Skip to main content

Los desafíos del litio en la Argentina: industrialización y agregado de valor en la cadena

La cuestión minera ha tomado una centralidad en la agenda pública. Y particularmente, la cuestión del litio. Esto se debe, en parte, al debate derivado de la aprobación del RIGI en el marco de la Ley Bases impulsada por el Gobierno de La Libertad Avanza en junio de 2024, como herramienta para la explotación del recurso, con enormes incentivos fiscales y cambiarios que, por la escasa contraparte que dejan, hasta hacen dudar de los reales beneficios que significa para los argentinos contar con esta riqueza en el subsuelo.[1] 

¿Puede el litio constituirse en una salida o alternativa al desarrollo? ¿Puede convertirse en un aporte fundamental a la economía de nuestro país? ¿Estamos a tiempo? Este documento se compone de los siguientes apartados: en el primero, se desarrollan las características del litio y sus usos, en el segundo, se profundiza en torno a su ubicación y rol estratégico del país en la producción global, en el tercero se indaga sobre los intereses empresariales en torno al recurso, en el cuarto se discute sobre la competitividad argentina para agregar valor a la cadena del litio y en el quinto se detallan las características del proyecto de ley que recientemente CEPA contribuyó en su elaboración.[2] Finalmente, se presentan conclusiones.


1. ¿Qué es el litio?

El litio es un elemento que permite, entre otras cosas, el almacenamiento de energía. Es el metal de mayor capacidad de almacenamiento de energía por unidad de peso. En el marco de la transición energética, es fundamental aprovechar la energía que se produce, y por ello su forma de conservación toma absoluta centralidad.

Una de las fuentes principales para la obtención de este mineral son las salmueras, aunque también se puede extraer de minerales graníticos de pegmatita (espodumena), es decir, de roca dura. Otras fuentes secundarias incluyen arcillas, salmueras geotermales, salmueras de campos petrolíferos y zeolitas.

Existen diferentes tipos de calidades de compuestos de litio, grado técnico y batería, que varían según la pureza del mineral, la que se logra a partir de procesamientos químicos adicionales.

Según la Agencia Internacional de la Energía, se espera que la demanda de litio casi se triplique durante esta década en el escenario de Políticas Declaradas (STEPS), creciendo más rápido que todos los demás minerales clave. Para 2050, la demanda alcanzará 1.200 kt litio en el STEPS y 1.600 kt en el escenario que proyecta el cumplimiento de todos los compromisos anunciados por los gobiernos (APS). En el escenario en el que se logran emisiones netas de carbono cero para 2025 (NZE), la demanda aumenta a 1.700 kt de litio para 2050, un crecimiento diez veces mayor que los niveles actuales, impulsado por tecnologías de energía limpia.[3]        

Esta demanda puede ser escindida en dos categorías generales: usos tradicionales y baterías recargables, principalmente destinadas a los vehículos eléctricos. La industria de estos vehículos contribuye con alrededor del 90% del crecimiento futuro de la demanda de litio desde hoy y hasta 2050 en el APS. Dentro de la categoría usos tradicionales se encuentran vidrios y cerámicas, donde el litio otorga determinados beneficios, como mayor adhesión y dureza. Otro uso clásico es el de aplicación a grasas y lubricantes para lograr una mayor manipulación de los materiales en contextos térmicos adversos. También, se aplica en diversas fases de la cadena de valor de las industrias plásticas, producción de medicamentos y cuidado de la salud, secado industrial y placas de blindaje, entre otros.

Los usos relacionados con las baterías se ubican en estrecha relación con los dispositivos electrónicos, por ejemplo, las baterías de dispositivos móviles (smartphones), los controladores de consolas de juego o dispositivos médicos u otros relacionados con la industria de la salud, y las destinadas a la electromovilidad. Un rasgo importante a tener en cuenta es que el 95% del litio que se utiliza en las baterías es reutilizable, lo que esgrime a futuro una posibilidad de sustituibilidad frente a un fuerte aumento de precios.


2.1 ¿Dónde está el litio?

Si se analiza, a nivel global, el conocido “Triángulo del Litio” alberga cantidades significativas (casi el 60%) de los recursos conocidos (identificados) de litio en el mundo. Más de 100 salares y lagunas, que varían en área desde unos pocos kilómetros cuadrados hasta aproximadamente 9.000 km², se encuentran dentro de esta región. El Triángulo del Litio abarca aproximadamente 400.000 km² y comprende alrededor de 150 cuencas de drenaje interno en el noroeste de Argentina, el oeste de Bolivia, el norte de Chile y el extremo sur de Perú.[4] Esta área geográfica contiene las salmueras más importantes en calidad y volumen. Su alta concentración de litio permite que el proceso de producción de carbonato sea más sencillo y sensiblemente más económico. La producción en salares tiene costos operativos e impactos ambientales menores frente a otros métodos de producción.

En la actualidad, el país que más produce litio es Australia, pero lo hace desde la extracción en roca y con una curva declinante. Es decir, su extracción es más cara y con perspectivas de reducir drásticamente su producción en el mediano plazo.

Por su parte, la producción de litio en nuestra región presenta diferencias sustanciales. El litio, en Bolivia, es propiedad del orden nacional y aún no se ha puesto a producir. Chile es un país unitario y la explotación del mineral, va de suyo, está en cabeza también del orden nacional, quien licita los proyectos de explotación. En Argentina, en cambio, por la Constitución de 1994, los recursos “debajo de la tierra” son provinciales. Hoy, tres provincias se consideran litíferas -Jujuy, Salta y Catamarca-, a las que podemos sumar La Rioja.

2.2 Los desafíos de nuestro país

El proceso de producción y comercialización del litio se puede resumir en cuatro etapas. La primera es la producción de carbonato de litio, que tiene una subetapa primaria y otra industrial (química). Los tres procesos subsiguientes son abiertamente industriales: la producción del ánodo y el cátodo (lo que permite la conservación de la energía) y que denominamos, material activo; la fabricación de celdas; y la producción de la batería propiamente.

Argentina participa en la cadena de valor del litio, extrayendo, concentrando y procesando carbonato de litio a grado técnico y grado batería a partir de los proyectos que se encuentran en operación comercial en la región del Noroeste Argentino (NOA):

(i) Salar de Olaroz, en Jujuy, de la empresa australiana Allkem;

(ii) Fénix, en Catamarca, de la estadounidense Livent;

(iii) Olaroz Cauchari, en Jujuy, de la firma Argentina Exar. Entró en operación a fines de 2023.

Además de los 3 proyectos en operación, nuestro país cuenta con otros 46 en distintas etapas de avance, lo que permite proyectar una producción de 202.000 toneladas de carbonato de litio equivalente para 2028 según el Ministerio de Economía.

Ahora bien, respecto de la industrialización, resulta imprescindible analizar el mercado y la demanda que puede atender nuestro país con su producción de material activo, celdas y baterías. Esto tiene dos grandes mundos: la electromovilidad y el almacenamiento estacionario.

En lo que refiere al almacenamiento estacionario, al considerar el litio, normalmente pensamos en su uso en baterías para la electromovilidad. Pero también existe un mercado menos conocido pero crucial: el de almacenamiento estacionario. En comunidades remotas no conectadas a la red eléctrica, instalar paneles solares con baterías de litio resulta más económico que extender la infraestructura eléctrica tradicional. Este mercado de almacenamiento estacionario es una realidad actual y está en constante crecimiento.

En materia de electromovilidad, cuando se observa el mapa global de terminales automotrices y de países con proyectos de producción de baterías, es posible identificar que China lidera con más de 50 terminales y una gran cantidad de proyectos de producción de baterías. Europa también se destaca con 22 terminales en Alemania y numerosos proyectos en distintos países. En Estados Unidos, también hay abundantes terminales y proyectos. En cambio, en América Latina, Argentina y Brasil tienen 11 y 17 terminales respectivamente, pero carecen de proyectos de baterías, a excepción de los esfuerzos impulsados por YPF en la gestión anterior. En síntesis, tanto Brasil como Argentina, tienen terminales, y Chile, Argentina y Bolivia tienen litio (al menos en cantidad). Es decir, Argentina es el único país que combina ambas ventajas comparativas, el recurso litio y terminales automotrices, lo que le brinda una oportunidad enorme.

Dentro del mercado de vehículos sostenibles de la región, resalta notablemente el caso de Brasil. En 2023, BYD, la empresa líder en producción de vehículos eléctricos del mundo, anunció una inversión de 619 millones de dólares para la construcción de su primera planta fuera de Asia[5]. Al caso de BYD se suman empresas como Stellantis, Volkswagen, Toyota y Great Wall Motors que en su conjunto ya han comprometido más de 15.000 millones de dólares entre inversiones realizadas, en curso y anunciadas. Estas inversiones están orientadas hacia plataformas sostenibles, con tecnologías que incluyen vehículos eléctricos, híbridos y de bioetanol.

La magnitud de las inversiones en Brasil para este sector no es casualidad, sino que es producto de decisiones políticas. En enero de 2023, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó el programa MoVer, que incentiva a las empresas a invertir en tecnologías innovadoras mediante beneficios fiscales, con el fin de disminuir tanto las emisiones de gases contaminantes como el consumo de combustible fósil.

Ampliando la perspectiva, según la Agencia Internacional de la Energía, en 2023 las ventas de vehículos eléctricos tuvieron un incremento interanual de 35%. Se registraron casi 14 millones de nuevos autos eléctricos, una cifra 6 veces superior a la de 2018. Sin dudas un crecimiento vertiginoso y con proyecciones muy alentadoras. La Asociación de Productores de Vehículos Europeos prevé que al año 2030 más del 70% de las ventas de vehículos en Europa serán eléctricos y/o híbridos enchufables, mientras que la penetración para China será cercana al 59% y para los Estados Unidos en torno al 50%.

Es en este marco que se inscribe el proyecto de ley “Promoción de la Movilidad Sustentable. Régimen. Modificación de las Leyes 27.263 y 27.686[6].” presentado en julio de 2024. El proyecto busca generar un marco legal, económico y de difusión pública que promueva progresivamente la utilización masiva de la movilidad sustentable en Argentina. Concede beneficios de importación que tiene como contrapartida metas de producción local y exportación. También genera incentivos a la producción local de electropartes y a la instalación de infraestructura de carga. Por último, se complementa temporalmente con la ley N° 27.686 de “Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz – Autopartista y su cadena de valor” y la ley N° 27.263 de “Régimen de Desarrollo y Fortalecimiento del Autopartismo Argentino”. 

2.3 ¿La Argentina puede hacer baterías?

Existe un debate de índole temporal: una parte de la biblioteca considera que como falta mucho tiempo para que la electromovilidad sea una realidad cotidiana, no es momento de definiciones al respecto. Desde nuestra óptica, y al contrario de esta postura, todo lo que se haga hoy es lo que define la curva o el rol que va a tener la Argentina en la discusión de electromovilidad futura.

Adicionalmente, los propios procesos de extracción y agregado de valor, tiene una maduración de no menos de cinco años, al menos con la tecnología conocida hasta hoy.

Por otro lado, cuando hablamos de litio, no nos referimos únicamente a la electromovilidad. También es clave en la conservación de energía, especialmente en lo que se conoce como almacenamiento estacionario, una demanda que ya no es futura, sino actual. En el contexto del cambio climático, la energía de fuentes renovables, como la solar y la eólica, está en crecimiento. Sin embargo, estas fuentes tienen la particularidad de ser intermitentes, es decir, no generan energía de manera continua, aunque el consumo lo sea. Por eso, es esencial contar con sistemas de almacenamiento para disponer de esa energía cuando se requiera.

¿Podemos hacer baterías? En materia de celdas o baterías, si se quiere de industrialización del litio en la Argentina, también hay dos bibliotecas. Una parte de la biblioteca suele sostener que la Argentina no tiene que hacer baterías porque no tiene el conocimiento suficiente, ni podrá competir con baterías de otros países. Creemos lo contrario. Nuestro país se ha caracterizado por su capacidad técnica. De hecho, Argentina hace satélites ¿cómo no podría hacer baterías? Y, de hecho, el trabajo realizado desde YTEC (YPF Tecnología) desde que se creó en 2012 y luego potenciado con la creación en 2021 de YPF Litio, permitió que efectivamente se conozca y maneje la tecnología para la realización de las celdas y finalmente de las baterías. Esto no significa dejar de estudiar los mercados en los que puede participar nuestro país sobre todo en una actividad con fuerte integración vertical de la producción, el volumen que puede procesar y los acuerdos que debe hacer para lograr competitividad. La experiencia impulsada con YTEC e YPF Litio permitió avanzar en acuerdos con empresas multinacionales dispuestas a realizar las inversiones para la instalación de plantas de fabricación de material activo y celdas en provincias litíferas de nuestro país.

En este sendero hacia la industrialización es que destaca la experiencia de Y-TEC, la Universidad de La Plata y el CONICET. Estas instituciones crearon en conjunto la planta de producción de baterías de hierro, fosfato y litio: “UniLiB”. Esta planta pretende dar cuenta de las capacidades Argentinas para la industrialización del litio en el país y pone de manifiesto la importancia del sector científico y tecnológico planificando el desarrollo industrial nacional.

En UniLiB las capacidades creadas permiten se fabricar específicamente celdas de ion litio que luego se emplean en diversos tipos de baterías. Una vez operativa, la planta podría alcanzar una capacidad de producción anual, en términos de energía almacenada, de 13 MWh. Esto equivale a la fabricación de 1.000 baterías para el almacenamiento estacionario de energías renovables o alrededor de 50 baterías para colectivos eléctricos.

Tanto en lo referido a la producción de baterías para energía estacionaria y de electromovilidad, Argentina puede producir las baterías para el mercado interno y para el mercado regional. El RIGI no garantiza recorrer este camino sino que, al contrario, promueve la salida del carbonato sin escalar en la cadena, ¿o alguno cree que Elon Musk está pensando en procesar el carbonato en Salta? Las empresas del sector, mineras multinacionales, prefieren producir carbonato y exportarlo en ese formato. Ahora, si la Argentina hoy no toma decisiones en el eslabón del material activo, probablemente, pierda la oportunidad de desarrollo que viene asociado a la cadena de valor del litio.


3. ¿Quiénes están detrás del negocio del litio?

El rumbo del gobierno de Milei va a contramano de escalar en la cadena del litio. Un claro ejemplo de esta campaña de expoliación lo brinda la empresa Tesla. O, mejor dicho, su dueño Elon Musk. En el New York Times, los periodistas Ryan Mac, Jack Nicas y Alex Travelli escribieron “La diplomacia de Elon Musk: alentar a líderes mundiales de derecha, después beneficiarse[7].

Allí sostienen, sobre Musk, Milei y el RIGI:

"Días antes de la asunción de Milei en diciembre, hablaron directamente por primera vez y Musk preguntó sobre el litio de la Argentina. En los meses posteriores, Milei ha estado impulsando una legislación que haría mucho más atractiva la extracción del litio argentino para los inversores extranjeros. Su proyecto de ley, que le otorgaría amplios poderes de emergencia sobre la economía y la energía de la Argentina durante el próximo año, incluye un beneficio importante para Tesla: importantes incentivos para los inversores extranjeros en grandes proyectos, particularmente en minería. (...) Es probable que el proveedor de litio de Tesla califique. De ser así, el plan de Milei le daría a Tesla una estabilidad y previsibilidad inusuales en su acceso al litio en la Argentina hasta al menos 2054” (traducción propia).

Pero el negocio es aún más gravoso. En el Impact Report 2022[8] de Tesla se puede ver, al interior de la sección de “materiales prioritarios”, en la página 167 sobre litio, que Livent figura como proveedor de Tesla con el carbonato proveniente de la Argentina. Tesla ya pensaba invertir en la Argentina. Pero ahora, Milei mediante, lograría condiciones más ventajosas.

Otro interesado en el negocio del litio en Argentina se llama Robert Mc Ewen.

En una reciente entrevista en la Revista Forbes, este empresario dejó frases contundentes sobre como hizo su fortuna y lo que pretende en la Argentina[9]:

“Teníamos una mina sindicalizada con un acuerdo que estaba vigente hace 40 años y que yo quería cambiar porque lo veía muy perjudicial para la empresa. Entonces, iniciaron una huelga que duró 46 meses. No produjimos ni una onza de oro en todo ese tiempo. Cada vez que volvíamos a la mesa de negociaciones, les ofrecía menos dinero que antes. Eso llevó a que me amenazaran de muerte y tuve que reemplazar todas las ventanas de mi casa por vidrio blindado porque recibía ataques”. 

–¿Nunca pensaste en ceder ante los reclamos del gremio?

–No, yo sabía que era algo que había que hacer. Y al final del día el sindicato decidió irse. Fue el primer caso en la historia minera de Canadá o Estados Unidos en que un sindicato se retiró de una mina. Y después de que terminó la huelga, pasamos de producir 50.000 onzas al año a 500.000 onzas al año. Nuestro costo de producción pasó de 360 dólares por onza a 60 dólares”.

–¿Le pediste algo en particular para poder desarrollar el proyecto?

–Creo que todos los que están considerando una inversión en minería están buscando estabilidad. Estamos buscando libertad para mover el dinero de un lado a otro, traerlo al país sin que el dinero sea confiscado. Y luego, cuando estás obteniendo ganancias, estás reinvirtiendo en el país, pero también quieres sacar ganancias del país. Quiero decir, cualquiera que dirija un negocio no comienza un negocio para dejar todo su dinero allí”.

En resumen: eliminación del sindicato, salarios pulverizados, rentabilidad extrema y disponibilidad absoluta de divisas. Todo lo escrito en la Ley Bases. Estas son las condiciones que pretende garantizar Milei con el RIGI. De hecho, la minería es uno de los sectores expresamente establecidos en la norma para la aplicación de los beneficios fiscales y cambiarios en la explotación.


4. Los recursos, las provincias y el valor agregado

¿Es caro producir litio en Argentina? Se suele escuchar que la Argentina no desarrolla el litio por su elevada carga tributaria. Y de allí el RIGI. Sin embargo, los datos de un trabajo de la CEPAL y Naciones Unidas del autor Michael Jorratt, publicado en 2022 y titulado “Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal de la minería del litio en Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile”[10] contradicen esta afirmación tan extendida:

  • La tasa efectiva sobre precio de carbonato de litio en Argentina es menor que en Chile y similar a la de Bolivia a 6.000 dólares la tonelada de carbonato, y luego con el mayor precio por tonelada en Argentina es incluso menor, mientras que en Chile y Bolivia es creciente.
  • La rentabilidad en minería de litio, medida sobre patrimonio en Argentina es mayor que en Chile e incluso que en el promedio del mercado, para el periodo 2010 y 2020, considerando el conjunto de la presión tributaria para cada país.

A continuación, se presentan dos cuadros extraídos del mencionado trabajo de CEPAL y ONU.

Por cierto, a pesar de los menores costos relativos, la principal minera de producción de litio en Argentina, Livent[11], no se privó de subdeclarar facturación y fue denunciada en la Justicia Federal. La empresa fue sancionada con una multa de 5.300 millones de pesos impuesta por la Aduana, tras haber declarado exportaciones de carbonato de litio a una filial en el extranjero a un valor hasta cinco veces menor al del mercado.

Después de casi un año desde la denuncia realizada por la Aduana (julio 2022), la empresa, que inicialmente rechazó las acusaciones, terminó por pagar la multa. La Dirección General de Aduanas (DGA) exigió el pago de derechos de exportación por 8 millones de dólares, correspondientes a la diferencia en los impuestos entre lo abonado y lo que debía haber pagado en más de 400 operaciones realizadas entre 2018 y 2019.

¿Era necesario, entonces, un régimen tan generoso en materia de recaudación y disponibilidad de divisas? Recordemos cuales fueron los beneficios aprobados en el RIGI:

A ello se suma que el RIGI no exige contratación de personal argentino. Pero además, como no escala en la cadena, sólo implica generación de puestos en las primeras etapas de producción, donde la cantidad de trabajadores es muy magra. También el RIGI abre la puerta a la destrucción del entramado productivo ya que, a partir de lo estipulado en su reglamentación, el 20% de componentes nacionales para las inversiones puede ser cumplido únicamente con la obra civil. Es decir que tareas como movimientos de suelos, que por su naturaleza son realizadas por constructoras nacionales, puede computarse como parte del contenido nacional.

Adicionalmente, el RIGI reduce a tasa cero los derechos de importación para traer bienes de capital e insumos importados. La extranjerización ocurre en la medida que también se puede entrar al régimen adquiriendo empresas argentinas (inversión en cartera contabilizable hasta 15% del proyecto) y siendo beneficiario de las bajas tributarias. Solo permite que proveedores locales importen en las mismas condiciones que las empresas del RIGI pero solo si es para proyectos del RIGI.

Por otro lado, en términos de dólares, el RIGI no exige que las exportaciones se liquiden en la Argentina, lo que no podrá modificarse en próximos gobiernos.

Por último, la seguridad jurídica está sujeta a la opinión de tribunales externos a través de la prórroga de jurisdicción, con controversias que se resolverán en el CIADI. En términos de desarrollo de proveedores.


5. Cuota para industrialización de litio

El recientemente presentado en julio 2024, “Proyecto de ley para la industrialización del litio y el desarrollo de baterías”[12] (Expediente 3947-D-2024) incluye tres partes: 1) régimen de cuota preferencial de litio, 2) creación y funcionamiento del Instituto del Litio y 3) régimen de promoción de la cadena de valor del litio y las baterías.

Cuota y precio preferencial para la industrialización local del litio y sus compuestos:

  • Se crea una cuota para comercializar compuestos y derivados de litio en el mercado interno para promover su industrialización.
  • Composición de la cuota. Las empresas deben destinar parte de su producción al mercado interno, comenzando con un 5% en el primer año, incrementándose 2,5% anual hasta llegar al 15%.
  • Precio preferente. La cuota se venderá al menor precio de paridad de exportación, calculado mensualmente por el Instituto del Litio.

Instituto del Litio

  • Funcionará como ente descentralizado del Estado Nacional para desarrollar la cadena de valor del litio, fomentar inversiones y exportaciones.
  • Compuesto por representantes de Catamarca, Jujuy, Salta, La Rioja, y el Ministerio de Economía.
  • Dictaminar y fiscalizar la cuota de litio.

Régimen de promoción de la Cadena de Valor del Litio y las Baterías

  • Se establece un Régimen de Promoción para la Cadena de Valor del Litio y las Baterías, con vigencia de 10 años.
  • Con beneficios de:
    • Amortización acelerada del Impuesto a las Ganancias.
    • Devolución anticipada del IVA.
    • Certificados de crédito fiscal por inversiones en I+D y sobre adquisición de bienes de capital.
    • Eximición de derechos de importación para insumos críticos no fabricados en el país.
    • Reducción de contribuciones patronales para empleados directamente afectados al proyecto, con variaciones según la región.
    • Esquema de derechos de exportación favorable a la exportación de productos con valor agregado: Compuestos de litio: alícuota máximo 10% sobre valor FOB por tonelada; Materiales activos con litio: máximo 4% sobre valor FOB por tonelada; Celdas y packs de baterías de ion-litio: 0% sobre valor FOB por unidad.

El camino que Argentina tiene que recorrer: el agregado de valor en el litio

Primero, la producción de carbonato de litio tiene que industrializarse en la Argentina, ¿hay posibilidad de hacerlo? Con una política de cupo o cuota, como la propuesta en el proyecto de ley, se facilitará el desarrollo de las distintas etapas de industrialización. Como se dijo anteriormente, la tecnología LFP fue desarrollada por YTEC, y esa transferencia tecnológica garantiza el saber-hacer o know how. La tecnología LFP (litio-hierro- fosfato) tiene ventajas: no usa cobalto y tampoco usa níquel. Justamente la idea fue no tener dependencia de cobalto y níquel, que no se producen ni en Argentina ni en la región. Además, Tesla, Ford, Volkswagen, BMW usan esta tecnología. Menos contaminante, más barata y más segura en cuanto incendios y explosiones. Adicionalmente, existe una experiencia piloto de producción de baterías: Y-TEC, la Universidad de La Plata y el CONICET crearon en conjunto la planta “UniLiB” donde lograron producir baterías de LFP,  demostrando que Argentina tiene competencias para hacer baterías.

Segundo, ¿qué puede pasar si la Argentina no hiciera nada? Podría darse un escenario preocupante: que finalmente el carbonato de litio se extraiga en Argentina pero se procese en algún otro país, que ni siquiera tiene litio. Eso podría ocurrir, incluso, en un país de la región, constituyendo una gran paradoja dado que el recurso está en nuestro país. Este es el camino que propone el RIGI que promueve la salida del carbonato de litio sin escalar en la cadena. Sería una gran oportunidad desperdiciada, considerando incluso que debemos articular con el sector automotriz aprovechando las ventajas comparativas. Por cierto, se presentó también en el mes de julio de 2024 un proyecto de ley de promoción de la electromovilidad o autos híbridos en Argentina, para avanzar en esta sinergia conjuntamente. El propio gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, afirmó en más de una oportunidad que quería hacer autos en su provincia. Ese camino es inviable sin estrategia de industrialización del litio y promoción de electromovilidad.

Tercero, no sólo es “hacer baterías”, sino que también es fundamental el escalado de valor a lo largo de la cadena (y particularmente alcanzando la etapa de fabricación de material activo) ya que tiene una serie de virtudes que no son para desdeñar. Con una tonelada de carbonato de litio se manufacturan aproximadamente 3 toneladas de material activo. El precio de exportación del material activo (segunda etapa en la cadena) es superior al carbonato de litio, con lo cual parece interesante recorrer ese camino, especialmente para las provincias exportadoras. También genera más empleo, beneficiando a quienes producen el mineral y le agregan valor. Pero además, para hacer el material activo necesito de otras producciones que obviamente impactan en desarrollo, empleo y producción. Por ejemplo, para hacer el material activo se requiere carbonato de sodio, y hoy en el país la producción existente ya no es suficiente para la demanda actual (se hace vidrio, entre otros subproductos), con lo cual hay una potencialidad enorme para el desarrollo de este negocio. A muchas pymes del país les interesaría ser parte de esta ampliación productiva.

Cuarto, a contramano del discurso oficial sobre la presión tributaria, según datos de CEPAL (2022), la tasa efectiva sobre precio de carbonato de litio en Argentina es menor que en Chile y similar a la de Bolivia a 6.000 dólares la tonelada de carbonato. Incluso las estimaciones de CEPAL muestran que contemplando un mayor precio por tonelada, en Argentina la tasa efectiva es menor, mientras que en Chile y Bolivia es creciente. Por su parte, la rentabilidad en minería de litio, medida sobre patrimonio en Argentina es mayor que en Chile e incluso que en el promedio del mercado, para el periodo 2010 y 2020, considerando el conjunto de la presión tributaria para cada país.

Entonces, si las posibilidades de industrializar litio en Argentina son reales (por recurso, capacidades y tecnología), si los riesgos de no hacerlo es que esas etapas se concreten en otros países, incluso vecinos que no tienen litio, y si los beneficios de agregar valor son sustanciales, e impactan fundamentalmente en las provincias litíferas, queda claro que nadie pierde recorriendo el camino de la industrialización en la Argentina.

Es conveniente, entonces, que la decisión estratégica en la producción del litio se focalice en la participación a lo largo de toda esta cadena y que Argentina fortalezca sus organizaciones intermedias así como el rol estatal en este sector de alto impacto para el futuro del desarrollo local y global.


Bibliografía y fuentes

  • Agencia Internacional de la Energía. (2023). World energy outlook 2023.
  • Agencia Internacional de la Energía. (2024). Global Critical Minerals Outlook 2024.
  • Bradley, D. C., Jochens, H., & Fernette, G. (2020). Geospatial database for lithium mineral occurrences and processing facilities in the Lithium Triangle, Argentina (ver. 1.0, April 2020). S. Geological Survey data release.
  • Centro de Economía Política Argentina (CEPA). (2024). “La política anti-industrial del gobierno de Milei: implicancias del régimen de incentivos para grandes inversiones en la Ley de Bases.”
  • Proyecto de Ley: “Promoción de la movilidad sustentable. Régimen. Modificaciones de las leyes 27.263 y 27.686”. Expediente 3706-D-2024. Diputados Manrique, Strada, Castagneto y otros.
  • Proyecto de Ley: “Industrialización del litio y desarrollo de baterías”. Expediente 3947-D-2024. Diputada Strada y otros.
  • Mac, R., Nicas, J., & Travelli, A. (2024, 16 de mayo). La diplomacia de Musk: cautivar a la derecha mundial para beneficiarse. The New York Times en Español.
  • Ministerio de Desarrollo Productivo. (2021). Informe Litio - Octubre 2021.
  • Ministerio de Economía. (2024). Informe sectorial: Litio 2024.
  • Jorratt, (CEPAL). (2022). “Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal de la minería del litio en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/14), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  • (2023). MEMO.

Notas al pie

[1] Sobre el RIGI y su impacto en la industria, ver informe de CEPA al respecto: “La política anti industrial del gobierno de Milei: implicancias del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones en la Ley Bases”, Publicado el 08 de Mayo de 2024”, https://centrocepa.com.ar/informes/508-la-politica-anti-industrial-del-gobierno-de-milei-implicancias-del-regimen-de-incentivos-para-grandes-inversiones-en-la-ley-bases

[2] Expediente 3947-D-2024: Industrialización del litio y el desarrollo de baterías. Presentado en julio de 2024 por Julia Strada junto con dos decenas de diputados del Bloque Unión por la Patria.

[3] Agencia Internacional de la Energía. (2024). Global Critical Minerals Outlook 2024.

[4] Bradley, D. C., Jochens, H., & Fernette, G. (2020). Geospatial database for lithium mineral occurrences and processing facilities in the Lithium Triangle, Argentina (ver. 1.0, April 2020). U.S. Geological Survey data release.

[5] https://www.infobae.com/autos/2023/07/07/desembarco-en-la-region-byd-invertira-620-millones-de-dolares-para-fabricar-autos-hibridos-y-electricos-en-brasil/

[6] Expediente 3706-D-2024: Promoción de la movilidad sustentable. Régimen. Modificaciones de las leyes 27.263 y 27.686, impulsado por el sindicato SMATA y con firma de diputados Strada, Manrique y Castagneto, entre otros.  https://www.hcdn.gob.ar/comisiones/permanentes/cindustria/proyecto.html?exp=3706-D-2024

[7] New York Times, mayo 2024: https://www.nytimes.com/2024/05/12/technology/elon-musk-world-leaders.html?unlocked_article_code=1.rk0.H3Sw.DdJtTxHX23Lq&smid=wa-share

[8]Impact Report TESLA: https://www.tesla.com/ns_videos/2022-tesla-impact-report.pdf

[9]Forbes, abril 2024: https://www.forbesargentina.com/millonarios/la-historia-magnate-canadiense-fascinado-milei-quiere-invertir-argentina-n51806

[10] Jorratt, M. (CEPAL, ONU, 2022), link: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47807-renta-economica-regimen-tributario-transparencia-fiscal-la-mineria-litio-la

[11] Durante 2024, la firma Livent (capitales estadounidenses) se fusionó con Allkem (capitales australianos) en la empresa Arcadium Lithium para luego ser adquirida, en octubre de 2024, por el grupo empresarial multinacional Río Tinto por la suma de 6.700 millones de dólares.

[12] Proyecto de Ley: https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2024/PDF2024/TP2024/3947-D-2024.pdf


Registro bibliográfico

Informe CEPA N° 426, ISSN 2796-7166.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.