Skip to main content

Análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional: datos a junio 2025

1.    El gobierno continúa con superávit fiscal y financiero

En junio, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal primario de $0,79 billones. En este sentido, el resultado financiero se sostuvo positivo alcanzando los $0,55 billones, luego del pago de intereses de deuda por $0,24 billones.

Los ingresos totales del SPN ascendieron a $11,58 billones, lo que implica un aumento de 0,2% mensual y 1,5% interanual en términos reales. En cuanto al gasto público, se registraron erogaciones por $10,79 billones, lo que representa un alza de 9,8% mensual y 0,6% interanual. De esta manera, el ajuste sobre el gasto publico realizado en 2024 continúa consolidándose, dado que la contracción real del gasto total en relación con junio de 2023 alcanza 34,8%.

El resultado se encuentra particularmente influenciado por dos hechos coyunturales: la recaudación extraordinaria de Derechos de Exportación por el fin de la baja de retenciones y la postergación de las transferencias salariales a universidades, que se enviaron los primeros días de julio en lugar de a finales de junio. De no haber sucedido lo mencionado, tanto el resultado fiscal como el financiero habrían presentado saldo deficitario.

En junio, el superávit primario representó el 6,8% de los ingresos totales del Sector Público Nacional. Esto significa que el Estado logró ahorrar $6,8 por cada $100 recaudados. Este ratio es ligeramente superior al alcanzado en junio de 2024 (6,0%), estabilizando la capacidad de ahorro del Estado en relación a los ingresos, siendo un dato clave para monitorear la consistencia del programa fiscal.


2.    Los ingresos se incrementaron levemente

Durante junio, el SPN registró ingresos totales por $11,58 billones, lo que representa un alza interanual de 1,5% en términos reales. No obstante, al realizar la comparación contra el mismo mes de 2023, se vislumbra una caída de 13,5% en términos reales.

Los ingresos tributarios aumentó 1,9% impulsados por, principalmente, el incremento de 93,5% en Derechos de Exportación[1] (último mes con la reducción en las retenciones), 72,5% en Derechos de Importación y 12,9% en Aportes y contribuciones a la seguridad social. A su vez, Bienes personales alcanzó $457.080 lo que significa un aumento interanual de 160,5%, siendo explicado por la base de comparación de 2024 (se había prorrogado el pago a agosto y septiembre). Es necesario destacar que el incremento en la recaudación logró compensar la finalización de la vigencia del Impuesto PAIS. Sin embargo, resulta necesario evidenciar que Ganancias, por segundo mes consecutivo, volvió a registrar una caída interanual 29,1%.

Por su parte, la recaudación del IVA se incrementó 7,6% i.a., siendo un dado relevante al ser el impuesto más significativo del sistema tributario. A su vez, su evolución guarda estrecha relación con la actividad económica, por lo que, en este caso, este alza implicaría su respectivo incremento.

Por último, considerar que los ingresos de capital significaron $42.383 millones, observando un incremento sumamente elevado en relación a tanto el 2023 como 2024 debido a la reducida base de comparación.


3.    El gasto consolida el ajuste

Los gastos totales del SPN fueron de $10,79 billones en el mes de junio, lo que representa una alza real de 0,6% interanual. Esto evidencia la consolidación del ajuste realizado en 2024, siendo que al comparar el gasto total contra junio 2023, se observa una baja significativa que alcanza 34,8%.

En esta línea, dentro de las prestaciones sociales, únicamente las partidas de Asignación Universal para Protección Social (+56,7%) y Prestaciones del INSSJP (+11,4%) se incrementaron en relación con junio 2023. No obstante, no lograron compensar la caída de las prestaciones sociales (-16,9%) frente al mismo período. Asimismo, se destacan las contracciones en jubilaciones y pensiones contributivas (-12,3%), Pensiones no contributivas (-13,8%) y Asignaciones Familiares Activos, Pasivos y otras (-41,3%) como algunas de las partidas que explican el ajuste dentro de las prestaciones sociales.

Continuando en la partida de jubilaciones y pensiones, el DNU 274/2024 modificó la fórmula de movilidad, indexando los haberes a la inflación. Si bien garantiza estabilidad en el poder de compra en el mediano plazo, impide mejoras reales. Para quienes perciben la mínima, con el bono se sostuvo congelado en $70.000 desde marzo de 2024. No obstante, el 10 de julio 2025 se votó un incremento para las jubilaciones y pensiones contributivas (incluye las pensiones no contributivas) de 7,2%, al igual que un aumento nominal del bono en $40.000 (pasaría a $110.000), junto a su respectiva indexación a la inflación.

Asimismo, los subsidios económicos observaron una reducción de 81,5% en términos reales en junio 2025 contra el mismo mes de 2023. Dentro de esta partida, los subsidios a la energía cayeron 86,6% y al transporte 59,8%. Otra partida que evidencia la consolidación del ajuste realizada son transferencias a provincias (-34,3%) y a universidades (-91,9%).

Por otro lado, se continúa vislumbrando la paralización en los gastos de capital, al observar en junio 2025 una nueva caída interanual de 29,9% en términos reales. Al realizar la comparación con junio 2023 la contracción alcanza 82,1%, evidenciando que hasta el momento no se observan señales de reactivación de la obra pública, lo que podría estar incumpliendo lo dispuesto por el Congreso en la Ley de Bases[1]. Por su parte, la baja en el gasto en subsidios económicos también registró una retracción interanual en términos reales de 28,4%. En este caso, se explica por la reducción en la compra de gas importado, conllevando una reducción de los subsidios en energía por 28,7%. Asimismo, la reducción de los subsidios al transporte, que alcanzó un 21,4%, se explica principalmente por la decisión del gobierno de discontinuar las compensaciones tarifarias al transporte público en el AMBA a través del sistema SUBE.

En el caso de transferencias a universidades se observó un incremento interanual de 64,7% en términos reales. Sin embargo, al igual que como ocurrió en junio 2024, no realizaron el pagos salariales a universidades, postergándolo contra el mes siguiente. Resulta importante considerar que el dato publicado es en base caja, por lo que en base devengado computará para el mes de junio.

Durante junio, las transferencias a las provincias experimentaron un incremento del 136,5%. Este aumento se explica, principalmente, por el cumplimiento de la medida cautelar dispuesta por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN 1864/2022) a favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representando aproximadamente la mitad de las transferencias.

Los gastos de funcionamiento observaron una caída interanual en términos reales de 1,8%. Esto se debe a que, si bien los salarios de la administración pública nacional se incrementaron 3,3% interanual, el resto de los gastos de funcionamiento cayeron 19,9% en el mismo período. Es importante tener en consideración que el ajuste sobre esta partida se sostiene, dado que el gasto en salarios se mantiene 24,9% en términos reales por debajo de junio 2023.

Por último, el rubro “Otros programas” (dentro de las prestaciones sociales) continúa recortándose 31,6% en relación a junio de 2024, y 63,9% comprando contra el mismo mes de 2023. En este rubro se incluyen políticas sociales dirigidas a los sectores más vulnerables, como la Tarjeta Alimentar, transferencias a comedores comunitarios y merenderos, el ex programa “Potenciar Trabajo” y el programa Acompañar, entre otros. Algunos programas fueron interrumpidos, otros reducidos (como Acompañar y Becas Progresar), y otros licuados sus montos. En el Potenciar Trabajo, por ejemplo, los montos permanecieron congelados todo 2024 y así continuaron en el primer cuatrimestre de 2025, erosionando su poder adquisitivo. En lo relativo a la Tarjeta Alimentar, su monto se encuentra congelado desde junio 2024.


4.    Metas FMI

El 11 de abril se aprobó el nuevo programa con el FMI, habilitando un préstamo de USD 20.000 millones. Sin embargo, hasta junio se desembolsaron solamente USD 12.000 millones de los proyectados para 2025 (USD 15.000). Para recibir los próximos desembolsos, el organismo realizará un monitoreo del resultado fiscal del SPN.

En el Staff Report del FMI se detallan metas indicativas (estimaciones del organismo) y metas estrictas en materia fiscal. El monitoreo se realizará sobre el resultado fiscal acumulado de 2025, siendo que el organismo estima que para mayo se acumulen $6,07 billones y para diciembre $10,52 billones. Sin embargo, a septiembre, la meta que debe cumplirse para habilitar un desembolso es necesario acumular $9,30 billones de superávit fiscal.

A junio, se acumulan $7,69 billones de resultado fiscal, ubicándose $1,62 billones por encima de la meta indicativa de mayo y $1,61 billones de la meta de septiembre. Por ende, se debería sostener un resultado positivo de $0,27 billones en promedio por mes para cumplir la meta de septiembre (en línea con el superávit obtenido en junio).


Conclusiones

  • Superávit fiscal y financiero: en junio, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal primario de $0,79 billones, un resultado financiero de $0,55 billones, luego del pago de intereses de deuda por $0,24 billones.
  • El resultado se encuentra particularmente influenciado por dos hechos coyunturales: la recaudación extraordinaria de Derechos de Exportación por el fin de la baja de retenciones y la postergación de las transferencias salariales a universidades, que se enviaron los primeros días de julio en lugar de a finales de junio. De no haber sucedido lo mencionado, tanto el resultado fiscal como el financiero habrían presentado saldo deficitario.
  • Incremento real en los ingresos: los ingresos totales alcanzaron $11,58 billones, observando un alza interanual de 1,5% en términos reales (compensó la finalización de la vigencia del Impuesto PAIS), aunque, en comparación con junio 2023, se redujeron 13,5% en términos reales. Los ingresos tributarios se incrementaron 1,9% i.a. real, impulsado por el aumento de 93,5% en Derechos de Exportación (hubo récord de declaraciones por ser el último mes con la reducción en las retenciones), de 72,5% en Derechos de Importación, de 12,9% en Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social y de 160,5% en Bienes Personales (en 2024 se había prorrogado el pago a agosto y septiembre). Por su parte, la recaudación del IVA se incrementó 7,6% i.a., real, siendo un dado relevante al ser el impuesto más significativo del sistema tributario
  • Gasto consolida el ajuste: los gastos totales del SPN fueron de $10,79 billones, lo que representa una alza real de 0,6% interanual. Frente a junio de 2023, se observa una contracción de 34,8%, lo que refleja la consolidación del ajuste realizado.
  • Jubilaciones: se produjo una caída de 12,3% frente al mismo mes de 2023.
  • Universidades: al igual que como ocurrió en junio 2024, la transferencia de los salarios universitarios se postergó a los primeros días de julio para evitar, en el resultado fiscal base caja, que impactara en el mes en análisis.
  • Subsidios: los subsidios económicos se retrajeron 28,4% respecto a junio de 2024. En este caso, se debe a una reducción en la compra de gas importado, por lo que conllevó a una reducción de los subsidios en energía por 28,7%. A su vez, la reducción de los subsidios al transporte, que alcanzó un 21,4%, se explica principalmente por la decisión del gobierno de discontinuar las compensaciones tarifarias al transporte público en el AMBA a través del sistema SUBE.
  • Transferencias a provincias: aumentaron 136,5% interanualmente, lo que responde principalmente al cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema en favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CSJN 1864/2022) y a la baja base de comparación interanual.
  • Gasto de capital y obra pública: se registró una nueva caída interanual de 29,9% en términos reales y 82,1% en relación con 2023. Hasta el momento no se observan señales de reactivación de la obra pública.
  • Partidas en ajuste: se profundizó el recorte en el rubro “Otros programas” 31,6% en relación a junio de 2024 y 63,9% comprando contra el mismo mes de 2023. En este grupo se concentran políticas sociales como Tarjeta Alimentar, comedores, ex Potenciar Trabajo, Acompañar y Becas Progresar.
  • Metas con el FMI: a junio de 2025, el SPN acumula un superávit de $7,69 billones. Para cumplir con la meta de septiembre ($9,30 billones), se requiere mantener un resultado positivo promedio de $0,27 billones mensuales, en línea con el superávit alcanzado en junio.

Notas al pie

[1] La reducción en las retenciones, mediante el Decreto Nº 38/2025 (con su posterior extensión en el Decreto Nº 439/2025), entre febrero y junio 2025 impulsó el crecimiento de las exportaciones. En el último mes de vigencia de la reducción de las alícuotas establecidas se duplicó la recaudación en términos reales.

[2] En la Ley Bases finalmente se incorporó un artículo para obligar al Poder Ejecutivo a retomar aquellas obras que estén con ejecución física superior a 80% o que cuenten con financiamiento internacional. Resta esperar su efectiva implementación.


Registro bibliográfico

Informe CEPA N° 498, ISSN 2796-7166.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.