Skip to main content

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado en la provincia de Santa Fe: datos al mes de febrero 2023

El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en la provincia de Santa Fe, en febrero de 2023 y su evolución desde la aparición del COVID-19.

Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).

El informe se divide en cinco partes. En el primer apartado se indaga acerca de la cantidad de personas trabajadoras del sector privado en el mes de febrero y su evolución desde la crisis pandémica hasta la actualidad.

En el segundo apartado se aborda la recuperación del empleo privado desde una dimensión sectorial, identificando aquellos sectores que impulsaron dicha recuperación y aquellos que aún se encentran en crisis.

En el tercer apartado se aborda la recuperación del empleo privado en la provincia de Santa Fe en relación con otras dos jurisdicciones seleccionadas. Si bien la mayoría de las provincias se encuentran hoy por encima de los niveles de empleo privado registrados en febrero de 2020, no todas lo hacen en igual magnitud ni han tenido los mismos procesos de recuperación.

En cuarto orden, se incorporó un análisis sobre la evolución delpromedio salarial en términos reales. Y, en quinto lugar, una comparación del promedio salarial de la provincia de Santa Fe en diciembre de 2022 en relación con otras jurisdicciones.

Finalmente, se detallan las principales conclusiones de la evolución de los indicadores estudiados en clave de recuperación económica sectorial y regional y sus impactos diversificados en el marco de la pandemia de COVID 19.


1. Cantidad de personas trabajadoras en febrero de 2023

Los datos relevados por el Ministerio de Trabajo muestran que en el mes de febrero se generaron 896 puestos de trabajo registrados en el sector privado, lo cual implica un 0,2% de crecimiento con respecto al mes de enero. Luego de la doble crisis de empleo (con el Gobierno de Cambiemos y luego con la pandemia) al mes de junio de 2022 se recuperaron la totalidad de puestos de trabajo perdidos, arribando nuevamente a los niveles de empleo registrados en abril de 2018.

Al mes de febrero de 2023, se recuperaron 43.049 puestos de trabajo desde el mínimo producido por la pandemia del COVID-19 (mayo 2020).

Previo al inicio de la pandemia, el empleo privado ya se encontraba en una situación crítica: la crisis del Gobierno de Cambiemos significó la destrucción neta de 20.130 puestos a diciembre de 2019(y 23.118 al mes de febrero de 2020). Al mes de febrero de 2023 se han recuperado 30.445 puestos por encima de la cantidad pre-pandemia logrando de esta manera alcanzar los niveles de empleo previos al gobierno de Cambiemos (2.988 corresponden a los puestos perdidos entre diciembre 2019 y febrero 2020).

El mes en análisis muestra resultados positivos respecto al mes anterior, sosteniéndose el ritmo de crecimiento. A su vez, los datos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), anticipan datos positivos para el mes de marzo.

Un fenómeno que se percibe en los últimos meses refiere al crecimiento del empleo a la par de un amesetamiento de la actividad. Entre junio de 2022 y la estimación de febrero de 2023, la actividad se retrajo alrededor de 1% pero se generaron 6.867 puestos de trabajo registrado.

En resumen: en febrero de 2023, el empleo registrado privado en la Provincia de Santa Fe creció en 896 puestos. Con este resultado se han recuperado 30.445 puestos por encima de la cantidad de pre-pandemia, logrando de esta manera alcanzar los niveles de empleo previos al gobierno de Cambiemos. A pesar del amesetamiento de la actividad, el empleo mantiene guarismos positivos.


2.  Personas trabajadoras por sector económico

Al analizar los puestos de trabajo según sector económico, comparando los datos del tercer trimestre de 2022 (último dato disponible) contra mismo trimestre de 2020, se observa que la recuperación estuvo impulsada principalmente por Construcción (+29,9%), Enseñanza (+19,5%), Industria (+9,7%), Servicios Inmobiliarios (+9,4%), Hotelería y Restaurantes (+9%), Electricidad, Gas y Agua (+6,6%), Comercio (+6,1%), Explotación de Minas y Canteras (+5,5%) y Agricultura (+5,2%).

Al analizar los puestos de trabajo según sector económico, se observa que, al tercer trimestre de 2022, once de los catorce sectores (trece si no se considera Pesca y Servicios Conexos) ya operan en niveles de empleo superiores a los del tercer trimestre de 2020.

Sólo los Servicios de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones y los Servicios de Intermediación Financiera registraron una caída –inferior al 1%- en dicho período.

Los cinco sectores que mayor cantidad de puestos de trabajo aportaron al proceso de recuperación entre el tercer trimestre de 2020 y el tercer trimestre de 2022 son: Industria (+12 mil), Construcción (+8,6 mil), Enseñanza (+7,4 mil), Comercio (+6,2 mil) y Servicios Inmobiliarios (+4,6 mil). Estos sectores en conjunto cuentan con una participación del 69,6% en el total del empleo de la Provincia.


3. La recuperación del empleo en Santa Fe en relación con otras jurisdicciones.

Los datos de febrero de 2023 muestran que 23 de las 24 provincias ya tienen mayores niveles de empleo que en febrero de 2020. En particular, Santa Fe forma parte del grupo de provincias que muestran variaciones superiores al 5%, es decir, las provincias cuya recuperación fue más dinámica.

Por ello, una última dimensión a tener en cuenta para analizar la recuperación del empleo registrado privado en la provincia de Santa Fe es su comparación con otras jurisdicciones. En particular, en este apartado se compara el desempeño de Santa Fe con el desempeño de la provincia de Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se observa que, la provincia de Santa Fe logró recuperar el nivel de empleo pre-pandemia en abril 2021 y, el nivel de empleo pre-crisis del gobierno de Cambiemos (abr-18 a dic-19), en junio 2022. En el caso de la provincia de Córdoba, dicha recuperación se dio en agosto 2021 y noviembre 2022, respectivamente. La recuperación de Santa Fe evidenció un mayor dinamismo, logrando recuperarse de ambas crisis de empleo, entre 4 y 5 meses antes que la provincia de Córdoba.

En el caso de CABA, la recuperación del nivel de empleo pre-pandemia se produjo en junio 2021 (dos meses después de la recuperación de Santa Fe, en abril 2021). Por otra parte, la Ciudad aún no recuperó el nivel de empleo pre-crisis de Cambiemos (-49,6 mil puestos de trabajo faltantes), mientras que Santa Fe lo hizo en junio 2022.

En resumen: Santa Fe forma parte del grupo de provincias cuya recuperación del empleo privado registrado post-pandemia fue más dinámica. La provincia logró recuperar el nivel de empleo pre-pandemia entre 2 y 4 meses antes que CABA y Córdoba, respectivamente.


4. Evolución del promedio salarial del empleo registrado privado en términos reales.

Las estadísticas del SIPA aportan datos sobre la evolución de la remuneración promedio de los salarios del empleo registrado privado por provincias.

A continuación, y a efectos de ilustrar la realidad actual en materia salarial, se presenta un gráfico que da cuenta de la evolución, en términos reales, del promedio salarial en la provincia.

Como se puede observar, el promedio del año 2022 se encuentra un punto porcentual por debajo del promedio de 2019, en tanto que el nivel de dic-22 se encontró 3,4 puntos porcentuales por encima de diciembre de 2019.


5. La remuneración promedio del empleo registrado privado en Santa Fe en relación con otras jurisdicciones.

Por último, se observa la remuneración promedio de un conjunto de jurisdicciones seleccionadas en relación con la remuneración promedio de los trabajadores registrados en el sector privado de la provincia de Santa Fe (base 100).

Se observa que, la remuneración promedio de los trabajadores registrados en el sector privado de la provincia de Santa Fe se encuentra entre 7 y 12 puntos por encima de la remuneración promedio de provincias cómo: Corrientes (+12); Entre Ríos (+11); Córdoba (+8) y La Pampa (+7). Y, entre 5 y 25 puntos por debajo de jurisdicciones cómo Gran Buenos Aires (-5) y CABA (+25).


Conclusiones

El informe analizó los datos sobre el empleo registrado privado en la provincia de Santa Fe para el mes de febrero de 2023, su evolución desde la irrupción de la pandemia y la recuperación posterior, en términos sectoriales y regionales. Entre los principales puntos a destacar se encuentran los siguientes:

  • En febrero de 2023 se generaron 896 puestos de trabajo, 0,2% más que enero 2023.
  • Más de un año después del piso de la pandemia (mayo 2020), se han generado 43 mil puestos de trabajo, más del 100% del total perdido desde esa fecha, logrando así superar los niveles de empleo previos a la gestión Cambiemos.
  • Durante la crisis del Gobierno de Cambiemos (abr18/dic19) se destruyeron 20 mil puestos de trabajo registrados privados en la provincia. A esta caída se suman los puestos perdidos a causa de la crisis sanitaria por el COVID-19 (-12,6 mil) y unos 3 mil entre enero y febrero 2020.
  • El empleo registrado privado sostiene el sendero de crecimiento aún en meses donde se evidencia una desaceleración de la actividad económica.
  • A nivel sectorial, los cinco sectores que mayor cantidad de puestos de trabajo aportaron al proceso de recuperación entre el tercer trimestre de 2020 y el tercer trimestre de 2022 son: Industria (+12 mil), Construcción (+8,6 mil), Enseñanza (+7,4 mil), Comercio (+6,2 mil) y Servicios Inmobiliarios (+4,6 mil).
  • Sólo 2 sectores mantienen un nivel por debajo de la previa de la pandemia –inferior al 1%-: Servicios de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones y Servicios de Intermediación Financiera.
  • En febrero de 2023, 23 de las 24 provincias ya cuentan con más empleos privados que en febrero de 2020. Santa Fe se encuentra en el grupo de provincias con mayor crecimiento desde entonces.
  • Santa Fe exhibió un mayor dinamismo en la recuperación de los puestos de trabajo perdidos durante la pandemia y la crisis de cambiemos que otras jurisdicciones como Córdoba y CABA.
  • En términos reales, se observa que el promedio del salario real de 2022 se encuentra un punto porcentual por debajo del promedio del año 2019, en tanto que el nivel de diciembre 2022 superó a diciembre de 2019 en tres puntos porcentuales.
  • A diciembre de 2022, la remuneración promedio en el sector privado de la provincia de Santa Fe fue entre 7 y 12 puntos porcentuales superior a otras jurisdicciones como Corrientes, Entre Ríos, Córdoba y La Pampa; y entre 5 y 25 puntos porcentuales inferior a GBA y CABA.

Registro bibliográfico

Informe CEPA N° 285, ISSN 2796-7166.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.