Skip to main content

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a septiembre 2025

Introducción y abordaje metodológico

El objeto del presente informe es realizar un seguimiento de los principales precios de las hortalizas y frutas en el mes de septiembre 2025 y abordar analíticamente las razones de sus variaciones en la actual coyuntura.

Las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de las y los argentinos. La incidencia de las primeras en el Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y alcanza hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país. Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.

El IPC-INDEC incluye dentro de la división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas los segmentos Verduras, Tubérculos y Legumbres (VTL) y Frutas.

El segmento VTL agrupa seis verduras: batata, cebolla, lechuga, papa, tomate y zapallo además de tomates enlatados y arvejas remojadas.

A los fines del abordaje metodológico, en este informe se considera una muestra de las especies incluidas en VTL que, en conjunto, representan 75,3% del volumen de comercialización del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA): papa 38,0%, tomate 13,0%, zapallo 7.0%, cebolla 13,0%, lechuga 3,0% y batata 1,3%.

Las especies que conforman el segmento frutas son: banana, limón, manzana y naranja las cuales representan 55,0% del volumen comercializado: naranja 18,0%, banana 16,0%, manzana 13,0% y limón 8,0%.

Este informe se compone de cuatro apartados. En primer lugar, se realiza un análisis de la evolución de los principales precios del Mercado Central de Buenos Aires estimándose, además, la posible variación de precios para el rubro respectivo en el IPC septiembre. En segundo lugar, se observa el comportamiento de los precios minoristas de las hortalizas y de las frutas en grandes supermercados del Gran Buenos Aires. En un tercer apartado, se analizan las brechas existentes entre estos precios minoristas de las grandes cadenas de supermercados[1] y los mayoristas del Mercado Central. Finalmente, se vierten las principales conclusiones.


1.    Análisis del precio ponderado mayorista de hortalizas y frutas en el Mercado Central y minorista IPC GBA

En el mes de septiembre 2025, las seis especies que conforman el segmento VTL del IPC muestran un aumento en el promedio de precios ponderados de 26,0% en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) respecto del mes de agosto 2025.

En el análisis por producto, (cuadro n°1) podemos observar que durante el mes de septiembre las especies que mostraron un aumento en sus precios fueron: el tomate 57,5%, la cebolla 41,7%, la batata 25,9% y el zapallo 20,7%. Contrajeron su precio: la lechuga 29,2%, y la papa 4,3%. Con estos cambios la variación interanual del segmento muestra una caída de 20,3%, mientras que la variación acumulada se incrementó un 46,3%.

La batata es la especie que muestra la mayor variación interanual: un 36,4%, mientras que la mayor variación acumulada en 2025 la muestra el tomate: un 346,2%.

A lo largo de los años se observa que las oscilaciones de los precios mayoristas del MCBA mantienen un comportamiento similar a los precios minoristas relevados por el INDEC. La regresión lineal de ambas series muestra un R2 de 0,9841 es decir, una correlación estrecha entre ambos precios.

Esta correlación entre el promedio ponderado del IPC VTL y el MCBA se corrobora en la dinámica de las curvas que se presentan en el gráfico a continuación. En virtud del grado de correlación entre precios mayoristas y minoristas, se puede proyectar, a partir de los datos mayoristas de septiembre, el comportamiento de los precios minoristas (IPC) para el mismo período.

Según se observa en el gráfico n°4 se prevé que el IPC en el segmento VTL sufrirá un aumento de su índice. Concretamente, en los valores del MCBA del mes de septiembre, el segmento VTL muestra un incremento en los precios ponderados de 26,0% respecto del mes de agosto. La tendencia evolutiva del IPC indicaría un alza de 25,8% en el segmento VTL respecto del mes anterior. De esta manera el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es de 2,2% en el IPC mostraría un incremento de 0,6% en el mes de septiembre

Al analizar la brecha entre el precio mayorista del MCBA y los precios minoristas relevados por el INDEC, se nota que entre diciembre de 2022 y septiembre de 2025 oscila entre 70,9% y 130,1%, con una mediana de 99,7%. Además, se observa que, debido a la variación de precios, la brecha en septiembre alcanzaría 107,7%, representando un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto al mes de agosto.

El sector tomatero lleva varios meses atravesando una crisis marcada disfuncionalidades económicas que pueden afectar a los sectores primarios. La pregunta de muchos productores:” ¿Cómo es posible que un mercado pase del desabastecimiento y la importación a la sobreoferta y el descarte de cosechas?”[2].

En Corrientes, muchos productores han decidido descartar la cosecha completa debido a la falta de rentabilidad. Meses atrás las adversidades climáticas, y la caída de superficie sembrada obligo la importación de tomates desde Chile, lo cual fue informado en nuestro informe del mes se agosto.[3] En la actualidad la sobreoferta de producción provoca el desplome de precios, aunque no es esta la única causa de la volatilidad del precio del tomate. Miguel Tomasella referente correntino del sector tomatero manifiesta que los costos de producción tienen una incidencia mínima en el precio final, ya que el productor se encuentra en el eslabón más vulnerable de la cadena.[4]

Refiriéndose a la caída de la producción, Leandro García un empresario del rubro con base en San Juan, expresó que nunca pasaron por una situación similar a lo largo de los últimos 40 años. “Siempre el área plantada fue similar o mayor al año anterior y ahora ocurrirá lo opuesto por la caída del consumo mayorista en las grandes plataformas. Agregó que una parte importante del negocio es el puré del tomate, es decir su variable concentrada que ha caído a cero por la apertura deliberada de las importaciones, sobre todo de China y también de Chile.”[5] El empresario criticó las políticas del gobierno nacional para con las economías regionales que sólo apuntan a sobrevivir. Agregó que están asistiendo a la destrucción de la cadena de valor del sector del tomate por una actitud de necedad de la administración de Javier Milei.

La consecuencia de esta problemática se refleja en el gráfico N°6 donde se ve una recuperación progresiva de los precios ante la escasa entrada de nuevos lotes,

Durante el mes de septiembre el segmento frutas mostró un incremento en sus precios ponderados de un 4,8%. Mientras la manzana fue la única fruta que contrajo sus precios ponderados un 1,7%; todas las demás mostraron un aumento en los mismos: el limón un 34,4%, la banana un 5,9%, y la naranja un 2,4%.

El segmento presentó un incremento interanual en sus precios ponderados de 19,8%, siendo nuevamente el limón la fruta que muestra mayor aumento interanual: 85,3%. Respecto a la variación acumulada de precios en el 2025 el segmento muestra una caída de 8,6%. El limón es la fruta que manifiesta la mayor caída con un 55,5%.

Al analizar la regresión lineal entre los precios ponderados del INDEC del segmento frutas y el promedio ponderado de precios del MCBA vemos que, tal como ocurre con las hortalizas, ambas tienen un comportamiento similar a lo largo de los años (R2 de 0,991), lo que podemos comprobar en el siguiente gráfico.

Al analizar las curvas del segmento (gráfico n°8) podemos ver que los valores relevados en el MCBA muestran un aumento de 4,8% respecto de julio 2025, lo que permite proyectar un incremento en el precio del segmento frutas de un 5,0%. Ello impacta en 1,3% del ponderador de la división de Alimentos del IPC, lo cual provocaría una suba de 0,1% del rubro en el IPC de septiembre

En el mes de septiembre la brecha entre los precios ponderados del MCBA y el IPC mostró un valor de 86,1%. El máximo, desde diciembre 2022, lo ubicamos en junio 2025 con un 93,2% mientras que el mínimo en este período se ve en el mes de marzo 2024 con un 54,1%, La mediana de la brecha en el mes de septiembre fue 75,7%. La brecha proyectada es 0,4 p.p. más que el mes de agosto.

Al analizar la evolución de precios de las frutas podemos observar nuevamente un importante incremento en el precio del limón. En informes anteriores hemos manifestado varias de las causas, a la que ahora debemos agregar que el MCBA informa un “recambio de las zonas de producción”.[6] Por otro lado se observa una contracción en el precio de la manzana. Operadores del MCBA comentan que "Todo está muy frenado. Desde marzo que la demanda de manzanas -y frutas en general- se encuentra planchada producto del deterioro salarial que está sufriendo el trabajador…”,”…las familias se juntan para comprar un kilo de fruta, y la manzana no queda fuera de este contexto...nos cuesta mucho vender"[7].  


2.    Comportamiento de los precios minoristas de las hortalizas en las cadenas de supermercados

En la composición de los canales de comercialización en lo que refiere al rubro hortalizas, los supermercados ocupan 23,1% del volumen comercial, en tanto la mayoría se comercializa a través de verdulerías 51,5% y autoservicios 20,3%.

El cuadro n°4 registra las variaciones mensuales de los precios por kilogramo en los supermercados del GBA en agosto y septiembre de 2025, relevados por CEPA.

En septiembre, los supermercados mostraron una contracción en el promedio de precios corrientes de las 6 especies de hortalizas de un 11,5% respecto del mes de agosto. La cebolla, el zapallo y el tomate fueron las especies que incrementaron sus precios un 50,1%, 15,2% y 3,7% respectivamente. Por otro lado, las especies que contrajeron sus precios fueron la lechuga un 32,8%, la papa un 25,9% y la batata un 16,7%.

El cuadro N° 5 representa la dispersión de precios relevados en las cadenas de supermercados seleccionadas para el informe. En él se puede observar que la lechuga es la especie que muestra la mayor dispersión de precios entre los supermercados, un 82,0%. MasOnLine es la cadena que muestra el mayor precio y Coto el precio más bajo. La menor dispersión de precios la muestra la cebolla: un 25,0%. En este caso Jumbo y MasOnline son las cadenas que mostraron el precio más elevado, mientras que Coto y Carrefour el precio más bajo.


3.    Análisis de brechas entre supermercados y el Mercado Central de Buenos Aires

El cuadro n°6 es un análisis de los precios corrientes de las distintas especies del segmento VTL del MCBA y los Supermercados durante el mes de septiembre que explican esta variación.

Se puede observar que la mayor brecha de precios entre el MCBA y los supermercados la muestra la lechuga con un 279,7%. Por otro lado, la menor brecha la tiene el zapallo: un 39,4%.

En el siguiente gráfico, se observa la brecha entre los precios registrados de hortalizas en el MCBA y los supermercados. En septiembre, se ubica en 91,8%, registrando una caída de la brecha en relación con el mes anterior de 67,4 puntos porcentuales.

En el gráfico n°12, se puede observar la evolución entre diciembre 2022 y septiembre de 2025 de los precios ponderados en el Mercado Central (MCBA), en supermercados, y la proyección del IPC VTL para el mes según CEPA.

Los registros de precios ponderados de las verduras en los super (curva azul) disminuyeron un 6,81% mientras que en los del MCBA (curva roja) se incrementaron 26,0%. Esto explica la disminución de la brecha entre ambos.

La curva gris representa la variación mensual del IPC y su proyección en el mes de septiembre

Podemos verificar que, a partir de diciembre 2022, la brecha de precios entre el MCBA y los supermercados se incrementa en forma constante. Dicha brecha mostro su máximo valor durante el mes de marzo de este año: un 167% cuando los precios ponderados de los supermercados fueron $226,7, mientras en el MCBA fueron $84,8.

Salvo la cebolla, que incremento su brecha de precios un 11,4%, durante el mes de septiembre (cuadro N°7) las demás especies contrajeron su brecha. La batata un 88,1%, el tomate un 53,4%, la papa un 38,2%, el zapallo, un 14,4% y por último la lechuga un 6,8%. A continuación, se grafica la serie de la variación intermensual de brechas por cada producto.

La lechuga muestra la mayor volatilidad en la diferencia de precios entre el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) y los supermercados. En septiembre de 2023 alcanzó el máximo, con una brecha del 643,6%. En el caso de la papa, el pico se observó en octubre de 2023 con 240,8%, mientras que la batata registró su mayor diferencia en septiembre de 2024 con 159,0%. Cabe destacar que, en este mes, la batata muestra la menor brecha entre los precios del MCBA y los supermercados: un 7,4%. El gráfico n°13, refleja la contracción de la brecha de precios de la papa, la batata y la lechuga, 55,4 p.p., 54,9 p.p., y 20,4 p.p. respectivamente.

El gráfico n°14 refleja el comportamiento de las brechas en cebolla, zapallo y tomate. En marzo de 2024, el tomate alcanzó su punto más alto con una diferencia del 374,7% entre el Mercado Central y los supermercados, mientras que la cebolla y el zapallo marcaron sus máximos en septiembre de 2023, con 225,3% y 187,1% respectivamente. Se puede observar (cuadro N°7) que salvo la cebolla que incremento su brecha 12,5 p.p., el tomate la contrajo 94,8 p.p. y el zapallo 6,6 p.p. durante septiembre.


Conclusiones

El presente informe considera la evolución de precios en el Mercado Central y proyecta el impacto en el IPC del segmento Verduras, Tubérculos y Legumbres (papa, tomate, zapallo, cebolla, lechuga y batata), que, en conjunto, representan el 75,3% del volumen de comercialización del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) y de las principales frutas (banana, limón, manzana y naranja), las cuales representan el 55,0% del volumen comercializado.

  • En septiembre, el promedio ponderado del segmento de las 6 especies de hortalizas más vendidas en el MCBA mostró un aumento en sus precios ponderados de 26,0% respecto del mes de agosto. La tendencia evolutiva del índice provocaría un incremento de 25,8% en el segmento VTL del IPC respecto a dicho mes. De esta manera, el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es de 2,2% en el IPC, mostraría una tendencia alcista de 0,6% en el índice del mes de septiembre.
  • El segmento de las 4 frutas más comercializadas en el MCBA muestra un alza en sus precios ponderados de 4,8% respecto a agosto 2025, lo que permite proyectar un aumento en el precio del segmento frutas del IPC de 5,0%. Éste impacta en el orden de 1,3% del ponderador de la división de Alimentos del IPC, por lo cual indicaría una tendencia al alza de 0,1% en el rubro Frutas del IPC de septiembre.

¿Qué pasó con los precios en el MCBA en septiembre de 2025?

  • Segmento VTL: en septiembre la variación intermensual mostró un incremento de 26,0%. La lechuga y la papa contrajeron sus precios ponderados 29,2% y 4,3% respectivamente. Las demás especies mostraron una tendencia alcista: el tomate 57,5%, la cebolla 41,7%, la batata 25,9% y el zapallo 20,7%. La variación interanual del segmento mostró una contracción de 20,3%. El tomate exhibió la mayor variación acumulada 346,2% y la mayor variación interanual se vio en la batata: 36,4%.
  • El sector tomatero se encuentra inmerso en una crisis marcada por disfuncionalidades económicas y falta de planificación. Paso del desabastecimiento y la importación (a causa de las adversidades climáticas) y la caída de superficie sembrada a la sobreoferta y el descarte de cosechas, provocada principalmente por la falta de consumo. Empresarios del sector critican las políticas del gobierno nacional para con las economías regionales, las que sólo apuntan a sobrevivir. Agregaron que están asistiendo a la destrucción de la cadena de valor del sector del tomate.
  • En septiembre, la única especie que contrajo sus precios fue la manzana, 1,7% todas las especies mostraron incrementos en sus precios: el limón 34,4%, la banana 5,9% y la naranja 2,4%. La variación interanual del segmento fue 19,8%. El limón mostró la mayor variación interanual: 85,3% y mantiene la mayor caída acumulada 55,5%.
  • Al igual que con las verduras, el precio de la manzana muestra una caída en sus precios ponderados, que según informan productores frutihortícolas, vinculados a la caída del consumo en las familias, relacionadas directamente con la caída del salario de los trabajadores. El aumento del limón, en esta oportunidad se relaciona con el recambio de las zonas de producción

¿Qué pasó con los precios en los supermercados en septiembre de 2025?

  • Los supermercados mostraron una contracción en el promedio de precios corrientes de las 6 especies de hortalizas de 11,5% respecto del mes de agosto. Mientras que la lechuga, la papa, y la batata, contrajeron sus precios 32,8%, 25,9%, y 16,7% respectivamente, la cebolla, el zapallo y el tomate mostraron un aumento en sus precios de 50,1%, 15,2% y 3,7% respectivamente.
  • La brecha entre los precios de hortalizas en el MCBA y los supermercados, en septiembre, se ubicó en 91,8%, registrando una caída de 67,4 p.p. en relación con el mes anterior.
  • En septiembre, la lechuga fue la hortaliza con mayor dispersión de precios entre supermercados con 82,0%, con MasOnLine como el más caro y COTO el más barato.

Notas al pie

[1] Los supermercados objeto de relevamiento han sido Coto, Carrefour, Jumbo y MasOnline. El relevamiento consiste en la revisión en el último día de cada semana de los precios de cada especie informados en sus páginas oficiales  

[2] https://masp.lmneuquen.com/agricultura/crisis-del-tomate-argentina-la-importacion-la-sobreoferta-meses-n1203506

[3] https://centrocepa.com.ar/informes/668-evolucion-de-precios-de-hortalizas-y-frutas-en-el-mercado-central-de-buenos-aires-y-en-grandes-cadenas-de-supermercados-datos-a-julio-2025

[4] https://masp.lmneuquen.com/agricultura/crisis-del-tomate-argentina-la-importacion-la-sobreoferta-meses-n1203506

[5] https://www.cba24n.com.ar/argentina/productor-de-conservas-dijo-que-plantaran-la-mitad-de-tomates-por-el-derrumbe-del-consumo_a68dadc3f5b25f89a374d10cc

[6] https://mercadocentral.gob.ar/news/relevamiento-semanal-de-precios-mayoristas-en-el-mercado-central

[7] https://masp.lmneuquen.com/fruticultura/los-precios-la-manzana-el-mercado-interno-siguen-caida-libre-n1142923.


Registro bibliográfico

Informe CEPA N° 527, ISSN 2796-7166.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.