
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a julio 2025
Introducción y abordaje metodológico
El objeto del presente informe es realizar un seguimiento de los principales precios de las hortalizas y frutas en el mes de julio 2025 y abordar analíticamente las razones de sus variaciones en la actual coyuntura.
Las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de las y los argentinos. La incidencia de las primeras en el Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y alcanza hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país. Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.
El IPC-INDEC incluye dentro de la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas los segmentos Verduras, Tubérculos y Legumbres (VTL) y Frutas.
El segmento VTL agrupa seis verduras: batata, cebolla, lechuga, papa, tomate y zapallo además de tomates enlatados y arvejas remojadas.
A los fines del abordaje metodológico, en este informe se considera una muestra de las especies incluidas en VTL que, en conjunto, representan 75,3% del volumen de comercialización del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA): papa 38,0%, tomate 13,0%, zapallo 7.0%, cebolla 13,0%, lechuga 3,0% y batata 1,3%.
Las especies que conforman el segmento frutas son: banana, limón, manzana y naranja las cuales representan 55,0% del volumen comercializado: naranja 18,0%, banana 16,0%, manzana 13,0% y limón 8,0%.
Este informe se compone de cuatro apartados. En primer lugar, se realiza un análisis de la evolución de los principales precios del Mercado Central de Buenos Aires estimándose, además, la posible variación de precios para el rubro respectivo en el IPC julio. En segundo lugar, se observa el comportamiento de los precios minoristas de las hortalizas y de las frutas en grandes supermercados del Gran Buenos Aires. En un tercer apartado, se analizan las brechas existentes entre estos precios minoristas de las grandes cadenas de supermercados[1] y los mayoristas del Mercado Central. Finalmente, se vierten las principales conclusiones.
1. Análisis del precio ponderado mayorista de hortalizas y frutas en el Mercado Central y minorista IPC GBA
En el mes de julio 2025, las seis especies que conforman el segmento VTL del IPC muestran un aumento en el promedio de precios ponderados de 4,5% en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) respecto del mes de junio 2025.
En el análisis por producto, podemos observar que durante el mes de julio las especies que muestran un aumento en sus precios son: la batata 18,2%, el tomate 8,3%, y la papa 6,6%. Las especies que contrajeron su precio fueron: el zapallo un 8,4%, la cebolla un 3,3% y la lechuga un 0,4%. A pesar de este incremento la variación interanual del segmento muestra una caída de 40,2%, mientras que la variación acumulada es del 11,5%.
La batata es la especie que muestra la mayor variación interanual: un 18,0%, mientras que la mayor variación acumulada en 2025 la muestra la lechuga: un 81,6%.
A lo largo de los años se observa que las oscilaciones de los precios mayoristas del MCBA mantienen un comportamiento similar a los precios minoristas relevados por el INDEC. La regresión lineal de ambas series muestra un R2 de 0,9845 es decir, una correlación estrecha entre ambos precios.
Esta correlación entre el promedio ponderado del IPC VTL y el MCBA se corrobora en la dinámica de las curvas que se presentan en el gráfico a continuación. En virtud del grado de correlación entre precios mayoristas y minoristas, se puede proyectar, a partir de los datos mayoristas de julio, el comportamiento de los precios minoristas (IPC) para el mismo período.
Según se observa en el Gráfico N°4 se prevé que el IPC en el segmento VTL sufrirá un aumento de su índice. Concretamente, en los valores del MCBA del mes de julio, el segmento VTL muestra un incremento en los precios ponderados de 4,5% respecto del mes de junio. La tendencia evolutiva del IPC indicaría un alza de 4,9% en el segmento VTL respecto del mes anterior. De esta manera el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es de 2,2% en el IPC mostraría un incremento de 0,11% en el mes de julio
Al analizar la brecha entre el precio mayorista del MCBA y los precios minoristas relevados por el INDEC, se nota que entre diciembre de 2022 y julio de 2025 oscila entre 70,9% y 130,1%, con una mediana de 98,7%. Además, se observa que, debido a la variación de precios, la brecha en julio alcanzaría 115,5%, representando un aumento de 0,7 puntos porcentuales respecto al mes de junio.
Productores de tomate advirtieron que la conjunción de costos elevados, falta de acceso al financiamiento y, sobre todo, una presión creciente de las importaciones, especialmente desde Chile, podría terminar por desarticular toda la matriz de valor.
“Las industrias achicaron la superficie de siembra y un 40% de los productores no va a volver a plantar tomate y se irá a otras producciones”, manifiesta Mario Leiva, productor mendocino de tomates[2]
Esto se ve reflejado en los datos que mensualmente relevamos del MCBA y que constituyen los insumos principales para la elaboración del presente informe. El Cuadro N°2 muestra que el ingreso de tomates al MCBA fue de las zonas de Salta, Jujuy, Corrientes y Buenos Aires y debido a la escasez de producción nacional, también de Chile. Los precios de los tomates chilenos (1264 $/kg) son mas caros que los precios nacionales: un 115,3% mas caros que los de Buenos Aires (500 $/Kg), 102,0% más elevados que los de Corrientes (624,1 $/Kg), 100,0% mas caros que los de Jujuy. (631,5 $/Kg).
También influyó el costo del transporte de cargas que aumentó un 2,56%, según datos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). Este incremento fue impulsado por mayores gastos en combustible, personal y mantenimiento. Con este resultado, el índice acumula una variación del 14% entre enero y junio de 2025, y una suba interanual del 32,8%[3]
Por su parte, la revisión de los precios de las frutas en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), muestra en el promedio de las cuatro frutas analizadas, un aumento intermensual en sus precios ponderados de 10,4%.
Durante el mes de julio, todas las frutas mostraron un aumento en sus precios: la banana un 28,0%, el limón 7,7%, la naranja 5,2% y la manzana 0,3%.
El segmento presentó un incremento interanual en sus precios ponderados de 20,8%, siendo el limón la fruta que muestra mayor aumento interanual: 65,0%. Respecto a la variación acumulada de precios en el 2025 el segmento muestra una caída de 17,1%. El limón es la fruta que manifiesta la mayor caída con un 70,8%.
Al analizar la regresión lineal entre los precios ponderados del INDEC del segmento frutas y el promedio ponderado de precios del MCBA vemos que, tal como ocurre con las hortalizas, ambas tienen un comportamiento similar a lo largo de los años (R2 de 0,9913), lo que podemos comprobar en el siguiente gráfico.
Al analizar las curvas del segmento (Gráfico N°8) podemos ver que los valores relevados en el MCBA muestran un aumento de 10,4% respecto de junio 2025, lo que permite proyectar un incremento en el precio del segmento frutas de un 10,8%. Ello impacta en 1,3% del ponderador de la división de Alimentos del IPC, lo cual provocaría una suba de 0,14% del rubro en el IPC de julio
En el mes de julio la brecha entre los precios ponderados del MCBA y el IPC mostró un valor de 94,0%, el máximo desde diciembre 2022. El mínimo en este período se ve en el mes de marzo 2024 con un 54,1%, mientras que la mediana es 75,4%. La brecha proyectada es 0,1 p.p. más que el mes de junio.
Tanto la naranja como el limón, estuvieron en plena temporada durante todo el mes de julio, con las fluctuaciones propias del comercio, pero la mejora en la presentación, el tamaño, la calidad de las frutas y el mayor nivel de consumo evidenciaron subas en sus precios.[4]
La banana tuvo en alza su cotización, en especial la que proviene de Ecuador, debido a las dificultades climáticas en el paso por Mendoza (Cristo Redentor). El resto de la oferta se conformó con ingresos desde Brasil, Bolivia, Colombia, Paraguay, y algunos lotes nacionales de Salta y Formosa[5].
2. Comportamiento de los precios minoristas de las hortalizas en las cadenas de supermercados
En la composición de los canales de comercialización en lo que refiere al rubro hortalizas, los supermercados ocupan 23,1% del volumen comercial, en tanto la mayoría se comercializa a través de verdulerías 51,5% y autoservicios 20,3%.
El siguiente cuadro registra las variaciones mensuales de los precios por kilogramo en los supermercados del GBA en junio y julio de 2025, relevados por CEPA.
En julio, los supermercados mostraron un aumento en el promedio de precios corrientes de las 6 especies de hortalizas de 5,8% respecto del mes de junio. Mientras que la única especie que contrajo sus precios fue el tomate un 31,5%, las demás los incrementaron: la batata 46,3%, la lechuga 23,4%, la cebolla 11,4%, la papa 12,7%, y el zapallo 1,0%.
Cuando se comparan estos precios en los supermercados, podemos ver que en la mitad de las especies existe una dispersión de precios entre ellos de mas de 150%. El cuadro N°5 muestra en la columna de dispersión el porcentaje de distancia de precios entre las diferentes cadenas de supermercados, destacando en las siguientes columnas qué cadenas tienen el precio mínimo y máximo.
En el mes de julio, se puede observar que la lechuga es la especie que muestra la mayor dispersión de precios entre los supermercados, un 223,6%. Carrefour es la cadena que muestra el mayor precio y MasOnLine el precio más bajo.
Contrariamente la especie que tuvo la menor dispersión de precios fue la cebolla: un 27,3%. En este caso es Jumbos la cadena que mostró el precio mas elevado, y Carrefour la cadena que mostró el precio mas bajo.
3. Análisis de brechas entre supermercados y el Mercado Central de Buenos Aires
El cuadro N°6 es un análisis de los precios corrientes de las distintas especies del segmento VTL del MCBA y los Supermercados durante el mes de julio que explican esta variación.
Se puede observar que la mayor brecha entre el MCBA y los supermercados la muestra la lechuga con un 173,1%. Mientras el Mercado Central redujo sus precios un 0,4%, los supermercados lo incrementaron un 23,4%. Por otro lado, la menor brecha la tiene el zapallo: un 31,2%, con una contracción en el MCBA de 8,4% y un alza en los super de 1,0%
El tomate con una brecha de 137,4% muestra un aumento en MCBA de 8,3% y una contracción en los super de 31,5%, la brecha de la batata es 126,4% con un mayor incremento de precios en los super: 46,3% contra 18,2% en el MCBA y la cebolla con una brecha del 113,9% contrajo sus precios 3,3% en el MCBA y mientras que los super lo aumentaron 11,4%.
En el siguiente gráfico, se observa la brecha entre los precios registrados de hortalizas en el MCBA y los supermercados. En julio, se ubica en 115,9%, registrando una caída de la brecha en relación con el mes anterior de 21,2 puntos porcentuales.
En el gráfico N°12, se puede observar la evolución entre diciembre 2022 y julio de 2025 de los precios ponderados en el Mercado Central (MCBA), en supermercados, y la proyección del IPC VTL para el mes según CEPA.
Los registros de precios ponderados de las verduras en los super (curva azul) cayeron 4,8% mientras que en los del MCBA (curva roja) se incrementaron 4,5%. Esto explica la disminución de la brecha entre ambos.
Al examinar las brechas de precios entre el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) y los supermercados durante el mes de julio (Cuadro N°7), se destaca que salvo el tomate que redujo su brecha un 50%, todas las demás especies la incrementaron: el zapallo un 64,3%, la batata un 52,3%, la lechuga un 43,6%, la cebolla un 32,8% y la papa un 12,3%.. A continuación, se grafica la serie de la variación intermensual de brechas por cada producto.
La lechuga exhibe una variabilidad significativa en la brecha entre el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) y los supermercados. El punto más alto se registró en julio del 2023, alcanzando 643,6%. La papa registró la mayor brecha en octubre de 2023 con 240,8% y la batata en julio de 2024 con 159,0%. El gráfico N° 13 refleja lo detallado en el cuadro anterior: la lechuga, la batata y la papa aumentan sus brechas 52,6 p.p. 43,4 p.p. y 10,8 p.p. respectivamente.
De la misma manera en el gráfico N°14 podemos observar el comportamiento de las brechas de la cebolla, el zapallo y el tomate. Se puede observar que el tomate muestra su máxima brecha en marzo 2024 un 374,7% mientras que la cebolla y el zapallo la muestran en julio 2023 un 225,3% y 187,1% respectivamente.
De la misma manera que con el resto de las especies y como se informa en el cuadro N°7, el tomate fue la única especie que disminuyo su brecha respecto del mes de junio 137,6 p.p. mientras que la cebolla y el zapallo la incrementaron 28,2 p.p. y 12,2 p.p. durante el mes de julio.
Conclusiones
El presente informe considera la evolución de precios en el Mercado Central y proyecta el impacto en el IPC del segmento Verduras, Tubérculos y Legumbres (papa, tomate, zapallo, cebolla, lechuga y batata), que, en conjunto, representan el 75,3% del volumen de comercialización del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) y de las principales frutas (banana, limón, manzana y naranja), las cuales representan el 55,0% del volumen comercializado.
- En julio, el promedio ponderado del segmento de las 6 especies de hortalizas más vendidas en el MCBA mostró un aumento en sus precios ponderados de 4,5% respecto del mes de junio. La tendencia evolutiva del índice provocaría un incremento de 4,9% en el segmento VTL del IPC respecto a junio 2025. De esta manera, el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es de 2,2% en el IPC, mostraría una tendencia alcista de 0,11% en el índice del mes de julio.
- El segmento de las 4 frutas más comercializadas en el MCBA muestra un alza en sus precios ponderados de 10,4% respecto a junio 2025, lo que permite proyectar un aumento en el precio del segmento frutas del IPC de 10,8%. Éste impacta en el orden de 1,3% del ponderador de la división de Alimentos del IPC, por lo cual indicaría una tendencia al alza de 0,14% en el rubro Frutas del IPC de julio.
¿Qué pasó con los precios en el MCBA en julio de 2025?
- Segmento VTL: en julio la batata, el tomate y la papa mostraron un aumento en sus precios de 18,2%, 8,3% y 6,6% respectivamente, mientras que las demás los contrajeron: el zapallo 8,4%, la cebolla 3,3% y la lechuga 0,5%. La variación interanual del segmento mostró una contracción de 40,2%. La lechuga exhibió la mayor variación acumulada 81,6% y la mayor variación interanual se vio en la batata: 18,0%.
- La caída en la superficie sembrada, junto a las adversidades climáticas, la presión de las importaciones y la falta de financiamiento, encendieron las alarmas entre los productores de tomate. Para cubrir la demanda interna, se recurrió a la importación desde Chile, donde los precios resultaron considerablemente más altos: 115,3% por encima de los valores en Buenos Aires, 102% más que en Corrientes y 100% más que en Jujuy.
- Frutas: En julio, todas las especies mostraron incrementos en sus precios. La banana 28,0%, el limón 7,7%, la naranja 5,2% y la manzana 0,3%. La variación interanual del segmento fue 20,8%. El limón mostró la mayor variación interanual: 65% y a su vez, en lo que va de 2025, acumulo una caída del 70,8%.
- El precio de la banana se incrementó fundamentalmente por las nevadas que cerraron el paso por Mendoza (Cristo Redentor). El resto de la oferta se importó desde Brasil, Bolivia, Colombia, Paraguay, y algunos lotes nacionales de Salta y Formosa
- Según la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) el costo del transporte de cargas que aumentó un 2,56%, impulsado por mayores gastos en combustible, personal y mantenimiento, acumulando una variación del 14% entre enero y junio de 2025, y una suba interanual del 32,8%. Esto impacta directamente en los precios de las distintas especies
- Los supermercados mostraron un aumento en el promedio de precios corrientes de las 6 especies de hortalizas de 15,9% respecto del mes de junio. Mientras que la lechuga, la batata, la papa, la cebolla y el zapallo mostraron un aumento en sus precios de 51,0%, 46,3%, 12,7%, 11,4% y 1,0% respectivamente, el tomate redujo su precio un 31,5%,
- La brecha entre los precios de hortalizas en el MCBA y los supermercados, en julio, se ubicó en 122,8%, registrando una contracción en relación con el mes anterior de 14,2 puntos porcentuales.
- En julio, la lechuga fue la hortaliza con mayor dispersión de precios entre supermercados con 223,6%, con MasOnLine como el más caro y Jumbo el más barato.
Notas a pie
[1] Los supermercados objeto de relevamiento han sido Coto, Carrefour, Jumbo y MasOnline. El relevamiento consiste en la revisión en el último día de cada semana de los precios de cada especie informados en sus páginas oficiales
[2] https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/desanimo-la-importacion-golpea-al-tomate-argentino-y-muchos-productores-dejaran-de-cultivarlo-nid10072025/
[3] https://mercadocentral.gob.ar/news/nuevo-informe-de-monitoreo-federal-%E2%80%93-junio-2025
[4] https://mercadocentral.gob.ar/news/informe-semanal-sobre-la-variaci%C3%B3n-de-precios-de-frutas-y-verduras
[5] https://mercadocentral.gob.ar/news/reporte-semanal-sobre-la-evoluci%C3%B3n-de-precios-de-frutas-y-verduras-en-el-mercado-central-0
Registro bibliográfico
Informe CEPA N° 503, ISSN 2796-7166.
Descargue el informe
Para descargar el informe haga clic en este enlace.