
Evolución de la incidencia de la pobreza y la indigencia en el primer semestre de 2024: análisis de los principales indicadores vinculados a su evolución
La incidencia de la pobreza y la indigencia en el primer semestre de 2024
La tasa de incidencia de pobreza cuantifica la cantidad de personas que vive en hogares que no tienen ingresos suficientes para cubrir el costo de una Canasta Básica Total, la cual se componen de alimentos y otros bienes y servicios básicos. Durante el primer semestre de 2024, la población que vivió en la pobreza llegó a 52,9%, un incremento fenomenal de 12,8 p.p. respecto al primer semestre de 2023 y de 11,2 p.p. segundo semestre de 2023, donde había alcanzado 40,1% y 41,7% respectivamente (la comparación con el segundo semestre de 2023 es sólo a modo de referencia porque metodológicamente sólo corresponde la comparación con semestres equivalentes). En el caso de la indigencia, el dato actual implicó un incremento de 8,8 p.p respecto al primer semestre de 2023 (9,3%) y de 6,2 p.p. respecto al segundo semestre de 2023 (11,9%).
A continuación, se realizan tres análisis sobre el indicador recientemente publicado. Por un lado, un seguimiento de las principales variables que impactan sobre la evolución de la incidencia de la pobreza a efectos de entender como se explica el nuevo dato. Para ello, se realizó la comparación del promedio de tales indicadores en el primer semestre de 2024 en relación al segundo semestre de 2023 y respecto del semestre equivalente del año anterior. En la primera de las comparaciones, el análisis resulta una aproximación a la dinámica del indicador dado que no resulta metodológicamente preciso la comparación entre semestres no equivalentes. La finalidad del repaso pretende ilustrar las razones que podrían explicar el incremento de la pobreza y la indigencia. En segundo término, se analiza la evolución de la CBT en relación a los salarios de las personas con trabajo registrado privado a efectos de aproximarnos al fenómeno denominado trabajadores pobres. Finalmente, se lleva a cabo un análisis de la evolución de la pobreza en relación al nivel de actividad y del desempleo.
Causas de la evolución de la pobreza e indigencia en el primer semestre de 2024
El aumento en la tasa de incidencia de la pobreza se debe a varios motivos, entre ellos:
- Inflación de alimentos: los niveles de inflación de alimentos en el primer semestre (9,4%) superaron a los del primer semestre de 2023 (7,7%) en 1,7 p.p. Como se observa a continuación, los meses de enero, febrero y marzo exponen un incremento sensible en los niveles de inflación de alimentos, por encima del promedio semestral. Respecto al semestre anterior, producto del pico inflacionario de diciembre de 2023, provocado por el salto discreto de 118% del tipo de cambio, se experimentó una disminución: de 14,8% a 9,4%. Como el precio de los alimentos determina los niveles de la canasta alimentaria y, en buena medida, de la canasta total, un incremento significativo de la inflación de alimentos implica presiones al alza de la tasa de incidencia de indigencia y, en parte, de pobreza.
- Evolución de la línea de pobreza e indigencia: tomando como referencia los precios de enero de 2016 (base 100=primer semestre 2016), durante el primer semestre de 2024 se observa que la evolución de la CBT se incrementa en 3,5 p.p (101,9% vs 98,4%) respecto al valor del semestre equivalente anterior en términos reales. En el caso de la CBA, el incremento es mayor: 5,5 p.p (110,8% vs 105,3%). En comparación con el segundo semestre de 2023, la CBA se incrementa 0,9 p.p. (110,8% vs 109,9%) y la CBT aumenta 1,9 p.p. (101,9% vs 100,0%).
- Ingresos de los trabajadores: dado que los hogares de menores ingresos presentan mayores tasas de informalidad, los datos de salario de trabajadores no registrados[1] y el SMVM[2] resultan útiles para analizar los efectos sobre la pobreza/indigencia.
¿Qué pasó en el primer semestre de 2024? Si se considera la evolución del salario del empleo no registrado, este se redujo 29,5% respeto del primer semestre del año anterior y 24,8% respecto al semestre inmediato anterior, mientras que, si se analiza la evolución del SMVM se percibe un valor 28,5% menor que el primer semestre de 2023 y una retracción de 28,1% en relación al semestre inmediato anterior.
Complementariamente, el RIPTE muestra, en el primer semestre de 2024, una desmejora en términos reales de 20,7% respecto al primer semestre del año 2023 y una retracción de 15,6% respecto al último semestre del año anterior.
>
- Indicadores de empleo: durante el primer semestre de 2024 empeoraron los indicadores de empleo. La desocupación se ubicó en el mayor valor desde la pos pandemia, 7,6% (IS2024), superior al primer semestre de 2023 (6,6%). Paralelamente disminuyó la tasa de empleo que pasó de 44,8% en el primer semestre de 2023 a 44,6% en el mismo período de 2023.
- AUH, tarjeta Alimentar y planes sociales: en el primer semestre de 2024, el valor real de la AUH aumentó 22,5% respecto del nivel del primer semestre de 2023.
Complementariamente, se percibe una desmejora en la evolución real de los ingresos de la Tarjeta Alimentar: en el primer semestre de 2024 se reduce 3,8% respecto al primer semestre de 2023. La comparación da cuenta, además, de un incremento de más de 14,4% respecto del semestre inmediato anterior.
>
En el caso de los planes sociales, el escenario muestra una fenomenal reducción de su poder adquisitivo de 48,6% respecto al primer semestre de 2023 (como resultado del congelamiento del programa en $78.000). Con respecto al semestre anterior, la disminución alcanza 50,3%.
- Jubilación mínima: durante el primer semestre de 2024, la jubilación mínima muestra una sensible desmejora de 19,7% en relación al primer semestre de 2023. Respecto al semestre inmediato anterior se observa una disminución de 17,2%.
¿Trabajadores pobres?
Para aproximarnos a analizar la situación de trabajadores registrados privados en condición de pobreza, se utilizó una metodología que compara la mediana salarial (el punto donde la cantidad de asalariados registrados se divide en mitades) en relación con la evolución de la Canasta Básica Total. Esto permite aproximarnos a observar si los ingresos de la mitad de los asalariados registrados privados son suficientes para evitar ser pobres. Vale mencionar la salvedad de que estamos comparando un salario individual de un trabajo registrado en el sector privado con un indicador (CBT) para una familia tipo, lo que supondría que ese hogar es pobre (o se aproxima a la línea de pobreza en los porcentajes que se presentan a continuación) sólo si tuviere ese ingreso.
Tal como se observa en el gráfico a continuación, la relación de la mediana de salarios respecto de la Canasta Básica Total se redujo sensiblemente: pasó, entre finales de 2017 y hasta finales de 2019, de superar a la CBT en 11,9% a quedar por debajo de la misma en 11,4% (una retracción de 23,3 puntos). Durante la actual gestión de Milei la relación llegó al mínimo de la serie (73,6%) para alcanzar, en junio, prácticamente el mismo nivel que en noviembre de 2023 (85,8%).
Pobreza y nivel de actividad
Tanto en la Argentina como en el resto del mundo, la pandemia generó un incremento de los niveles de pobreza. También es sabido que la recuperación económica post pandemia en nuestro país fue significativa. Este apartado tiene por objetivo analizar cómo han evolucionado ambos indicadores.
Como se observa en el gráfico previo, los niveles de actividad del primer semestre de 2017 se recuperan en el primer semestre de 2022. Sin embargo, los niveles de pobreza se mantienen muy por encima de los del periodo equivalente de 2017. Esta evolución permite confirmar, por enésima vez, que la recuperación post pandemia no tuvo una distribución del ingreso equitativa.
En el primer semestre de 2024 es posible observar un nivel de actividad económica 3,2% inferior al primer semestre de 2023. Excluyendo el sector agro, que compara contra un 2023 atravesado por la sequía, la retracción del primer semestre del año es de 6,6%. No solo la economía es más chica sino que la pobreza aumentó sensiblemente en el primer semestre de 2024. El guarismo se ubicó 12,8 p.p. por encima de igual período del año anterior.
A la par, se observa una dinámica en la misma dirección en los indicadores de desocupación y pobreza: los primeros aumentan 1 p.p. y la pobreza se incrementa notablemente hasta el máximo de la serie en consideración.
Conclusiones al primer semestre 2024 y proyecciones para el segundo semestre de 2024
- La incidencia de la pobreza alcanzó al 52,9% de las personas y la incidencia de la indigencia al 18,1% de las mismas. Estos datos muestran un incremento de la pobreza en 12,8 p.p respecto al primer semestre de 2023 y de 11,2 p.p respecto al segundo semestre de 2023. En el caso de la indigencia, el dato muestra un incremento de 8,8 p.p respecto al primer semestre de 2023 y de 6,2 p.p. respecto al segundo semestre de 2023. Vale mencionar que la comparación con el segundo semestre de 2023, tanto en indigencia como pobreza, es a modo de referencia dado que metodológicamente no es adecuado la comparación entre semestres no equivalentes.
- El resultado actual se explica por (la referencia gráfica es sólo a modo ilustrativo en la comparación con el primer semestre 2023):
- Precio de alimentos y CBA/CBA: el promedio de inflación mensual de alimentos en el primer semestre (9,4%) superó al promedio del primer semestre de 2023 (7,7%) en 1,7 p.p. Respecto al semestre anterior, producto del pico inflacionario de diciembre de 2023, provocado por el salto discreto de 118% del tipo de cambio, se experimentó una disminución: de 14,8% a 9,4%.
- Salario de los trabajadores/as no registrados/as y SMVM: el primero se redujo, en términos reales, 29,5% respecto del primer semestre del año anterior y 24,8% respecto al semestre inmediato anterior, mientras que, si se analiza la evolución del SMVM se percibe un valor 28,5% menor que el primer semestre de 2023 y una retracción de 28,1% en relación al semestre inmediato anterior.
- RIPTE: muestra, en el primer semestre de 2024, una desmejora en términos reales de 20,7% respecto al primer semestre del año 2023 y una retracción de 15,6% respecto al último semestre del año anterior.
- Indicadores de empleo: durante el primer semestre de 2024 empeoraron los indicadores de empleo. La desocupación se ubicó en el mayor valor desde la pos pandemia, 7,6% (IS2024), superior al primer semestre de 2023 (6,6%). Paralelamente disminuyó la tasa de empleo que pasó de 44,8% en el primer semestre de 2023 a 44,6% en el mismo período de 2023.
- AUH: en el primer semestre de 2024, el valor real de la AUH aumentó 22,5% en términos reales respecto del nivel del primer semestre de 2023.
- Tarjeta Alimentar: se percibe una desmejora en la evolución real de los ingresos de la Tarjeta Alimentar: en el primer semestre de 2024 se reduce 3,8% respecto al primer semestre de 2023. La comparación da cuenta, además, de un incremento de más de 14,4% respecto del semestre inmediato anterior.
- Planes sociales: el escenario muestra una fenomenal reducción de su poder adquisitivo de 48,6% respecto al primer semestre de 2023 (como resultado del congelamiento del programa en $78.000). Con respecto al semestre anterior, el derrumbe alcanza 50,3%.
- Jubilación mínima: durante el primer semestre de 2024, la jubilación mínima con bonos muestra una sensible desmejora de 19,7% en relación al primer semestre de 2023. Respecto al semestre inmediato anterior se observa una disminución de 17,2%.
- Al comparar la mediana de salarios con la CBT se observa que no logra recuperarse lo perdido durante la gestión de Cambiemos. Los datos muestran que la mediana salarial neta pasó, entre finales de 2017 y finales de 2019, de superar a la CBT en 11,9% a quedar por debajo de la misma en 11,4% (una retracción de 23,3 puntos). Durante la actual gestión de Milei la relación llegó al mínimo de la serie (73,6%) para alcanzar, en junio 85,8%.
- En el primer semestre de 2024 es posible observar un nivel de actividad económica 3,4% inferior al primer semestre de 2023. Excluyendo el sector agro, que compara contra un 2023 atravesado por la sequía, la retracción del primer semestre del año es de 6,6%. No solo la economía es más chica sino que la pobreza aumentó sensiblemente en el primer semestre de 2024. El guarismo se ubicó 12,8 p.p. por encima de igual período del año anterior. A la par, se observa una dinámica en la misma dirección en los indicadores de desocupación y pobreza: el primero aumentó 1 p.p. y la pobreza se incrementa notablemente hasta el máximo de la serie en consideración.
- ¿Qué se puede esperar de la medición en el segundo semestre de 2024?[3] Los datos disponibles anticipan una desaceleración de la inflación mensual pero con guarismos superiores al 3%, y CBA y CBT moviéndose por debajo del primer semestre de 2023 (considerando julio y agosto de 2024). En relación con los ingresos, el SMVM, en el segundo semestre mostrará un sendero de profundización en su pérdida de poder adquisitivo (considerando los datos disponibles hasta octubre de 2024). El RIPTE, que es un indicador que sobreestima tanto las caídas como las recuperaciones salariales, ha mostrado un sendero de recuperación hasta el último dato disponible de julio, luego de una profunda caída en los primeros meses del año. Mientras que la AUH tiene una tendencia alcista, la evolución real de la Tarjeta Alimentar presenta una evolución a la baja teniendo en cuenta los datos disponibles hasta octubre. Los planes sociales, de no actualizarse el monto de $78.000, congelado durante todo 2024, seguirán perdiendo poder adquisitivo durante el segundo semestre. La jubilación mínima, si bien podría mejorar a partir del cambio de fórmula que indexa la prestación, el congelamiento del bono desde marzo atenúa esta posible recuperación que solo se dará si continúa el sendero de desinflación. En términos de empleo, el trabajo registrado muestra, en todo 2024, una disminución sostenida que podría mantenerse en el segundo semestre.
Notas al pie
[1] Se realizó una proyección en base al SMVM para los últimos 5 meses del año.
[2] La estimación se realizó en base al REM BCRA
[3] Las proyecciones se realizaron en base a la inflación estimada en el REM BCRA.
Registro bibliográfico
Informe CEPA N° 408, ISSN 2796-7166.
Descargue el informe
Para descargar el informe haga clic en este enlace.