Skip to main content

Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional - datos a enero 2025

1.    El gobierno retomó el superávit fiscal y financiero

En enero, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal de $2.434.865 millones. Tras el pago de intereses de deuda por $1.835.112 millones, el resultado financiero también fue positivo por $599.753 millones. Cabe destacar que este resultado no incluye los intereses asociados a las LEFI y LECAPS, lo cual representa un ajuste contable significativo.

Los ingresos totales del SPN ascendieron a $11,1 billones, lo que refleja un incremento nominal de 80,6%. Sin embargo, ajustados por inflación, este crecimiento implica una caída de 2,1% en términos reales.

Por el lado del gasto público, se registraron erogaciones por $8,7 billones, con un aumento nominal de 109,5%. Al considerar la inflación, esto representa un incremento interanual de 13,5%, la primera expansión del gasto luego de 17 meses consecutivos de caída.

Sin embargo, hay que destacar que el crecimiento se da en relación a una base de comparación sumamente baja: en enero de 2024 el gasto se redujo 39,4% interanual (el mayor desplome del año). Dada la anomalía que significó dicho mes, optamos por mostrar las variaciones tanto respecto de 2024 como de 2023.

Entonces, el superávit se alcanzó pese a la reducción de ingresos y al aumento del gasto. Ello fue posible porque la base de comparación (enero 2024), fue el mes de mayor superávit fiscal en términos reales de todo el año, lo cual le brindó al gobierno margen suficiente.


2.    Los ingresos retomaron la tendencia a la baja, tras la excepción de diciembre

Durante enero, el Sector Público Nacional (SPN) registró ingresos por un total de $11.100.492 millones, lo que representa una caída interanual de 2,1% en términos reales. Pese a que la mayoría de los tributos exhibió recuperaciones interanuales, no llegaron a compensar la caída de los tributos ligados al comercio exterior.

Las mayores subas las mostraron Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+37%), Ganancias (+28%) y Débitos y Créditos (+11%). A diferencia de Seguridad Social y Débitos y Créditos, en el caso de Ganancias, el incremento interanual, producido a partir de la restitución del impuesto a la cuarta categoría, no llegó a compensar el derrumbe exhibido en enero de 2024, por lo cual se ubica aún 20% por debajo de enero 2023.

En contraste, los impuestos relacionados con el comercio exterior mostraron una caída significativa: los Derechos de Exportación disminuyeron 54%, los Derechos de Importación se redujeron 15% mientras que los ingresos provenientes del resto de los tributos, entre los cuales se incluye el Impuesto PAIS, retrocedieron 63% en el primer mes de su finalización.

En cuanto a los tributos ligados a la actividad económica, se observan guarismos positivos que convalidan los datos del EMAE del INDEC: tanto en octubre como en noviembre, en la comparación intermensual desestacionalizada, la actividad mejoró (+0,6% y +0,9% respectivamente).

Por último, Bienes Personales mostró una caída que profundiza la sucedida en 2024: -19% interanual y -68% respecto a enero de 2023, por la decisión del Ejecutivo de reducir la alícuota de este impuesto progresivo en la Ley “Bases” (27.742).


3.    El gasto creció luego de 17 meses consecutivos de caída

Durante enero, los gastos totales del Sector Público Nacional (SPN) ascendieron a $8.665.627 millones, marcando un incremento en términos reales de 13,5% y cortando una tendencia de 17 meses consecutivo de caída interanual real del gasto.

Sin embargo, la mejora no alcanza a compensar el derrumbe del gasto producido en enero de 2024 (-39,4%). Dicho mes fue el de ajuste más feroz del gobierno de Milei. Así, los egresos aún se ubican 31,2% por debajo del nivel de enero 2023.

Si bien la mayoría de las partidas exhiben guarismos positivos, ello se debe a la base de comparación significativamente baja. Por ello, optamos por incluir en la comparación tanto enero 2024 como enero 2023. En dicha contrastación, encontramos que los incrementos interanuales no compensan las caídas de enero 2024, por lo cual se ubican aún por debajo de enero 2023.

Este es el caso, por ejemplo, de la partida de jubilaciones, que si bien aumentó 30% interanual, se destinó 19% menos de recursos que en enero de 2023, consolidando el ajuste perpetrado sobre este grupo etario.

Lo mismo sucedió en el caso de las universidades: el incremento de 19% interanual no compensó el derrumbe de 2024 y se ubica 18% por debajo de enero de 2023. Comportamiento similar muestran las transferencias a provincias, que se incrementaron 23% interanual pero muestran una caída de 66% respecto a enero 2023.

También ocurrió lo mismo con los gastos de capital, que continúan prácticamente paralizados. El incremento de 19% interanual no compensa la caída de 2024, ubicándose 83% por debajo del nivel de enero 2023. No se observan señales de reactivación de la obra pública, incumpliendo por ahora las obligaciones establecidas por el Congreso Nacional en la Ley de Bases[1].

Como excepciones, se destacan solo dos partidas que crecieron tanto respecto de 2024 como de 2023: las prestaciones de PAMI y la AUH. Por el contrario, solo cuatro partidas profundizaron el ajuste perpetrado en enero de 2024: “Otros programas”, Subsidios económicos y gasto de capital en energía y educación.

El rubro “Otros programas” incluye políticas sociales dirigidas a los sectores más vulnerables, como la Tarjeta Alimentar, transferencias a comedores comunitarios y merenderos, el ex programa “Potenciar Trabajo” y el programa Acompañar, entre otros. Algunos programas fueron interrumpidos, otros reducidos (como Acompañar y Becas Progresar), y en casos como Potenciar Trabajo, los montos permanecieron congelados todo 2024 y así continuaron en enero de 2025, erosionando su poder adquisitivo. Este rubro cayó en términos reales 31% interanual, ubicándose 47% por debajo de enero 2023.

Por su parte, los subsidios económicos disminuyeron 11% respecto de 2024 y se ubican 68% por debajo de 2023. No obstante, en el desagregado de este rubro, se destaca el incremento interanual de los subsidios a la energía (+7%).


4.    Actividad económica

El Gráfico 2 muestra la correlación registrada entre la recaudación de IVA y la actividad económica. Mientras que los datos sobre la actividad económica están disponibles hasta noviembre, la recaudación de IVA se presenta hasta enero. Esto permite inferir que, si las condiciones se mantienen constantes, en diciembre y enero la actividad económica podría estar experimentando una recuperación, tras la caída sufrida en 2024 (a noviembre, el acumulado registró -2,5% interanual).

En conclusión, los datos de recaudación muestran que se está vislumbrando una incipiente recuperación económica.


Conclusiones

  • Superávit fiscal: tras el déficit de diciembre, en enero, el SPN registró un superávit fiscal de $2.434.865 millones. Tras el pago de intereses de deuda por $1.835.112 millones, el resultado financiero también fue positivo por $599.753 millones.
  • Ajuste contable clave: es menester recordar que estos datos no incluyen los intereses capitalizados en LECAPs y LEFIs. De haberse pagado los mismos, el resultado financiero hubiera sido negativo.
  • Ingreso total moderado: los ingresos del SPN cayeron 2,1% en términos reales, impulsados por los tributos asociados al comercio exterior -Derechos de Exportación (-54%), de Importación (-15%) y “Resto tributarios” (-63%, que incluye Impuesto PAIS)-, que no fueron compensados por los incrementos de la mayoría de los tributos como Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+37%), Ganancias (+28%) y Débitos y Créditos (+11%).
  • Gasto público recortado: el gasto total creció 13,5%, cortando una seguidilla de 17 meses consecutivos de caídas del gasto. Sin embargo, la comparación es con una base extremadamente baja: en enero de 2024, los egresos se derrumbaron 39,4% interanual (la mayor caída del año). Si, en cambio, comparamos con enero 2023, el gasto se redujo 31,2%.
  • Jubilaciones: se destinaron 30% más de recursos que en enero de 2024, pero 19% menos que en enero de 2023, consolidando el ajuste perpetrado sobre este grupo etario.
  • Transferencias universidades y a provincias: las transferencias a universidades aumentaron 19% pero aún se ubican 18% por debajo de 2023, mientras que las provincias recibieron 23% más que en enero de 2024 pero 66% menos que enero de 2023.
  • Profundización del ajuste en dos partidas: los subsidios económicos y el rubro “Otros programas” (que incluye Tarjeta Alimentar, comedores comunitarios, Programa Acompañar y ex Potenciar) se redujeron tanto respecto de 2024 (-11% y -31%) como de 2023 (-68% y -47%).
  • El superávit se alcanzó pese a la reducción de ingresos y al aumento del gasto: la base de comparación (enero 2024), fue el mes de mayor superávit fiscal en términos reales de todo el año, lo cual le brindó al gobierno margen suficiente.
  • Recuperación económica incipiente: los datos de IVA y actividad económica sugieren una recuperación en diciembre y enero, tras la contracción sufrida en la primera mitad de 2024.

Notas al pie 

[1] En la Ley Bases finalmente se incorporó un artículo para obligar al Poder Ejecutivo a retomar aquellas obras que estén con ejecución física superior a 80% o que cuenten con financiamiento internacional. Resta esperar su efectiva implementación.


Registro bibliográfico

Informe CEPA N° 449, ISSN 2796-7166.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.