Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
El objeto del presente informe es realizar un seguimiento de los principales precios de las hortalizas y frutas en el mes de agosto 2025 y abordar analíticamente las razones de sus variaciones en la actual coyuntura.
Las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de las y los argentinos. La incidencia de las primeras en el Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y alcanza hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país. Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.
El IPC-INDEC incluye dentro de la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas los segmentos Verduras, Tubérculos y Legumbres (VTL) y Frutas.
El segmento VTL agrupa seis verduras: batata, cebolla, lechuga, papa, tomate y zapallo además de tomates enlatados y arvejas remojadas.
A los fines del abordaje metodológico, en este informe se considera una muestra de las especies incluidas en VTL que, en conjunto, representan 75,3% del volumen de comercialización del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA): papa 38,0%, tomate 13,0%, zapallo 7.0%, cebolla 13,0%, lechuga 3,0% y batata 1,3%.

Las especies que conforman el segmento frutas son: banana, limón, manzana y naranja las cuales representan 55,0% del volumen comercializado: naranja 18,0%, banana 16,0%, manzana 13,0% y limón 8,0%.

Este informe se compone de cuatro apartados. En primer lugar, se realiza un análisis de la evolución de los principales precios del Mercado Central de Buenos Aires estimándose, además, la posible variación de precios para el rubro respectivo en el IPC agosto. En segundo lugar, se observa el comportamiento de los precios minoristas de las hortalizas y de las frutas en grandes supermercados del Gran Buenos Aires. En un tercer apartado, se analizan las brechas existentes entre estos precios minoristas de las grandes cadenas de supermercados[1] y los mayoristas del Mercado Central. Finalmente, se vierten las principales conclusiones.
1. Análisis del precio ponderado mayorista de hortalizas y frutas en el Mercado Central y minorista IPC GBA
En el mes de agosto 2025, las seis especies que conforman el segmento VTL del IPC muestran un aumento en el promedio de precios ponderados de 4,1% en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) respecto del mes de julio 2025.
En el análisis por producto, podemos observar que durante el mes de agosto las especies que mostraron un aumento en sus precios fueron: el tomate 58,0% y la batata 19,5% y el zapallo 0,4%.Contrajeron su precio: la lechuga 35,3%, y la papa 19,2. La cebolla no mostro variación de precios ponderados en el MCBA. A pesar de este incremento la variación interanual del segmento muestra una caída de 38,8%, mientras que la variación acumulada es del 16,1%.
La batata es la especie que muestra la mayor variación interanual: un 18,0%, mientras que la mayor variación acumulada en 2025 la muestra el tomate: un 183,3%.

A lo largo de los años se observa que las oscilaciones de los precios mayoristas del MCBA mantienen un comportamiento similar a los precios minoristas relevados por el INDEC. La regresión lineal de ambas series muestra un R2 de 0,9841 es decir, una correlación estrecha entre ambos precios.

Esta correlación entre el promedio ponderado del IPC VTL y el MCBA se corrobora en la dinámica de las curvas que se presentan en el gráfico a continuación. En virtud del grado de correlación entre precios mayoristas y minoristas, se puede proyectar, a partir de los datos mayoristas de agosto, el comportamiento de los precios minoristas (IPC) para el mismo período.

Según se observa en el Gráfico N°4 se prevé que el IPC en el segmento VTL sufrirá un aumento de su índice. Concretamente, en los valores del MCBA del mes de agosto, el segmento VTL muestra un incremento en los precios ponderados de 4,1% respecto del mes de julio. La tendencia evolutiva del IPC indicaría un alza de 4,4x% en el segmento VTL respecto del mes anterior. De esta manera el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es de 2,2% en el IPC mostraría un incremento de 0,10% en el mes de agosto
Al analizar la brecha entre el precio mayorista del MCBA y los precios minoristas relevados por el INDEC, se nota que entre diciembre de 2022 y agosto de 2025 oscila entre 70,9% y 130,1%, con una mediana de 99,1%. Además, se observa que, debido a la variación de precios, la brecha en agosto alcanzaría 113,7%, representando un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto al mes de julio.

El sector papero atraviesa una crisis marcada por la sobreoferta, los altos costos dolarizados, la pérdida de contratos de exportación y condiciones climáticas adversas. Según la Federación Nacional de Productores de Papa (FENAPP), la situación se agrava por la competencia desleal frente a países que subsidian su producción y colocan papa en la región a valores imposibles de igualar. “Productos que vienen desde China, en este país cuestan entre un 70 y un 100% más, algunos insumos, cuando el país es vecino, cuestan la mitad. Entonces es imposible trabajar en este contexto”.
Sobre la misma línea, Linares (vicepresidente de la FENAPP) sostuvo que a esto se suman los impuestos internos: “Si a cada eslabón de la cadena le van a aplicar ingresos brutos, es imposible pensar que nosotros vamos a tener un parecido a otros países que no tienen estos impuestos”[2]
Como resultado, la ecuación económica es crítica: en el primer semestre los productores perdieron hasta el 50% de la inversión y, en algunos casos, se proyecta una pérdida total por la imposibilidad de cosechar.
Respecto del precio del tomate, desde el MCBA informan que “los productos que más se destacaron en el lapso analizado fueron TOMATE y PIMIENTO debido a una menor disponibilidad, especialmente de mercadería proveniente norte. La buena calidad de los lotes impulsó un incremento en los precios promedio.”[3]
Por su parte, la revisión de los precios de las frutas en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), muestra en el promedio de las cuatro frutas analizadas, un aumento intermensual en sus precios ponderados de 10,4%.
Durante el mes de agosto, la naranja fue la única fruta que contrajo sus precios ponderados un 0,4%; todas las demás mostraron un aumento en sus precios: el limón un 13,5%, la banana un 7,4%, y la manzana un 4,1%.
El segmento presentó un incremento interanual en sus precios ponderados de 22,0%, siendo el limón la fruta que muestra mayor aumento interanual: 61,0%. Respecto a la variación acumulada de precios en el 2025 el segmento muestra una caída de 12,8%. El limón es la fruta que manifiesta la mayor caída con un 66,9%.

Al analizar la regresión lineal entre los precios ponderados del INDEC del segmento frutas y el promedio ponderado de precios del MCBA vemos que, tal como ocurre con las hortalizas, ambas tienen un comportamiento similar a lo largo de los años (R2 de 0,9913), lo que podemos comprobar en el siguiente gráfico.

Al analizar las curvas del segmento (Gráfico N°8) podemos ver que los valores relevados en el MCBA muestran un aumento de 5,1% respecto de julio 2025, lo que permite proyectar un incremento en el precio del segmento frutas de un 5,5%. Ello impacta en 1,3% del ponderador de la división de Alimentos del IPC, lo cual provocaría una suba de 0,07% del rubro en el IPC de agosto

En el mes de agosto la brecha entre los precios ponderados del MCBA y el IPC mostró un valor de 83,2%. El máximo desde diciembre 2022 lo ubicamos en junio 2025 con un 93,2% mientras que el mínimo en este período se ve en el mes de marzo 2024 con un 54,1%, mientras que la mediana es 75,7%. La brecha proyectada es 0,7 p.p. más que el mes de julio.

“En cuanto a las FRUTAS, los precios se comportaron dentro de los parámetros habituales del mercado, sin alteraciones significativas. La excepción fue la BANANA que registró una suba importante debido al corte del paso del Cristo Redentor a causa de las grandes nevadas y una mayor demanda.”[4]
La industria del limón en Argentina continúa atravesando serias dificultades, tal como hemos señalado en informes anteriores. En este marco, se habilitó la exportación de la variedad “limón del verano” hacia Chile y del “limón siciliano” hacia el sur de Brasil[5]. Si bien estas operaciones contribuyen a mejorar los ingresos de la economía regional vinculada al sector, no se descarta que puedan generar un impacto negativo en el mercado interno, especialmente en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), donde podría registrarse una reducción en la oferta y, en consecuencia, una suba en los precios.
2. Comportamiento de los precios minoristas de las hortalizas en las cadenas de supermercados
En la composición de los canales de comercialización en lo que refiere al rubro hortalizas, los supermercados ocupan 23,1% del volumen comercial, en tanto la mayoría se comercializa a través de verdulerías 51,5% y autoservicios 20,3%.

El siguiente cuadro registra las variaciones mensuales de los precios por kilogramo en los supermercados del GBA en julio y agosto de 2025, relevados por CEPA.

En agosto, los supermercados mostraron una contracción en el promedio de precios corrientes de las 6 especies de hortalizas de un 3,2% respecto del mes de julio. El tomate y el zapallo fueron las especies que incrementaron sus precios un 84,9% y 11,7% respectivamente. Por otro lado, las especies que contrajeron sus precios fueron la lechuga un 22,6%, la batata un 14,3%, la cebolla un 2,0% y la papa un 0,3%.
Cuando se comparan estos precios en los supermercados, podemos ver que en la mitad de las especies existe una dispersión de precios entre ellos de más de 150%. El cuadro N°5 muestra en la columna de dispersión el porcentaje de distancia de precios entre las diferentes cadenas de supermercados, destacando en las siguientes columnas qué cadenas tienen el precio mínimo y máximo.

En el mes de agosto, se puede observar que la batata es la especie que muestra la mayor dispersión de precios entre los supermercados, un 84,8%. MasOnLine es la cadena que muestra el mayor precio y Jumbo el precio más bajo, mientras que la especie que tuvo la menor dispersión de precios fue el tomate: un 22,9%. En este caso Coto y Carrefour son las cadenas que mostraron el precio más elevado, y MasOnLine la cadena que mostró el precio más bajo.
3. Análisis de brechas entre supermercados y el Mercado Central de Buenos Aires
El cuadro N°6 es un análisis de los precios corrientes de las distintas especies del segmento VTL del MCBA y los Supermercados durante el mes de agosto que explican esta variación.

Se puede observar que la mayor brecha entre el MCBA y los supermercados la muestra la lechuga con un 300,1%. Mientras el Mercado Central redujo sus precios un 35,5%, los supermercados lo hicieron un 22,6%. Por otro lado, la menor brecha la tiene el zapallo: un 46,0%, con una contracción en el MCBA y en los supermercados de 0,4% y de 46,0% respectivamente
Cabe destacar que la cebolla es la única especie que en el MCBA no ha variado su precio entre los meses de julio y agosto.
En el siguiente gráfico, se observa la brecha entre los precios registrados de hortalizas en el MCBA y los supermercados. En agosto, se ubica en 115,9%, registrando una caída de la brecha en relación con el mes anterior de 21,2 puntos porcentuales.

En el gráfico N°12, se puede observar la evolución entre diciembre 2022 y agosto de 2025 de los precios ponderados en el Mercado Central (MCBA), en supermercados, y la proyección del IPC VTL para el mes según CEPA.

Los registros de precios ponderados de las verduras en los super (curva azul) aumentaron 21,1% mientras que en los del MCBA (curva roja) se incrementaron 4,1%. Esto explica el aumento de la brecha entre ambos.

Las brechas de precios entre el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) y los supermercados durante el mes de agosto (Cuadro N°7) mostraron un comportamiento irregular. Mientras que la batata y la cebolla contrajeron sus brechas un 50,7% y un 3,8%, el zapallo, la papa, el tomate y la lechuga incrementaron su brecha un 47,4%, un 47,3%, un 29,4% y un 28,1% respectivamente. A continuación, se grafica la serie de la variación intermensual de brechas por cada producto.

La lechuga muestra la mayor volatilidad en la diferencia de precios entre el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) y los supermercados. En agosto de 2023 alcanzó el máximo, con una brecha del 643,6%. En el caso de la papa, el pico se observó en octubre de 2023 con 240,8%, mientras que la batata registró su mayor diferencia en agosto de 2024 con 159,0%. Tal como expone el Gráfico N° 13, entre los períodos comparados la brecha de la lechuga se amplió en 28,1 puntos porcentuales y la de la papa en 47,3 p.p., mientras que en la batata se redujo en 50,7 p.p.
El Gráfico N°14 refleja el comportamiento de las brechas en cebolla, zapallo y tomate. En marzo de 2024, el tomate alcanzó su punto más alto con una diferencia del 374,7% entre el Mercado Central y los supermercados, mientras que la cebolla y el zapallo marcaron sus máximos en agosto de 2023, con 225,3% y 187,1% respectivamente. Tal como se detalla en el Cuadro N°7, el tomate amplió su brecha en 40,4 puntos porcentuales y el zapallo en 14,8 p.p., en tanto la cebolla fue la única especie que logró una reducción, achicando la diferencia en 4,3 p.p. durante agosto.

Conclusiones
El presente informe considera la evolución de precios en el Mercado Central y proyecta el impacto en el IPC del segmento Verduras, Tubérculos y Legumbres (papa, tomate, zapallo, cebolla, lechuga y batata), que, en conjunto, representan el 75,3% del volumen de comercialización del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) y de las principales frutas (banana, limón, manzana y naranja), las cuales representan el 55,0% del volumen comercializado.
- En agosto, el promedio ponderado del segmento de las 6 especies de hortalizas más vendidas en el MCBA mostró un aumento en sus precios ponderados de 4,1% respecto del mes de julio. La tendencia evolutiva del índice provocaría un incremento de 4,4% en el segmento VTL del IPC respecto a julio 2025. De esta manera, el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es de 2,2% en el IPC, mostraría una tendencia alcista de 0,1% en el índice del mes de agosto.
- El segmento de las 4 frutas más comercializadas en el MCBA muestra un alza en sus precios ponderados de 5,1% respecto a julio 2025, lo que permite proyectar un aumento en el precio del segmento frutas del IPC de 5,5%. Éste impacta en el orden de 1,3% del ponderador de la división de Alimentos del IPC, por lo cual indicaría una tendencia al alza de 0,1% en el rubro Frutas del IPC de agosto.
¿Qué pasó con los precios en el MCBA en agosto de 2025?
- Segmento VTL: en agosto la variación intermensual mostró un incremento de 4,1%. La cebolla es la única especie que no varió su precio. El tomate, la batata y el zapallo incrementaron sus precios 58,0%, 19,5% y 0,4% respectivamente, mientras que las demás los contrajeron: la lechuga 35,3% y la papa 19,2%. La variación interanual del segmento mostró una contracción de 38,8%. El tomate exhibió la mayor variación acumulada 183,3% y la mayor variación interanual se vio en la batata: un 15,4%.
- El sector papero enfrenta una crisis por sobreoferta, altos costos dolarizados, pérdida de exportaciones y competencia desleal frente a países subsidiados. Desde la FENAPP advierten que los insumos importados resultan mucho más caros que en países vecinos, lo que vuelve inviable la actividad. A ello se suman los impuestos internos, que encarecen toda la cadena productiva. En el primer semestre los productores perdieron hasta el 50% de la inversión y en algunos casos se proyectan pérdidas totales.
- Frutas: En agosto, La única especie que contrajo sus precios fue la naranja, un 0,4% todas las especies mostraron incrementos en sus precios: el limón 13,5%, la banana 7,4% y la manzana 13,5%. La variación interanual del segmento fue 22,8%. El limón mostró la mayor variación interanual: un 61,0% y nuevamente acumulo una caída acumulada del 66,9%.
- La banana mostró un fuerte aumento por el corte del paso Cristo Redentor y por ende una mayor demanda.
- En el caso del limón, la industria atraviesa serias dificultades, aunque se reactivaron exportaciones: el “limón del verano” hacia Chile y el “limón siciliano” al sur de Brasil. Si bien estas ventas externas fortalecen a la economía regional, podrían reducir la oferta en el mercado interno y presionar al alza los precios en el MCBA.
¿Qué pasó con los precios en los supermercados en agosto de 2025?
- Los supermercados mostraron un aumento en el promedio de precios corrientes de las 6 especies de hortalizas de 3,6% respecto del mes de julio. Mientras que la lechuga, la batata, la papa, la cebolla y la papa contrajeron sus precios un 22,6%, 14,3%, 2,0% y 0,3% respectivamente, mientras que el tomate y el zapallo mostraron un aumento en sus precios de 84,9% y 11,7% respectivamente,
- La brecha entre los precios de hortalizas en el MCBA y los supermercados, en agosto, se ubicó en 159,1%, registrando un incremento de 36,3 p.p. en relación con el mes anterior.
- En agosto, la batata fue la hortaliza con mayor dispersión de precios entre supermercados con un 84,8%, con MasOnLine como el más caro y Carrefour el más barato.
Notas al pie
[1]Los supermercados objeto de relevamiento han sido Coto, Carrefour, Jumbo y MasOnline. El relevamiento consiste en la revisión en el último día de cada semana de los precios de cada especie informados en sus páginas oficiales
[2] https://www.argenpapa.com.ar/noticia/16398-argentina-por-la-crisis-papera-hay-productores-que-van-a-perder-el-100-de-la-inversion
[3] https://www.mercadocentral.gob.ar/news/informe-semanal-sobre-precios-de-las-principales-frutas-y-hortalizas
[4] https://mercadocentral.gob.ar/news/reporte-semanal-de-los-precios-frutihort%C3%ADcolas-1
[5] https://www.perfil.com/noticias/canal-e/se-abrio-el-mercado-chileno-para-la-exportacion-de-limones-es-un-logro-desde-el-punto-de-vista-tecnico.phtml
Registro bibliográfico
Informe CEPA N° 515, ISSN 2796-7166.
Descargue el informe
Para descargar el informe haga clic en este enlace.