
Análisis de la dinámica laboral y empresarial: datos a mayo 2025
El presente informe tiene como objetivo analizar la evolución de la cantidad de trabajadores/as y empleadores/as desde el triunfo de Javier Milei en el ballotage de noviembre de 2023 hasta mayo de 2025, en base a los datos disponibles al momento de su publicación.[1]. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa basada en la información provista por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), correspondiente al sistema de Seguridad Social.
El informe se organiza en dos secciones. La primera analiza la variación en la cantidad de empresas y trabajadores/as registrados entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, según los datos de la SRT, e incluye una desagregación por sectores económicos, identificando cuáles fueron los más afectados en el período. La segunda sección examina la evolución del empleo según el tamaño de las empresas, comparando la situación inicial con la de mayo de 2025.
Evolución de la cantidad de empleadores y de trabajadores/as durante el primer año de gestión de Javier Milei
La comparación entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 muestra una disminución en la cantidad de empleadores con trabajadores registrados, pasando de 512.357 a 496.793. Esto implica una contracción de 15.564 empresas, reflejando una tendencia negativa en el tejido empresarial durante el período.
El sector de Transporte y Almacenamiento fue el más afectado, con una pérdida de 4.094 empleadores entre noviembre de 2023 y mayo de 2025. Otros rubros también registraron caídas significativas: Servicios inmobiliarias sufrió una caída de 2.617, Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas perdió 2.387 empleadores, Servicios profesionales, científicos y técnicos de 1.783 y Construcción registró una reducción de 1.669, empleadores en el mismo período.
En términos relativos, el sector más afectado también fue el de Servicios de transporte y almacenamiento, que registró una caída del 10,4% en la cantidad total de empleadores. Le siguen el sector de Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales, con una disminución del 9,5%, Servicios Inmobiliarios con 8,8% y Construcción, con una contracción del 7,7%.
Por otro lado, en el mismo período, la cantidad de trabajadores/as registrados/as en unidades productivas se redujo un 2,27%, lo que representa una pérdida de 223.537 puestos de trabajo, al pasar de 9.857.173 en noviembre de 2023 a 9.633.636 en mayo de 2025.
El sector más afectado en términos de pérdida de puestos de trabajo fue el de Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, con una reducción de 98.653 trabajadores entre noviembre de 2023 y mayo de 2025. Le sigue el sector de Construcción, que perdió 80.873 puestos en el mismo período. También registraron caídas significativas los sectores de Servicios de transporte y almacenamiento, con 54.935 empleos menos, y Industria manufacturera, con una pérdida de 39.016 puestos de trabajo.
En términos relativos, el sector más afectado fue Construcción, con una caída del 16,9% en la cantidad de trabajadores registrados entre noviembre de 2023 y mayo de 2025. Le siguen Servicios de transporte y almacenamiento, con una retracción del 10,3%, y Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales que registró una disminución del 6,6% en el mismo período.
Variación de la cantidad de empleadores y trabajadores/as por tamaño de empresa durante los primeros meses de Milei
Si se analiza la reducción de casos de empleadores, se observa que los principales afectados, en los primeros 18 meses de la gestión de Milei, son las empresas de hasta 500 trabajadores/as: 99,69% del total de los casos (15.515 empresas menos). Por el contrario, la cantidad de empleadores de más de 500 trabajadores/as explican sólo el 0,31% (49 casos).
En términos relativos, la cantidad de empleadores con más de 500 trabajadores/as se redujo un 2,71%, mientras que los empleadores con hasta 500 trabajadores/as disminuyeron un 3,04% en el mismo período.
Al analizar la pérdida de empleo registrado según el tamaño de las empresas, se observa que la mayor expulsión de trabajadores se concentró en las firmas de gran porte: el 74% de la caída total del empleo registrado (equivalente a 165.625 puestos) se produjo en empresas con más de 500 trabajadores/as.
En contraste, las empresas con menos de 500 empleados/as redujeron sus plantillas en 57.912 trabajadores, lo que representa el 26% del total de empleos perdidos entre noviembre de 2023 y mayo de 2025.
En términos porcentuales, mientras que las empresas de más de 500 trabajadores/as redujeron su personal 3,46% (de 4.782.973 a 4.617.348), las empresas de hasta 500 disminuyeron su dotación 1,14% (de 5.074.200 a 5.016.288).
Conclusiones
Este informe tuvo como propósito analizar las principales variables del mercado de trabajo publicadas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), con foco en la evolución de los/as trabajadores/as registrados/as y empleadores durante los primeros dieciocho meses de la gestión de Javier Milei, entre noviembre de 2023 y mayo de 2025.
Del análisis se desprende un marcado retroceso en los indicadores clave del empleo formal, con caídas significativas tanto en la cantidad de empleadores como en el volumen de puestos de trabajo registrados. Principales conclusiones:
- Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, se redujo la cantidad de empleadores en 15.564 casos.
- En términos absolutos, “Servicio de transporte y almacenamiento” es el sector más afectado, con una pérdida de 4.094 empleadores.
- En término relativos, el sector más afectado es la “Servicios de transporte y almacenamiento”, que ha registrado una pérdida del 10,4% en el total de empleadores.
- En el mismo período, se perdieron 223.537 puestos de trabajo registrados en unidades productivas (-2,27%).
- El sector “Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria” es el más afectado en términos de pérdida de puestos de trabajo, con una disminución de 98.653 trabajadores.
- En términos relativos, el sector más afectado es la construcción (-16,9%).
- Si se analiza la reducción de casos de empleadores, se observa que los principales afectados, en estos primeros dieciocho meses de la gestión de Milei, son las empresas de hasta 500 trabajadores/as: 99,69% del total de los casos (15.515 empresas menos). Por el contrario, la cantidad de empleadores de más de 500 trabajadores/as explican sólo el 0,31% (49 casos).
- Al analizar la caída del empleo registrado por tamaño de empresa se observa que entre no/23 y may/25 la expulsión de trabajadores es más significativa en las empresas de mayor porte: 74% de la pérdida de empleo (-165.625 puestos) se focalizó en empresas de más de 500 trabajadores. En cambio, en el mismo período, la reducción de personal por parte de las empresas con menos de 500 trabajadores/as fue menor: -57.912 casos, explicando el 26% del total. En términos porcentuales, mientras que las empresas de más de 500 trabajadores/as redujeron su personal de 4.782.973 a 4.617.348, las empresas de hasta 500 disminuyeron su dotación de 5.074.200 a 5.016.288.
Notas al pie
[1] A mediados de agosto 2025, los datos publicados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo correspondían a la cantidad de empleadores y trabajadores hasta el mes de mayo 2025.
Registro bibliográfico
Informe CEPA N° 505, ISSN 2796-7166.
Descargue el informe
Para descargar el informe haga clic en este enlace.