Skip to main content

La Ejecución Presupuestaria de la Administración Pública Nacional: datos a julio 2025

Resumen Ejecutivo

Durante los primeros siete meses de 2025, la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (APN) muestra una caída real del gasto total del orden del -31% respecto a 2023, reflejando un ajuste significativo en áreas sensibles de la administración.

En este contexto, se observa un aumento del 27% en la ejecución de la Secretaría de Inteligencia del Estado, dependiente de Presidencia de la Nación, mientras que los Servicios de Deuda Pública mantienen un peso relevante del 9% sobre el gasto total.

El análisis por organismos muestra recortes profundos en salud, seguridad social, ciencia, educación, desarrollo productivo, transporte y obra pública. Entre los impactos más relevantes se destacan:

  • Salud: Superintendencia de Servicios de Salud (-52%), hospitales nacionales (-30% a -39%), Instituto Malbrán (-27%) y ANMAT (-26%). Programas críticos de atención sanitaria y prevención de enfermedades presentan caídas de hasta -100%. Acceso a Medicamentos y Tecnología Médica es la única partida con crecimiento (+25%).
  • Ciencia y Tecnología: Programa de Promoción de la Investigación e Innovación (-81%), CONAE (-40%), CONICET (-29%), Servicio Geológico Minero Argentino (-31%), Servicio Meteorológico Nacional (-27%), Fundación Miguel Lillo (-25%) y CONEAU (-20%).
  • Seguridad Social y Desarrollo Social: ANSES (-8%), Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (-72%), INAES (-75%), Plan Nacional de Protección Social y Economía Social (-100%), Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia (-89%), Comedores Comunitarios y Merenderos (-75%).
  • Educación: Conectar Igualdad y Fondo Nacional de Incentivo Docente (-100%), Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles (-86%), Becas y Gestión Estudiantil (-76%), Acciones de Formación Docente (-76%).
  • Desarrollo Productivo y Energía: Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo (-77%), INTA (-34%), INTI (-42%), Comisión Nacional de Energía Atómica (-40%), ENRE (-27%) y ENARGAS (-25%).
  • Fuerzas Federales y Fuerzas Armadas: Policía Federal (-32%), Gendarmería y Prefectura Naval (-29%), Ejército (-17%), Armada (-20%), Fuerza Aérea (-20%).
  • Transporte y Obra Pública: Ejecución extremadamente baja con caídas del 89% al 100% en programas de infraestructura, pavimentación, cuencas, túneles y puentes.
  • Transferencias a provincias y municipios: Ajustes significativos en Asistencia Financiera y Técnica a Municipios (-98%), Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires (-100%) y Asistencia Financiera a Provincias y Municipios (-99%).

En síntesis, la APN atraviesa un escenario de fuerte reducción del gasto público, afectando la continuidad de políticas sociales, de salud, educación y desarrollo productivo, mientras se incrementa el gasto en Inteligencia y se mantiene un peso relevante de los Servicios de Deuda Pública. La magnitud de los recortes plantea un desafío crítico para la sostenibilidad de programas esenciales en un contexto económico adverso.


Introducción

El presente informe tiene por objetivo analizar la dinámica de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (APN) y de sus distintas jurisdicciones, organismos y programas durante los primeros siete meses de 2025.

Para ello, se analiza el gasto por función presupuestaria y por jurisdicción, así como también se incorporan organismos y programas seleccionados para tener mayor nivel de desagregación en la información. Asimismo, se analiza de forma comparativa con la ejecución de 2024 y 2023. Es pertinente aclarar que la comparación con ejercicios anteriores se encuentra con la dificultad de que la dinámica inflacionaria imposibilita trabajar con montos nominales. Por ello, se deflactan los montos ejecutados de ejercicios anteriores, para así darles comparabilidad con la nominalidad del ejercicio actual[1]. Dado el ajuste ejecutado por el Gobierno Nacional en 2024, se genera un efecto de base que puede afectar la correcta comprensión de la dinámica del gasto público, por lo cual se incorpora la comparación con 2023.

Gasto total de la Administración Pública Nacional

En primer lugar, analizando el gasto total agregado de la APN, se detecta durante los primeros siete meses del año una fuerte caída real de la ejecución, del orden del -31% interanual, comparado con la ejecución del mismo período de 2023 expresado a valores actuales, y del -1,58% interanual en términos reales.

Análisis de la Ejecución por Función presupuestaria

Al analizar la ejecución presupuestaria por función, se observa una gran incidencia de la Seguridad Social sobre el total, ya que insumió el 58% del total del gasto. En segundo lugar, también es significativa la incidencia de los Servicios de Deuda Pública, que ocuparon el 9% del gasto total. Luego se ubican otras funciones con incidencias menores, como Salud con el 6%, Educación y Cultura (5%), Energía, Combustibles y Minería (3%), Promoción y Asistencia Social (3%); y el resto de las aperturas con una incidencia menor al 3% de la ejecución total.

Sin embargo, al analizar el gasto por finalidad y función comparando en términos reales con el mismo período del año 2023, se observa una notable caída en la mayoría de los rubros.

Sobresalen las fuertes disminuciones en la finalidad Servicios Económicos (-72%) que incluyen las funciones Energía, Combustibles y Minería (-76%), Comercio, Turismo y Otros Servicios (-86%) y Ecología y Desarrollo Sostenible (-69%).

Los Servicios Sociales también registran caídas significativas. Los casos más relevantes son Agua Potable y Alcantarillado (-95%), Vivienda y Urbanismo (-99%), Educación y Cultura (-46%), y Ciencia, Tecnología e Innovación (-44%). Asimismo, cayó la ejecución en Servicio de la Deuda Pública (-39%) y en Seguridad Social (-11%), que como se mencionó previamente, tiene una muy elevada incidencia en el gasto total.

Análisis de la Ejecución por Jurisdicción

A continuación, se analiza la ejecución presupuestaria de las Jurisdicciones de la APN, estos son los ministerios y las principales secretarías en las que se desagregan.

Se observa una marcada reducción en la ejecución de la mayoría de las jurisdicciones. El caso más importante por su incidencia en el total es el recorte en el Ministerio de Capital Humano, donde la Secretaría de Educación registra una caída del 48% y la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social una disminución del 98%, comparando contra el mismo período de 2023.

Otros casos notables son los ajustes en las Obligaciones a Cargo del Tesoro (-54%); en el Ministerio de Economía (-54%); en la Secretaría de Cultura (-68%); y en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (-19%). Asimismo, se registran caídas significativas en el Poder Legislativo Nacional (-33%) y en el Poder Judicial de la Nación (-21%).

Sobresale asimismo el caso de la Secretaría de Inteligencia del Estado, dependiente de Presidencia de la Nación, la cual incrementa su ejecución un 70% respecto a 2024, y un 27% respecto a 2023.

Análisis de la Ejecución por Organismos

A continuación, se agruparán los principales organismos vinculados entre sí de forma “temática”

Se observan sensibles caídas en la mayoría de los organismos de Gobierno, entre los cuales podemos observar la Procuraduría del Tesoro de la Nación (-18%), la Defensoría General de la Nación (-18%), la Auditoría General de la Nación (-16%) y la Defensoría del Pueblo de la Nación (-35%). Otros organismos con caídas importantes son el Senado de la Nación (-39%), la Cámara de Diputados (-39%) y la Unidad de Información Financiera con una caída de 36%.

Sin embargo, como se planteó previamente, sobresale el incremento en la ejecución de la Secretaría de Inteligencia del Estado (+27%).

En materia de Salud se observan fuertes caídas, especialmente en la Superintendencia de Servicios de Salud (-52%). La Agencia Nacional de Discapacidad sufre un recorte en su ejecución de 23%, mientras que un conjunto de hospitales nacionales sufre caídas de entre el 30% y 39%. El Hospital Nacional de Salud Mental Laura Bonaparte, el cual el gobierno anunció su intención de cerrarlo, sufre un ajuste de 39% interanual. Se suman a los recortes el Instituto Malbrán (-27%) y la ANMAT (-26%), agencia reguladora de los medicamentos.

Por otro lado, un organismo sensible obtiene incrementos en su ejecución. Se trata del INCUCAI, organismo rector de las donaciones y trasplantes de órganos en la Argentina, que incrementa su ejecución en un 21%.

Respecto a los organismos vinculados al desarrollo productivo, se observan ajustes significativos en todos ellos. Resaltan las caídas más pronunciadas en la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo (-77%) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (-42%). Le siguen el Instituto Nacional de Semillas (-37%), el Instituto Nacional del Agua (-35%), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (-34%), el Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero (-28%) y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (-26%). Se confirma un panorama de reducciones generalizadas en el sector sin excepciones.

Una de las principales aperturas programáticas, tanto por su impacto social como por su incidencia en el presupuesto, son los programas vinculados a la Seguridad Social y Desarrollo Social. En estos ítems resalta la caída de la Administración Nacional de la Seguridad Social (-8%), que tiene una muy alta incidencia en el total del gasto. La ejecución de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia cae un 72%, mientras la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes lo hace un 26%. En materia de organismos vinculados a la economía social, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) cae un 75%.

En los organismos vinculados a la Ciencia y la Investigación se observan fuertes caídas. En el caso del programa de Promoción de la Investigación y la Innovación estamos ante una virtual paralización con una caída del 81% del gasto. Otros organismos con fuertes ajustes en su ejecución son la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (-40%), el Servicio Geológico Minero Argentino (-31%), el CONICET (-29%), el Servicio Meteorológico Nacional (-27%), la Fundación Miguel Lillo (-25%) y la CONEAU (-20%).

Los organismos de energía están sufriendo fuertes ajustes en sus diversas áreas. En el caso de la energía nuclear, los ajustes se dan en organismos como la Comisión Nacional de Energía Atómica (-40%) y la Autoridad Regulatoria Nuclear (-10%). Resaltan estos ajustes dada la mención del presidente a un supuesto "Plan Nuclear Argentino". En el caso de la electricidad, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad cae un 27%, y el Organismo Regulador de Seguridad de Presas (-17%). Este organismo está en la mira del gobierno para ser disuelto, lo que provocó alarma en diversos especialistas dado su rol en la seguridad de las represas y en las comunidades aledañas. También se observan caídas en el Ente Nacional Regulador del Gas (-25%).

En el caso de las fuerzas de seguridad federales los recortes son sustanciales, empezando por la Policía Federal Argentina (-32%), la Prefectura Naval Argentina (-29%) y la Gendarmería Nacional Argentina (-29%). Las fuerzas armadas, dependientes de Defensa, también están sufriendo recortes: Armada Argentina (-20%), Ejército Argentino (-17%) y Fuerza Aérea Argentina (-20%).

En materia previsional, tanto la Caja de Retiros de la Policía Federal como el Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros Militares caen en un 21% y 14% respectivamente.

En materia de Justicia y Derechos Humanos el Banco Nacional de Datos Genéticos sufre un recorte del 44%. Los ajustes están encabezados por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (-86%), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (-40%) y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (-32%).

Otros organismos de Justicia como el Consejo de la Magistratura y la Corte Suprema de Justicia sufren un recorte del 21% y 18% respectivamente; así como la Procuración Penitenciaria de la Nación es recortada en 14%. El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura registra una variación mínima (-1%).

En el caso de los organismos de Educación y Cultura, los mismos sufren severos ajustes. La Biblioteca Nacional 'Doctor Mariano Moreno' cae en 48%, mientras el Instituto Nacional del Teatro lo hace en 59%, y el Fondo Nacional de las Artes lo hace en 35%. La Biblioteca del Congreso de la Nación y el Teatro Nacional Cervantes caen un 37% y 48% respectivamente.

Respecto a los organismos de transporte y obra pública, se observan fuertes caídas en la ejecución presupuestaria. La Dirección Nacional de Vialidad registra una disminución del 73%, mientras que el Organismo Regulador de Aeropuertos cae un 42%. La Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte (ex CNRT) sufre un recorte del 32%, la Agencia Nacional de Seguridad Vial del 38% y la Administración de Bienes del Estado del 23%. La Dirección Nacional de Migraciones presenta una caída del 7%.

Análisis de la Ejecución por Programa

Hasta aquí se analizó la ejecución presupuestaria agregada, luego se analizó la misma por su finalidad y función, y luego se analizó la ejecución de algunos de los principales organismos de la Administración Pública Nacional.

A continuación, se analiza una serie de programas testigos de la marcha de la ejecución presupuestaria. Estos son parte de la apertura programática de los organismos de la APN y, en su gran mayoría, son los de mayor incidencia presupuestaria.

En el caso de los programas vinculados a la Seguridad Social se observan fuertes caídas, salvo en el caso de las Asignaciones Familiares, que presentan un incremento del 11% en términos reales. El resto de los programas registran reducciones significativas: la Atención a Ex-Cajas Provinciales cae 8%, la Atención a Pensiones de Ex-Combatientes y Presos Políticos desciende 22% y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) se reduce en 45%.

Las Pensiones No Contributivas presentan una disminución del 24%, mientras que las Prestaciones Previsionales retroceden 8%. Finalmente, las Transferencias y Contribuciones a la Seguridad Social y Organismos Descentralizados, que incluyen las transferencias al PAMI, muestran una caída del 32% en términos reales respecto al mismo período del año anterior.

En los programas educativos, se detectan dos que no han tenido ejecución: Conectar Igualdad y el Fondo Nacional de Incentivo Docente, cuya finalidad era complementar y nivelar el salario docente entre provincias, ambos con una caída del 100%. Otros programas muestran reducciones significativas, como el Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles, que cae 86%, y la Gestión y Asignación de Becas a Estudiantes, con una disminución del 76%. Las Acciones de Formación Docente registran una caída del 76%, mientras que Infraestructura y Equipamiento desciende 41% y Desarrollo de la Educación Superior (financiamiento universitario) retrocede 31%.

En los programas del área de salud se observan recortes significativos. Dos de ellos no registraron ejecución: Atención Sanitaria en el Territorio y Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, ambos con una caída del 100%. Otros programas muestran reducciones importantes, como Prevención de Enfermedades de Patologías Específicas, con una caída del 88%, y Prevención de Enfermedades Endémicas, que desciende 70%.

El programa de Respuesta al VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis y Lepra retrocede 59%, mientras que Abordaje de Curso de Vida disminuye 47% y Prevención de Enfermedades Transmisibles e Inmunoprevenibles cae 29%. La única excepción positiva es Acceso a Medicamentos y Tecnología Médica, que presenta un incremento del 25%.

En materia de Desarrollo Social se observan fuertes caídas en programas clave. Economía Social y el Plan Nacional de Protección Social no registraron ejecución, con caídas del 100%. El Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia retrocede 89%, mientras que Comedores Comunitarios y Merenderos disminuyen 75%. Por su parte, la Prestación Alimentar presenta una caída del 30% en términos reales respecto al mismo período del año anterior.

En materia de transporte y obra pública, se observa un nivel de ejecución extremadamente bajo, cercano a la paralización de los programas. Infraestructura en Municipios no registró ejecución, con una caída del 100%. Programas como Rutas Nuevas y Obras de Pavimentación y el Desarrollo de la Cuenca Matanza-Riachuelo presentan caídas del 100%, mientras que la Construcción de Túneles y Puentes Grandes retrocede 98%.

Las Obras Viales fuera de la Red Vial Nacional caen 91%, el Desarrollo de Obra Pública desciende 94% y la Consolidación Urbana y Mejoramiento de Barrios retrocede 89%. Asimismo, las Obras de Seguridad en Rutas Nacionales y la Construcción de Rutas Seguras presentan caídas del 89%, al igual que el Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica.

En materia de transferencias, se observan caídas cercanas al 100% en la Asistencia Financiera y Técnica a Municipios, que desciende 98%, y en el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, con una caída del 100%.

La Asistencia Financiera a Provincias y Municipios retrocede 99%, mientras que las transferencias a entes de la Secretaría de Obras Públicas caen 91% y las destinadas a la Secretaría de Energía descienden 84%.

Las transferencias a entes de la Secretaría de Transporte muestran una disminución del 50%, en tanto que Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional presenta una baja leve del 5%.


Conclusiones

En este informe se analiza la dinámica de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional durante los primeros siete meses de 2025. Entre las principales conclusiones, se detecta una caída real del gasto total de la APN del orden del -31% interanual respecto a 2023, lo que refleja un ajuste significativo en áreas sensibles de la administración.

Dentro de este contexto, sobresale el incremento de la Secretaría de Inteligencia del Estado, dependiente de Presidencia de la Nación, con un aumento del 27% respecto a 2023. Por otra parte, los Servicios de Deuda Pública representan el 9% del gasto total, manteniendo un peso relevante en la estructura presupuestaria.

En materia de organismos públicos, se observan fuertes recortes en la mayoría de las áreas de Salud, incluyendo la Superintendencia de Servicios de Salud (-52%), hospitales nacionales con ajustes entre -30% y -39%, el Instituto Malbrán (-27%) y la ANMAT (-26%). El Hospital Nacional de Salud Mental Laura Bonaparte registra una caída del 39%, mientras que el INCUCAI presenta un aumento del 21% en su ejecución.

En el sector científico, los recortes son generalizados, con caídas importantes en el Programa de Promoción de la Investigación e Innovación (-81%), CONAE (-40%), CONICET (-29%), Servicio Geológico Minero Argentino (-31%), Servicio Meteorológico Nacional (-27%), Fundación Miguel Lillo (-25%) y CONEAU (-20%).

Los organismos de Seguridad Social muestran disminuciones relevantes: ANSES registra un recorte del 8%, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del 72%, y el INAES del 75%. En los programas de Desarrollo Social se observa una caída casi total en Economía Social y el Plan Nacional de Protección Social (-100%), Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia (-89%) y Comedores Comunitarios y Merenderos (-75%).

En materia de desarrollo productivo, los recortes afectan a la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo (-77%), INTA (-34%) e INTI (-42%). Los organismos vinculados a energía presentan también fuertes ajustes, incluyendo la Comisión Nacional de Energía Atómica (-40%), la Autoridad Regulatoria Nuclear (-10%), el ENRE (-27%) y el ENARGAS (-25%).

Las fuerzas federales y las Fuerzas Armadas experimentan recortes significativos: Policía Federal (-32%), Gendarmería (-29%), Prefectura Naval (-29%), Ejército (-17%), Armada (-20%) y Fuerza Aérea (-20%).

En el área educativa, los programas críticos registran ejecuciones casi nulas, como Conectar Igualdad y el Fondo Nacional de Incentivo Docente (-100%), Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles (-86%), Becas y Gestión Estudiantil (-76%), Acciones de Formación Docente (-76%), Infraestructura y Equipamiento (-41%) y Desarrollo de la Educación Superior (-31%).

En salud, se destacan programas virtualmente paralizados, como Atención Sanitaria en el Territorio y Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (-100%), Prevención de Enfermedades de Patologías Específicas (-88%), Prevención de Enfermedades Endémicas (-70%) y Respuesta al VIH, Hepatitis, Tuberculosis y Lepra (-59%). La única excepción positiva es Acceso a Medicamentos y Tecnología Médica (+25%).

En transporte y obra pública, la ejecución es extremadamente baja, con caídas del 89% al 100% en Infraestructura en Municipios, Rutas Nuevas y Obras de Pavimentación, Desarrollo de la Cuenca Matanza-Riachuelo, Construcción de Túneles y Puentes Grandes (-98%), Obras Viales fuera de la Red Vial Nacional (-91%), Desarrollo de Obra Pública (-94%) y Consolidación Urbana y Mejoramiento de Barrios (-89%).

Finalmente, las transferencias del Tesoro Nacional a provincias y municipios muestran fuertes ajustes: Asistencia Financiera y Técnica a Municipios (-98%), Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires (-100%), Asistencia Financiera a Provincias y Municipios (-99%), transferencias a entes de la Secretaría de Obras Públicas (-91%) y a la Secretaría de Energía (-84%), mientras que Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional presenta una caída menor del 5%.

En síntesis, la Administración Pública Nacional atraviesa una reducción marcada de su ejecución presupuestaria, afectando programas clave de salud, educación, desarrollo social, transporte y obra pública, mientras se incrementa el gasto en Inteligencia. La magnitud de los recortes en programas de impacto social y productivo plantea un escenario de alta preocupación respecto a la continuidad de políticas públicas esenciales en un contexto económico desafiante.


Notas metodológicas

Los precios deflactados son a precios constantes de julio 2025.

A los efectos de mantener consistencia en el análisis interanual jurisdiccional se hicieron las siguientes imputaciones:

  • En 2023 se imputó Ministerio de Educación a la actual Secretaría de Educación
  • En 2023 se imputó Ministerio de Trabajo a la actual Secretaría de Trabajo
  • En 2023 se imputó Ministerio de Desarrollo Social a la actual Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
  • Para la serie de Ministerio de Justicia, en 2023 se imputó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, exceptuando el Servicio Penitenciario Federal, que fue trasladado al Ministerio de Seguridad.
  • Para la serie de Ministerio de Seguridad, en 2023 se incorporó el Servicio Penitenciario Federal, que orbitaba en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
  • A la serie de Secretaría de Inteligencia se imputó la Agencia Federal de Inteligencia en 2023.
  • A la serie de Secretaría de Comunicación y Medios, se imputó Secretaría de Prensa en 2024 y Secretaría de Comunicación y Prensa en 2023.
  • A la serie de Secretaría de Cultura, se imputó el Ministerio de Cultura en 2023.

Notas al pie

[1] Ver notas metodológicas


Registro bibliográfico

Informe CEPA N° 508, ISSN 2796-7166.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.