
Análisis de la situación del Mercado de Trabajo: datos al segundo trimestre 2025
El presente informe analiza el comportamiento del mercado de trabajo, a través del abordaje de indicadores de actividad, empleo y desocupación, así como también de población subocupada. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), analizando las tasas básicas del mercado laboral comparativamente con idénticos trimestres de años anteriores (comparación interanual).
El informe se divide en cuatro partes. En el primer apartado se analiza la evolución de la tasa de desocupación, desagregando datos según género y edad. En la segunda parte se aborda el desempeño de las tasas de actividad -analizando las tasas específicas según segmento poblacional-, y empleo. En el tercer apartado se analizan las variaciones de personas ocupadas, desagregando entre ocupados registrados y no registrados. Finalmente, se detallan las principales variaciones en la población ocupada demandante y la población subocupada, así como la presión sobre el Mercado de Trabajo.
Tasa de desocupación segundo trimestre 2025
Los datos relevados a través de la EPH del INDEC para los 31 aglomerados urbanos muestran que, en el segundo trimestre del 2025, la tasa de desocupación ascendió a 7,6%, manteniendo el mismo nivel registrado en idéntico trimestre del año anterior. Este dato consolida el incremento en la tasa de desocupación que ya se había verificado en el segundo trimestre de 2024.
Este proceso se dio como resultado de un crecimiento mayor de la PEA respecto al empleo. Por un lado, en relación al segundo trimestre de 2024, se crearon sólo 6 mil puestos de trabajo; mientras que, con relación al mismo período, la PEA incorporó a 9 mil nuevas personas, dando lugar así a un aumento en la cantidad de desocupados absolutos en términos interanuales de 3 mil casos. Estos guarismos, consolidan el incremento en la población desocupada registrado en el segundo semestre de 2024.
En términos absolutos y considerando la población total, estamos hablando de 1.733.000 casos de desocupados.
A su vez, podemos evaluar las tasas específicas para la población de mujeres y varones, así como también, según edad. En tal sentido, se mantienen porcentajes mayores en la población de mujeres (8,5% vs. 6,8% respectivamente).
A su vez, la tasa más elevada sigue registrándose en el segmento de mujeres de entre 14 y 29 años, en el cual la desocupación asciende al 16,9%, más que duplicando la tasa general, mientras que el segmento de Varones de 30 a 64 años muestra la tasa más baja (4,9%), cercana al 50% de la tasa general.
En resumen: la tasa de desocupación se ubicó en 7,6% en el segundo trimestre de 2025, manteniendo el valor registrado en el mismo período de 2024, consolidando el incremento en la desocupación que se verifica desde 2024. La población que registra la mayor tasa de desocupación corresponde a las mujeres de 14 a 29 años (16,9%), mientras que la tasa más baja se registra en varones de 30 a 64 años (4,9%).
Tasas de actividad y empleo segundo trimestre 2025
Analizando el desempeño de la tasa de actividad, que mide la población económicamente activa sobre el total de la población, se observa una disminución de 0,4 puntos porcentuales respecto del segundo trimestre de 2024, lo que implica sólo 9 mil nuevas personas que se vuelcan al mercado de trabajo. Está reducción en la tasa de actividad, surge como consecuencia del incremento de la población inactiva, es decir, personas que no tienen trabajo y no buscan activamente (+244 mil personas en la muestra), con relación al incremento de la población (+253 mil personas).
Desglosando la tasa de actividad por género y franja etaria, observamos que se ha mantenido la tendencia, siendo mayor la tasa en varones que en mujeres (69,6% y 52,1% respectivamente), mientras que, en ambos géneros, la mayor participación se da en el segmento de 30 a 64 años.
Por su parte, la tasa de empleo, que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total, registró también una disminución de 0,3 p.p., respecto al segundo trimestre de 2024 (44,5% versus 44,8%).
En resumen: tanto la tasa de actividad (48,1%), como la tasa de empleo (44,5%), registraron una disminución en relación al mismo trimestre de 2024 (-0,4 p.p. y -0,3p.p. respectivamente). Por su parte, se mantiene la tendencia de mayor participación de varones, registrándose la tasa más alta en el segmento de 30 a 64 años.
Población ocupada registrada y no registrada
Una aproximación al nivel de registración del empleo puede ser el análisis de la población ocupada dividida entre personas ocupadas con descuento jubilatorio, y población ocupada sin descuento jubilatorio. Así, en el segundo trimestre del 2025, el primer grupo representó 20% de la población total (mostrando una reducción de 1 punto porcentual con respecto al mismo trimestre del año anterior), mientras que el segundo abarcó al 12,1% (resultando un aumento de 0,1 p.p. respecto al mismo trimestre de 2024).
De esta manera, en relación al segundo trimestre del 2024, se verifica una reducción en la cantidad de personas ocupadas con descuento jubilatorio (-3,9% i.a.), mientras que la cantidad de personas ocupadas sin descuento jubilatorio se incrementó en 1,7% interanual.
En resumen: en el segundo trimestre de 2025, se verifica una reducción en la población ocupada “con descuento jubilatorio” (-3,9% i.a.), mientras que la población ocupada “sin descuento jubilatorio” se incrementó en 1,7%.
Población ocupada demandante y subocupada - Presión sobre el mercado de trabajo
En lo que se refiere a la población ocupada demandante -personas que tienen un empleo y buscan activamente otro-, la tasa muestra un incremento de 1,1 puntos porcentuales, respecto a los niveles del trimestre equivalente del año anterior.
Por su parte, la población subocupada -personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales- mostró una leve reducción respecto del segundo trimestre del 2024 (-0,2 puntos porcentuales i.a.).
Finalmente, podemos lograr una aproximación a la presión sobre el mercado de trabajo, considerando a la totalidad de las personas que se encuentran en la búsqueda de empleo, ya sea que se encuentren desocupadas, subocupadas, o bien, ocupadas demandando un nuevo puesto. En este sentido, el número de personas que se encuentra en dicha situación se incrementó respecto al segundo trimestre de 2024, trepando un 3,7%.
En resumen: la tasa de ocupados demandantes registró un incremento de 1,1 p.p., mientras que la tasa de subocupación verificó una leve reducción (-0,2 p.p.), ambas en relación al mismo trimestre de 2024. Estas variaciones, sumadas al incremento en la tasa de desocupación, resultaron en un crecimiento en la presión sobre el mercado de trabajo, la cual escaló 3,7%, alcanzando al 32,3% de la muestra.
Registro bibliográfico
Informe CEPA N° 519, ISSN 2796-7166.
Descargue el informe
Para descargar el informe haga clic en este enlace.