
Impactos negativos de la desregulación en la industria naval y la marina mercante
En el contexto actual, los países centrales apuestan a defender su soberanía logística, fortaleciendo sus flotas mercantes y su industria naval. Más aun en medio de una guerra comercial que impacta sobre flujos y movimiento de bienes. En este nuevo tablero internacional, los gobiernos promueven medidas que garanticen que la producción nacional se transporte y exporte desde sus propios puertos, reduciendo dependencia y aumentando el control.
En este contexto, Argentina va a contramano repitiendo recetas fallidas de la década del 90.
- Con la desregulación impulsada por Sturzenegger se repite la receta aplicada en la década del 90. En ese entonces la eliminación del Fondo Nacional de la Marina Mercante en 1994 y la disolución de la flota estatal provocó el cierre de numerosos astilleros y talleres, además de una fuerte reducción de la flota mercante argentina.
- Se implementaron regulaciones que habilitaban a los armadores nacionales a operar con buques inscriptos bajo banderas de conveniencia.
- Un hecho paradigmático de la desregulación fue el decreto 1772/91que condujo a la desaparición de los buques de ultramar argentinos dedicados al transporte de carga general y contenedores.
Acceda al informe completo
Para descargar el informe haga clic en este enlace.
Registro bibliográfico
Informe CEPA N° 476, ISSN 2796-7166.