado 3 se detallan los conflictos donde se reprimió a sus manifestantes. Finalmente, en el apartado 4, se describen las principales conclusiones del informe.


1. Resultados del relevamiento de conflictos laborales en 2017

a. Características generales de los conflictos

Durante 2017 se registraron 2.265 protestas laborales. El 55,9% de las mismas representan las protestas protagonizadas por los trabajadores y trabajadoras del sector público, y el 44,1% del sector privado.

Si discriminamos la información por trimestres, se observa que el 57% de las mismas se produjeron durante el primer y segundo trimestre, sobre todo motorizadas por los trabajadores y trabajadoras del sector público que explican el 58,2% de las 1.333 protestas registradas en el semestre.

Si desagregamos los conflictos por sector económico, observamos que en el caso del ámbito público el 91,7% de los conflictos se produjeron en el rubro Servicios, el cual involucra los servicios esenciales de educación, salud, administración pública en general, etc.

En el ámbito privado el 30,6% de las protestas fueron protagonizadas por los trabajadores y trabajadoras del sector industrial, uno de los más afectados por la política implementada en el actual gobierno. El sector de transporte y almacenamiento concentró el 19,9% de las protestas y el de servicios el 19,1%.

Es importante destacar que el 3% de las protestas laborales representan las que realizaron “todos los sectores”, siendo la más importante el primer paro nacional de la CGT realizado el día 6 de abril de 2017. A pesar de que la CGT planteó un paro sin movilización, se registraron manifestaciones públicas de los trabajadores y trabajadoras en Córdoba, Gran Buenos Aires, CABA, y otras ciudades del interior del país.

b. Principales causas de los conflictos labores en 2017

Las protestas por salarios (paritarias, reducción, atraso de pagos, incumplimiento de acuerdos) constituyen el 43,9% del total. El 25,2% fueron motivadas por los despidos o suspensiones. El 12,2% de las protestas se explican por situaciones de lucha referidas a las condiciones en la que se ejerce el trabajo. El 10,8% se debieron a protestas “contra las políticas de ajuste” (1) y un 4,5% se produjeron en contra de las acciones de persecución política o sindical y/o de represión contra los trabajadores y trabajadoras. Por último el 1% del total fueron protestas relacionadas con las crisis por la que están atravesando las economías regionales.

Si analizamos el peso de las causas de las protestas laborales protagonizadas según los ámbitos público o privado (Gráfico Nº 3), observamos que el 70,6% de las protestas motivadas por las paritarias fueron realizadas por trabajadores y trabajadoras del sector público, mientras que, inversamente, en el caso de las protestas motivadas por despidos o suspensiones el 71,9% fueron protagonizadas por quienes se desempeñan en el sector privado.

Las protestas laborales cuyas causas se originaron en otros motivos, fueron organizadas de manera preponderante por los trabajadores y trabajadoras del Estado. Representaron el 59,6% en el caso de las protestas por condiciones de trabajo, el 65,3% de las protestas que confrontan las medidas de ajuste y el 56,3% de las protestas contra las persecuciones políticas, sindicales y la represión.

Respecto de las protestas causadas por cuestiones salariales, es interesante observar que el 66,7% de las protestas de los trabajadores y trabajadoras del Estado correspondieron a la readecuación salarial y/o el reclamo de reapertura de paritarias, mientras que para quienes se desenvuelven en el ámbito privado las protestas motivadas por la readecuación salarial representaron el 32,8% del total de las mismas. Los atrasos en los pagos de salario constituyeron la mayor causa de las protestas que encabezaron los trabajadores y trabajadoras privados, representando el 47,1% del total.

c. Participación sindical en los conflictos

A los efectos de medir el grado de participación y organización de los conflictos laborales por parte de las organizaciones sindicales, procedimos a calcular la tasa de participación sindical en los conflictos, es decir, el cociente entre la cantidad de conflictos en los que participan los sindicatos y los conflictos laborales totales. Dicha tasa fue calculada también para los conflictos correspondientes tanto al ámbito público como al privado.

Durante 2017, poco más de 7 de cada 10 conflictos laborales contaron con la participación de los sindicatos, tanto del sector público como privado. Ahora bien, si discriminamos por sector, observamos que casi 8 de cada 10 conflictos laborales del sector público fueron protagonizados por sindicatos y casi 6 de cada 10 fueron encabezados por los sindicatos del ámbito privado (Cuadro Nº 3).

Nota metodológica: la tasa de participación sindical es el cociente entre la cantidad de protestas de conflictos laborales del sector público y privado en las que participan activamente los sindicatos y los conflictos laborales totales. La tasa de participación sindical sector público es el cociente entre la cantidad de protestas conflictos laborales del sector público en los que participan activamente los sindicatos y los conflictos laborales totales del sector público. La tasa de participación sindical sector privado es el cociente entre la cantidad de protestas de conflictos laborales del sector privado en los que participan activamente los sindicatos y los conflictos laborales totales del sector privado.

El 37,5% de las protestas laborales encabezadas por sindicatos del ámbito público fueron realizadas por los sindicatos de la administración pública – con un gran protagonismo de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE)-. En segundo lugar, tuvieron gran protagonismo los sindicatos docentes de todas las provincias, que protagonizaron el 23,9% del total. En tercer lugar, se observa la participación de los sindicatos municipales con el 9,7% de los hechos de protesta laboral y, en cuarto lugar, se destaca la participación de las centrales sindicales -en el marco de coordinación de acciones entre varias centrales y sindicatos- que representaron el 8,2% de las protestas laborales.

Esta participación sindical representó casi el 80% del total de las protestas, el 20% restante fueron protagonizadas por cada uno de los sindicatos del estado que también enfrentaron las políticas de ajuste: sindicatos de docentes universitarios (7,2%), sindicatos de la salud pública (5%), de transporte y logística (2,4%), de medios audiovisuales y prensa (1,7%).

Para el análisis de la participación de los sindicatos en las protestas del ámbito privado se observa que la suma de los sindicatos de transporte y logística e industria explica más de la mitad del total de las protestas, ya que los primeros realizaron el 23%, y los segundos el 22,4% del total. En tercer lugar, por la cantidad de acciones se ubican los sindicatos del comercio y los servicios con el 14% y, en cuarto lugar, las centrales sindicales y las protestas que articularon dos o más sindicatos representaron el 15,5%.

El 30,1% del total de las protestas fueron realizadas por los sindicatos de gráficos, prensa y servicios audiovisuales (9%), construcción (6,8%), petróleo y minería (5,1%) e intermediación financiera (5%). Por último, el resto de los sindicatos representaron el 4,2% del total (Gráfico Nº6).

d. Metodología de la protesta en los conflictos laborales

En términos absolutos, durante 2017 los trabajadores y trabajadoras realizaron 778 paros, lo que representa el 34% del total de las 2.265 acciones de protesta laboral. El 53% de los paros fueron activos - incluyeron movilización - mientras que el 47% se llevaron a cabo sin movilización.

En segundo término, los trabajadores y trabajadoras protagonizaron 570 movilizaciones y 443 cortes de ruta, representando el 25% y 20% de las acciones respectivamente. Las asambleas y estados de alerta y movilización por parte de los sindicatos sumaron un total de 241 acciones, el 11% del total y la toma a establecimientos productivos representaron 6% del total con 126 casos. Por último, se relevaron 97 acciones entre las otras formas de lucha, que incluyen volanteadas, ollas populares, clases públicas, radio abierta, etc. representaron el 4%.

Cuando desagregamos la información acerca de las metodologías de la protesta laboral (Gráfico Nº 8), a partir de acciones iniciadas en elEstado o en el sector privado, observamos que el 65,4% del total de los paros fueron realizados por trabajadores y trabajadoras del Estado. En cambio, el 62,5% de los cortes de calles y/o accesos a establecimientos productivos, fueron protagonizados por en el sector privado.

Casi 6 de cada 10 acciones de movilización y asambleas las realizaron los trabajadores y trabajadoras del sector público (57,5% y 58,1% respectivamente).

En el caso de tomas de edificios y/o instalaciones productivas, el 53% las realizaron quienes se desempeñan en el Estado, y el 46,8%, en el sector privado.

e. Distribución territorial de la protesta de conflictos laborales

La región centro -que incluye el interior de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Entre Ríos-, concentró el 35% del total de la protesta con 780 casos. Le sigue el área metropolitana de Buenos Aires, (Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del conurbano) con el 25,9% del total (597 casos). En la Patagonia se registraron 426 casos, lo que representa el 21% del total. En las provincias del norte del país, Nea y Noa, se produjeron el 23,2% del total de casos (con 235 casos en Nea y 235 en Noa). Por último en la región cuyo la cantidad de casos relevados alcanzó a 74, un 3,7% del total.


2. Resultados del relevamiento de los conflictos sociales en 2017

a. Características generales y causas de los conflictos

Durante 2017 se registró un total de 1.709 acciones de protesta social. Como se observa en el gráfico, a partir del segundo trimestre se distribuyó de manera homogénea, con un promedio de 437 protestas por trimestre.

Observando las causas de las protestas sociales durante el 2017, podemos constatar que el 25 % (429 casos) se fundamentaron en los reclamos contra la represión y por el respeto a los DDHH.

A modo de ejemplo, se pueden mencionar las manifestaciones contra el fallo de la Corte Suprema, popularmente conocido como “2x1” por el cual se admitía que los condenados por delitos de lesa humanidad puedan computar doble el tiempo que estuvieron detenidos antes de contar con una sentencia firme.

También hay que recalcar las masivas movilizaciones reclamando la aparición con vida de Santiago Maldonado, desaparecido el 1 de agosto de 2017, en el marco de la represión de Gendarmería Nacional en territorio de la comunidad mapuche de Cushamen, provincia de Neuquén, y las movilizaciones en repudio por el asesinato de Rafael Nahuel en la ciudad de Bariloche durante la represión de Prefectura Nacional.

Los reclamos de políticas públicas y programas sociales constituyen el segundo motivo por el cual se produjeron las protestas, con 244 casos, representando el 14,2% del total.

Las protestas “contra las políticas de ajuste” activaron 211 acciones, el 12,3% del total, la que adquirió una importante magnitud en convocatoria en la masiva movilización del día 18 de diciembre en el Congreso de la Nación en oposición al proyecto de reforma previsional, por el cual se derogó el mecanismo de actualización de las jubilaciones vigente hasta ese momento, de las jubilaciones, pensiones y las asignaciones familiares, reemplazándolo por un nuevo régimen de cálculo de actualización de haberes perjudicial para los vastos sectores sociales más vulnerables cubiertos por el sistema de protección social de la ANSES.

Los reclamos por los servicios públicos concitaron el 10,4% -178 casos- de la protesta social, y están referidos tanto al nuevo régimen tarifario, como así también, a los cortes del suministro eléctrico.

El movimiento feminista, transversal a múltiples organizaciones sociales, políticas y sindicales, protagonizó el 8,1% de las protestas -138 casos- en reclamo contra los casos de violencia machista, las desigualdades de género y por el reconocimiento de los derechos de las mujeres.

Los reclamos de justicia por víctimas de asesinatos causaron el 7,3% de los reclamos sociales, -124 casos- y los reclamos por mayor seguridad el 3% con 52 casos.

Las demandas de fuentes laborales, acceso al alimento y a la tierra y vivienda, explican en conjunto el 12,5% del total de las protestas sociales en el período.

b. Protagonistas de los conflictos

Al menos un 50% de las protestas fueron protagonizadas por organizaciones sociales y políticas.Un 24% fueron encabezadas por Multisectoriales, (acciones conjunta de sindicatos, movimientos sociales, de derechos humanos, partidos políticos), un 23,5% por movimientos sociales y políticos (2), y un 2,5% por sindicatos.

El 30,8% de las acciones fueron protagonizadas por los sujetos sociales sin inscripción explícita a organizaciones sociales o políticas, y que se agrupan bajo la categoría de “vecinos”, como generalmente aparecen en las noticias relevadas. Se trata de protestas por los servicios públicos, por la inseguridad y reclamos de justicia.

Los pueblos originarios protagonizaron el 2,9% de las protestas, los pequeños productores y comerciantes el 1,5% y los jubilados y pensionados el 0,9%.

La categoría “Otros” agrupa las protestas que fueron protagonizadas por inmigrantes, destinatarios de políticas sociales, los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan, colectivos artísticos, manifestantes por el respeto a las identidades sexuales, etc.

Las protestas organizadas por “Multisectoriales” sumaron un total de 417 acciones durante todo el año. Mediante la acción conjunta de un amplio arco de colectivos sociales, políticos y sindicales se realizaron importantes manifestaciones multitudinarias entre las que podemos mencionar las de repudio al fallo de la Corte Suprema de Justicia que concedía el beneficio de 2X1 a los represores de la dictadura militar, el reclamo de aparición con vida y de justicia por Santiago Maldonado, y en el mes de diciembre la movilización frente al congreso nacional en repudio a la reforma previsional impulsada por el gobierno nacional.

c. Metodología de la protesta

Durante 2017 se registraron un total de 1.046 movilizaciones, marchas y concentraciones de protesta, lo que representa el 61% de las acciones totales. En segundo término, y representando el 25% del total de las metodologías de protesta se observan los cortes de ruta con 429 casos.

Por último, registramos durante el año 78 ollas populares (5%), 64 tomas (4%), 24 cacerolazos y 14 clases públicas, que representan el 2% del total.

Resulta relevante aclarar que los cacerolazos registrados remiten a la protesta que se originó el día 18 de diciembre y la madrugada del 19 cuando los diputados oficialistas y aliados votaban la reforma jubilatoria. Estos cacerolazos se registraron en distintas ciudades del país, y en la Ciudad de Buenos Aires concluyeron en una marcha hacia el Congreso Nacional, luego de la represión a la masiva movilización popular y multisectorial que se oponía a la reforma.

d. Distribución territorial de las protestas

El 37,6% de las protestas sociales relevadas se llevaron a cabo en la región centro del país, que comprende el interior de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa. Poco más del 20% de las protestas tuvo su epicentro en la ciudad de Buenos Aires y en los 24 partidos del conurbano bonaerense. En las provincias de Nea se registraron el 13,9%, en la Patagonia el 12,7%, en las provincias del Noa el 10,5% y en las de Cuyo el 4,8%.


3. Represión del Estado en las acciones de protesta

Desde que comenzó la gestión Cambiemos la intervención represiva del Estado sobre quienes protagonizan diferentes totaliza130casos El 42,3% del total se registró en el año 2016 y el 57,7%, es decir 75 casos, en el 2017.

Durante 2017 la aplicación de esta política represiva causó las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, alrededor de 250 heridos y 331 personas encarceladas.

Si se observan la evolución mensual de la cantidad de acciones represivas se constata el crecimiento significativo en el mes de diciembre, donde se produjeron el 20% del total. Durante este mes se llevaron a cabo las masivas manifestaciones en contra del proyecto de ley de reforma del cálculo de movilidad previsional.

La política represiva no se concentró en un solo sujeto social; la padecieron trabajadores, movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, pueblos originarios, partidos políticos, mujeres, vecinos, estudiantes, entre otros.

El 47% de los hechos represivos lo sufrieron los trabajadores, el 25% los movimientos sociales y políticos, el 13% familias que viven en condiciones de vulnerabilidad y el 11% los pueblos originarios.

El Gráfico Nº 16representa las causas que originaron las protestas de los sujetos que han sido reprimidos: el 29,3% de estas protestas responden a reclamos salariales y despidos (16% y 13,3 % respectivamente), el 22,7% a reclamos de alimentos y asistencia mediante programas sociales y al derecho a poder trabajar en la vía pública, el 17.4% contra las políticas de ajuste y el reclamo de fuentes de trabajo, el 10,7% a reclamos contra desalojos y por daños causados por temporales (inundaciones).

El 6,4% de los hechos de represión se realizaron contra manifestantes que reclamaban por la libertad de referentes comunitarios entre ellos Milagro Sala y Facundo Jones Huala.

El resto de las movilizaciones en las que se reprimió a sus protagonistas tuvieron como causa la protesta por casos de gatillo fácil, 5.3%, la aparición con vida de Santiago Maldonado 3,6%, el 1,3% reclamos medioambientales y el 1,3% la protestas contra la violencia machista.


4. Conclusiones

Durante 2017 distintos sectores de la sociedad argentina se han manifestado en defensa de sus derechos.

En conjunto, los hechos de conflictividad social y laboral sumaron 3.974 durante todo el 2017. En promedio, representaron 331 protestas mensuales y 11 protestas por día en todo el territorio nacional.

El Gráfico Nº 17 da cuenta de la evolución mensual de los conflictos. Las protestas laborales fueron preponderantes, respecto de las sociales, durante el primer semestre del año, alcanzando un pico en el mes de marzo, dinamizada sobre todo por las acciones de los gremios docentes de todo el país, en el marco de la discusión paritaria. Además, una serie de conflictos tuvieron lugar en el marco de la derogación de la Paritaria nacional docente.

Como ya detallamos, el 43,9% de las manifestaciones laborales visibilizaron los conflictos suscitados en torno a la cuestión salarial, el 25,2% correspondieron a despidos, el 12,2% a reclamos por condiciones de trabajo, el 10,8% “contra las políticas de ajuste” siendo centralmente reclamos en contra de modificaciones presupuestarias regresivas en rubros de gasto social, y el 4,5% fueron las manifestaciones contra la persecución política o sindical y la represión.

Mientras que el 70,6% del total de los conflictos por paritarias fueron realizados por los trabajadores y trabajadoras del ámbito público, y el 29,6% del privado, en el caso de las manifestaciones por los despidos y suspensiones de los trabajadores el 71,9% de las mismas fueron encabezadas por trabajadores y trabajadoras del sector privado, lo cual es un indicio más acerca de los efectos negativos de la política económica sobre el mercado interno, y la estrategia de los sectores empresariales privados, que alentados en primer término por el Estado, realizan un ajuste mediante despidos.

En efecto, la política aperturista de la gestión Cambiemos, sumada a los aumentos de los servicios públicos y a la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras, erosionan al mercado interno, afectando sobre todo al sector industrial, donde se protagonizaron el 30% del total de las protestas laborales del ámbito privado. Un indicador de esta situación se confirma cuando observamos el porcentaje total de los conflictos suscitados por los atrasos en el pago de salarios, respecto a la totalidad de las demandas salariales (readecuación, incumplimientos, reducción salarial). En el ámbito privado el 47,1% de los conflictos salariales tuvieron su causa en el atraso de los pagos de salario.

Los sindicatos participaron en el 71,5% de los conflictos, y los trabajadores protagonizaron el 28,5% de las protestas, lo que revela el activismo de la clase trabajadoras. Se constata una diferencia importante cuando desagregamos la información entre el ámbito privado y el público-. En el primero la participación sindical representa casi el 60%, mientras que en el sector público la misma asciende al 81% del total de las protestas.
Respecto a la modalidad de protesta también se observan divergencias cuando discriminamos las acciones según el ámbito. El 65,4% de los paros fueron efectuados por trabajadores y trabajadoras del ámbito público, mientras que el 62,5% de los cortes de ruta y calles lo protagonizaron los y las del sector privado.

Durante el primer semestre del año 2017 la evolución en la cantidad de protestas sociales siguió la misma tendencia que las protestas laborales. Durante este primer semestre hay que señalar la masiva movilización en el mes de mayo en contra del fallo de la Corte Suprema que se aceptó la aplicación del cómputo de la pena conocido como "2X1" en un caso de condena por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.

A partir del segundo semestre se constata una caída en la cantidad de conflictos laborales, pero un crecimiento de las protestas sociales a partir de la represión y la desaparición de Santiago Maldonado. Es septiembre el mes donde las protestas sociales llegan a un pico, motorizadas por el pedido de aparición con vida de Santiago Maldonado y contra la criminalización de la protesta social por parte del gobierno nacional. Un 25,1% de las protestas sociales demandaron respeto por los derechos humanos.

También hay que resaltar las protestas en contra de la violencia machista y los derechos de las mujeres que en 2017 representaron el 8,1% del total, lo que da cuenta del grado de organización de los colectivos sociales y políticos protagonizados por las mujeres. Uno de los resultados más importantes de este gran proceso de movilización del colectivo feminista es el avance en la presentación y debate en el Congreso Nacional del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), con miras a ser tratado en el recinto.

La aplicación de políticas que causan un mayor deterioro de las condiciones de vida y la pérdida de derechos sobre población en condiciones de vulnerabilidad, tienen su respuesta en las protestas por mayor cobertura de los programas sociales, contra las políticas de ajuste, por servicios públicos, reclamos de fuentes de trabajo, de alimentos y vivienda, en conjunto representaron el 54,9% del total.

Si bien las movilizaciones socio-labores en 2017, como en 2016 volvieron a expresar la lucha contra los despidos, el deterioro del salario y las condiciones de vida, en el segundo semestre del año se observan intentos de articular las luchas sindicales a partir del acercamiento entre algunos sindicatos que componen la Corriente Federal de trabajadores de la CGT, los sectores vinculados al Sindicato de camioneros, y los intentos de establecer una agenda común entre la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma.

Se observa una la tendencia creciente de la organización “Multisectorial” de las protestas, las cuales representaron el 24% del total, entre las que se destacan los reclamos contra el fallo del 2x1, contra la represión y por la aparición con vida de Santiago Maldonado, y finalmente las multitudinarias concentraciones del mes de diciembre en el Congreso de la Nación en contra de la ley de modificación del cálculo de actualización de jubilaciones y pensiones. Estas manifestaciones constituyen el germen de la multitudinaria jornada de protesta del día 21 de febrero de 2018 que fue encabezada por el gremio de camioneros, pero en la que participaron otros sindicatos de la CGT y CTA, los movimientos sociales como Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, Movimiento Evita.

También, a fines de diciembre, y mientras se votaba la ley para modificar el régimen jubilatorio, produjeron cacerolazos y marchas “espontáneas” en la ciudad de Buenos Aires y partidos del gran Buenos Aires. Hay que destacar que las mismas se produjeron luego de la represión que el Estado desató en contra de los manifestantes que se habían manifestado en la Plaza de los Dos Congresos.

Los 75 hechos represivos registrados en 2017 –y que suman 130 en dos años-, sobre los sectores sociales que se han manifestado en defensa de los puestos de trabajo, el salario y los derechos humanos, confirman la firme determinación de la gestión de gobierno en sus políticas de ajuste, ahora potenciadas por el acuerdo con el FMI y que llevan al camino de la agudización de las tensiones sociales.


Anexo Metodológico

El objetivo del Observatorio de Conflictividad Socio-Laboral del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) consiste en realizar un seguimiento de la cantidad y características de los conflictos laborales y no laborales (sociales) que tienen lugar en el territorio nacional, en virtud de constatar las tendencias que se manifiestan a este respecto, dentro del marco de las transformaciones socio-económicas en la actual coyuntura, y de las diferentes estrategias de acción que llevan a cabo las organizaciones sindicales, políticas y sociales que participan de las intervenciones.

La información sobre los conflictos se releva diariamente a partir de las publicaciones en la web de los distintos medios de comunicación tanto de alcance nacional, como provincial y municipal. También se consulta con distintos sindicatos y agrupaciones sociales y políticas.

Posteriormente, se cargan en un software diseñado por CEPA a tal efecto, con los campos correspondientes a las distintas variables en la que se pueden desagregar los conflictos, lo que permite proceder a la realización de su procesamiento estadístico.

En el siguiente link se encuentra el listado para acceder a las noticias que se relevaron: https://drive.google.com/file/d/1MJ4xJA7XjTMycx9CHY6Kq0SyJ5a0WbQ8/view?usp=sharing

El criterio establecido para el estudio más específico de los conflictos, representados en las acciones de protesta de los actores sociales intervinientes, es su delimitación en dos universos diferenciados, aunque en una permanente interacción entre sí y con puntos de encuentro. Los conflictos definidos como “laborales” responden exclusivamente al ámbito del mercado de trabajo llamado “formal”. Los conflictos que denominamos “sociales” responden al resto del abanico de los ámbitos donde se desarrolla la vida política y social.


Notas al pie

(1) Refiere a los conflictos que se suscitaron como reclamos en contra de modificaciones presupuestarias regresivas en rubros de gasto social.

(2) Entre los movimientos sociales y políticos podemos mencionar: Barrios de Pie, Movimiento Evita, Corriente Clasista y Combativa, Frente Darío Santillán, La Cámpora, Movimiento de Trabajadores excluidos, Nuevo Encuentro, Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, Frente de Organizaciones en Lucha, Quebracho, Corriente Nacional Martín Fierro, Movimiento Teresa Rodríguez, Coordinadora Unidad Barrial, Movimiento Independiente de Jubilados y Pensionados, Movimiento Territorial de Liberación, Polo Obrero, Movimiento Popular La Dignidad, Confederación de Trabajadores de la Economía Popular y los Organismos de Derechos Humanos.


Observatorio de la conflictividad socio-laboral

Equipo: Leandro G. Bargero (Coordinador), Nayla Bosch, Luciano Carciofi, Marcela Defelipe, Juan Díaz, Mariana Iñíguez, Juan Márquez, Mauro Rojas, Fernando Rubino, Andrea Tonon. Junio 2018.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.

Paritarias, Despidos, Conflicto social, Represión, Protesta