Skip to main content

Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional - datos a mayo 2025

1- El gobierno continúa con superávit fiscal y financiero

En mayo, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal primario de $1,7 billones. Luego del pago de intereses de deuda por $1,0 billones, el resultado financiero también fue positivo, alcanzando los $0,7 billones.

Los ingresos totales del SPN ascendieron a $11,4 billones, lo que implica una caída interanual de 13,9% en términos reales. En cuanto al gasto público, se registraron erogaciones por $9,7 billones, lo que representa una caída interanual de 1,9%. De esta manera, el gasto retomó su trayectoria descendente, luego de haber crecido en términos reales durante el primer trimestre del año.

La contracción real del gasto resulta aún más significativa si se considera la baja base de comparación que representó el nivel de gasto de mayo de 2024. En dicho mes, los egresos cayeron 28% interanual. Así, al comparar con mayo de 2023, la caída de 2025 es mucho más pronunciada, alcanzando el 30%.

En mayo, el superávit primario representó el 14,9% de los ingresos totales del Sector Público Nacional. Esto significa que por cada $100 recaudados, el Estado logró ahorrar $14,9. Este ratio es menor al alcanzado en mayo de 2024 (25,3%), lo que muestra que se reduce la capacidad de ahorro del Estado en relación a los ingresos, siendo un dato clave para monitorear la consistencia del programa fiscal.


2- Los ingresos volvieron a caer

Durante mayo, el SPN registró ingresos totales por $11,4 billones, lo que representa una caída interanual de 13,9% en términos reales. Los ingresos tributarios cayeron 14,5%, destacando las caídas de Ganancias (-44,2%) y Derechos de Exportación           (-37,9%). Sin embargo, destacar que el incremento del primero de estos tributos se incrementó 116,7% con respecto a abril 2025.

En menor medida, se registra una caída en la recaudación del IVA (-0,4%), lo cual resulta relevante dado que se trata del impuesto más significativo del sistema tributario. Una disminución en este tributo refleja, además, la contracción económica que atraviesa la Argentina.

Esta caída también se evidenció en abril y está asociada, en parte, a cambios en la recaudación aduanera. En particular, la derogación en marzo de 2025 de la suspensión de los certificados de exclusión impactó negativamente en la percepción de IVA y Ganancias en operaciones aduaneras (caída de 7,4% interanual en las exportaciones), profundizando así la baja. No obstante, otros tributos vinculados a la actividad económica mostraron una mayor estabilidad relativa.


3- El gasto corta su racha alcista del primer trimestre y vuelve a caer

Durante mayo, los gastos totales del SPN fueron de $9,7 billones, lo que representa una caída real de 1,9% interanual. De esta manera, se interrumpe la racha de crecimiento registrada en el primer trimestre y el gasto vuelve a contraerse en términos reales por segundo mes consecutivo. Si la comparación se realiza contra mayo de 2023, la baja es aún más significativa, alcanzando el 30,0%. Tener en cuenta que en la mayoría de las partidas, los incrementos interanuales observados en mayo 2025 no alcanzan a compensar las caídas del año anterior, manteniéndose por debajo de los niveles de 2023.

Un ejemplo claro es el incremento interanual de 16% (+2,7% i.m.) en las jubilaciones y pensiones contributivas, que, en comparación con mayo de 2023, los recursos destinados fueron 2% menores. Tener presente que la caída contra el mismo mes de 2023 se debe a un fenómeno estacional, dado que durante los últimos 5 años mayo tiende a ser uno de los meses donde se efectúan menores gastos para esta partida. Si comparamos el gasto de mayo 2025 contra el promedio de 2023 la caída alcanza el 11%.

 El DNU 274/2024, que modificó la fórmula de movilidad, indexa los haberes a la inflación, lo que garantiza estabilidad en el poder de compra en el mediano plazo, pero impide mejoras reales. Para quienes perciben la mínima, con el bono congelado en $70.000 desde marzo de 2024, la pérdida es aún mayor: si se actualizara al ritmo de los haberes, el bono debería ubicarse en torno a los $154.400.

Por su parte, las transferencias a provincias aumentaron 109% interanualmente. Sin embargo, Este crecimiento reciente responde principalmente al cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema en favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CSJN 1864/2022), siendo que representaron el 51,3% del total de estas transferencias. Aún así, al comparar contra mayo 2023, se ubican 46% por debajo.

Un patrón similar se observa en las pensiones no contributivas, que crecieron apenas 6% interanual, encontrándose encuentran 22% por debajo de mayo de 2023. Como excepción al patrón general, las prestaciones de PAMI resultó ser la única partida que mostró incrementos reales tanto respecto de 2024 como de 2023.

Entre las partidas sufrieron una profundización del ajuste, se encuentran, por ejemplo,  los gastos de capital que continúan prácticamente paralizados. En mayo, se registró una nueva caída interanual de 34% en términos reales, alcanzando un derrumbe de 85% en la comparación con 2023. Hasta el momento no se observan señales de reactivación de la obra pública, incumpliendo lo dispuesto por el Congreso en la Ley de Bases[1]. Por su parte, los subsidios económicos también se retrajeron 54% respecto a mayo de 2024 y 68% respecto a mayo de 2023, impulsado principalmente por subsidios a la energía.

Por último, el rubro “Otros programas” continúa recortándose 18% en relación a mayo de 2024 y 40% comprando contra el mismo mes de 2023. En este rubro se incluyen políticas sociales dirigidas a los sectores más vulnerables, como la Tarjeta Alimentar, transferencias a comedores comunitarios y merenderos, el ex programa “Potenciar Trabajo” y el programa Acompañar, entre otros. Algunos programas fueron interrumpidos, otros reducidos (como Acompañar y Becas Progresar), y otros licuados sus montos. En el Potenciar Trabajo, por ejemplo, los montos permanecieron congelados todo 2024 y así continuaron en el primer cuatrimestre de 2025, erosionando su poder adquisitivo. En lo relativo a la Tarjeta Alimentar, su monto se encuentra congelado desde junio 2024.


4- Actividad económica

El Gráfico 3 muestra una estrecha correlación entre la recaudación de IVA y la actividad económica (excluyendo el componente agro, que sesgó el agregado, por la recuperación posterior a la sequía).

Si bien, los datos sobre la actividad económica están disponibles hasta marzo, la recaudación de IVA se presenta hasta mayo. Esto permite inferir que, de mantenerse constantes esta correlación, entre abril y mayo la actividad económica podría estar experimentando una caída durante los dos meses. En consecuencia, la recaudación anticipa el estancamiento en la recuperación de la economía.


5- Metas FMI

A partir del acuerdo con el FMI, que habilitó un préstamo de USD 20.000 millones, en el cual el organismo volverá a monitorear el resultado fiscal del SPN que se analiza en este informe.

Si bien a mayo de 2025, en el Staff Report del FMI sólo aparece una cifra estimada, y no estrictamente una meta, se presentan en el gráfico 4, los objetivos a alcanzar en este 2025 en materia fiscal. A mayo, se acumulan $6,9 billones de resultado fiscal, ubicándose $0,7 billones por encima de la meta indicativa. A septiembre, que es la meta que debe cumplirse para habilitar un desembolso, se deben acumular $9,3 billones de superávit fiscal. Por ende, se debería sostener un resultado positivo de $0,6 billones en promedio por mes para cumplir la meta (en línea con el superávit obtenido en mayo).


Conclusiones

  • Superávit fiscal y financiero: en mayo, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal primario de $1,7 billones, un resultado financiero de $0,7 billones, luego del pago de intereses de deuda por $1,0 billones.
  • Caída real de los ingresos: los ingresos totales alcanzaron $11,4 billones, observando una caída interanual del 13,9% en términos reales. Los ingresos tributarios cayeron 14,5%, destacándose las fuertes bajas en Ganancias (-44,2%) y Derechos de Exportación (-37,9%), este último debido a una reducción interanual de 7,4% en las exportaciones. El IVA también se retrajo   (-0,4%), afectado por la contracción económica y los cambios en las percepciones aduaneras tras la derogación de los certificados de exclusión. Por ende, la evolución del IVA sugiere una caída en la actividad económica durante abril y mayo, interrumpiendo la recuperación que se venía observando hasta febrero.
  • Gasto en retroceso: el gasto primario del SPN fue de $9,7 billones, con una caída interanual del 1,9%. Frente a mayo de 2023, se observa una contracción de 30%, lo que refleja una profundización del ajuste. Se interrumpe así la suba registrada durante el primer trimestre del año.
  • Jubilaciones: aumentaron 16% interanual, pero se ubicaron 2% por debajo de mayo de 2023, consolidando el ajuste sobre los haberes previsionales. El bono de $70.000 permanece congelado desde marzo de 2024; si se ajustara al ritmo de los haberes, debería superar los $154.000.
  • Transferencias a provincias: registraron un incremento interanual de 109%, pero aún se encuentran 46% por debajo del nivel de mayo de 2023. El aumento responde casi exclusivamente al cumplimiento de la cautelar de la Corte Suprema en favor de CABA (CSJN 1864/2022), siendo que representaron el 51,3% del total de estas transferencias.
  • Gasto de capital y obra pública: se mantiene prácticamente paralizado. Los gastos de capital cayeron 34% respecto a 2024 y 85% respecto a 2023, sin señales de reactivación, incumpliendo lo dispuesto por el Congreso en la Ley de Bases.
  • Partidas en ajuste: se profundizó el recorte en el rubro “Otros programas” (-18% interanual y -40% respecto a 2023) y en subsidios económicos (-54% interanual y -68% respecto a 2023). En este grupo se concentran políticas sociales como Tarjeta Alimentar, comedores, ex Potenciar Trabajo, Acompañar y Becas Progresar.
  • Excepciones al ajuste: sólo las prestaciones de PAMI mostraron aumentos reales tanto respecto a 2024 como a 2023, escapando a la lógica general de recortes.
  • Metas con el FMI: a mayo de 2025, el SPN acumula un superávit de $6,9 billones. Para cumplir con la meta de septiembre ($9,3 billones), se requiere mantener un resultado positivo promedio de $0,6 billones mensuales, en línea con el superávit alcanzado en mayo.

Notas al pie

[1] En la Ley Bases finalmente se incorporó un artículo para obligar al Poder Ejecutivo a retomar aquellas obras que estén con ejecución física superior a 80% o que cuenten con financiamiento internacional. Resta esperar su efectiva implementación.


Registro bibliográfico

Informe CEPA N° 491, ISSN 2796-7166.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.