Skip to main content

Transferencias a las Provincias por Coparticipación y recaudación tributaria de origen provincial: una aproximación a la evolución de la recaudación impositiva - Abril 2022

La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales se ha visto sensiblemente afectada por la pandemia de COVID-19, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de los mismos. 

El presente informe realiza una aproximación del impacto mencionado a través del análisis y seguimiento de la evolución real de las transferencias por Coparticipación a las Provincias en el mes de abril de 2022, en comparación con el mismo mes del año anterior.A la par, esa misma información se utilizó para estimar la evolución real del Impuesto a las Ganancias y de IVA.


El impacto de la pandemia en el erario provincial

La importancia de los recursos de Coparticipación sobre la recaudación provincial

La recaudación fiscal sufre un importante impacto negativo, tanto en el nivel nacional como de los niveles subnacionales. Resulta relevante indagar en el peso relativo de estas transferencias sobre el total de los recursos provinciales.

Los ingresos provinciales provienen básicamente de dos fuentes: recursos propios (principalmente, Ingresos Brutos, Inmobiliario, Automotor y Sellos) y recursos de Coparticipación. En lo que respecta a las transferencias por Coparticipación, estas representan una buena parte de los ingresos provinciales: en promedio, alcanzan el 71,3% del total. Como se percibe en el Gráfico 1, algunas provincias presentan un alto nivel de dependencia de los recursos nacionales coparticipables, como Formosa, La Rioja, Catamarca, Chaco, Jujuy, San Juan, mientras que, en el otro extremo, los niveles de recaudación de recursos locales son sensiblemente mayores, como en el caso de la Ciudad de Buenos Aires.

La evolución de los recursos por transferencias de Coparticipación

El gráfico a continuación muestra el impacto real de los recursos de Coparticipación para el conjunto de provincias. En la sucesión de meses que van de marzo a mayo es posible observar el efecto in crescendo de la pandemia sobre la recaudación: -11,4% en marzo, -17,9% en abril, -25,8% en mayo. Luego, en junio y juliose presenta una marcada desaceleración, con una reducción de la caída:-11,6% y -14,1% respectivamente.Agosto y septiembre implica un retorno a niveles previos a la pandemia, influenciados por el atraso en el vencimiento de bienes personales y su significativa recaudación derivada de las modificaciones del impuesto en 2019, y la recuperación en buena parte del IVA y del Impuesto a las Ganancias En dicho subperíodo, las transferencias crecenen términos reales respecto a los meses equivalentes del año anterior: 1,8% en agosto y 3,9% en septiembre. Octubre mejora aún más la recaudación mostrando un crecimiento en términos reales de13,8%interanual que deriva de una mejor evolución de la recaudación del Impuesto a las Ganancias, una menor caída de IVA y por el impacto positivo, por tercer mes consecutivo, de la recaudación en el Impuesto a los Bienes Personales. Noviembremuestra valores similares al mes de octubre, con una variación interanual de 12,6%. El mejor desempeño del año lo tuvodiciembre, que cerró el año con 18,1%. En 2021, enero presenta un aumento del 2,8% y febrero muestra un incremento real de4,9%influenciado por el desempeño del Impuesto a las Ganancias, un moderado crecimiento de IVA y el incremento en el Impuesto a los Bienes Personales.

En marzo se puede observar un notable aumento (el más alto en varios años) en la variación interanual de las transferencias en términos reales del 21,0%. Dicho salto se explica por el efecto del COVID en la comparación interanual, ya que marzo y abril de 2020 constituyen los meses de mayor impacto de la pandemia. En abril de 2021 el crecimiento en la recaudación respecto al mismo mes del 2020 es aún más considerable: 36,8%. Esta enorme variación también tiene su correlato en la influencia notable que tuvo el COVID en abril del 2020.De allí en adelante se observa una variación mensual positiva en términos reales con una tendencia lenta a la baja. En mayo de 2021 el crecimiento alcanza 7,1%, en junio 6,0%, 4,6% en julio y 4,4% en agosto. En el mes de septiembre, la variación interanual fue de 6,0%.  Esto se debe a la mejora de la actividad en septiembre 2021 en relación con el mismo mes del año anterior (la recaudación en términos reales de septiembre de 2020 también había mostrado guarismos positivos en relación con el mismo mes de 2019). Luego, en octubre y noviembre se interrumpe la sucesión de variaciones mensuales positivas con caídas interanuales de 4,4% y 2,5% respectivamente. En diciembre se retoma al sendero de crecimiento con una variación real positiva de 6,6%. En el primer mes de 2022 se produce un crecimiento interanual del orden de 3,8%. En febrero de 2022 el incremento alcanza 4,6% real. En marzo las transferencias por coparticipación crecen 1,3% en términos reales, debido en parte al salto inflacionario de dicho mes (6,7%). Finalmente, en abril el incremento fue de 4,4%. Esto se debe a la mejora de la actividad en abril 2022 en relación con el mismo mes del 2021.

La evolución es similar si se considera el promedio simple de la evolución real de las transferencias para cada provincia: -11,5% en marzo, -18,7% en abril, -26,1% en mayo, -12,3% en junio, -14,3 en julio, 1,7% en agosto, 4,2% en septiembre, 13,7% en octubre, 12,9% en noviembre y 19% en diciembre. En 2021, el promedio simple arrojó un valor del 3,8% en enero, 5,7% en febrero, 22,1% en marzo, 38,4% en abril, 8,2% en mayo, 6,9% en junio, 5,6% en julio, 5,2% en agosto, 6,2% en septiembre, -4,2% en octubre, -2,7% en noviembre, 6,4% en diciembre del 2021, 3,7% en enero, 4,5% en febrero, 0,9% en marzo y 4,8% en abril de 2022.

Al considerar la situación provincia por provincia, se advierte que todas las jurisdicciones crecieron en términos reales en las transferencias por Coparticipación. CABA se mantuvo por encima del resto con un incremento del 8%. Se trata de un escenario donde todas las provincias le ganan a la recaudación ajustada por inflación.

Aproximación al impacto sobre el Impuesto a las Ganancias y al Valor Agregado (IVA)

La masa coparticipable bruta se conforma del 100% del Impuesto a las Ganancias (ley 20.628), el 89% del IVA (leyes 23.966 y 27.432), el 100% de los Impuestos Internos Coparticipables (ley 26.674), además de otros impuestos menores.

MAPA - EL DE SIEMPRE)

Tomando en cuenta las transferencias de 2019 (1), el 86% de las transferencias por Coparticipación se nutrieron del Impuesto a las Ganancias e IVA ¿Cómo se movieron estos impuestos?

Considerando las transferencias de Coparticipación, la recaudación por IVA muestra un incremento en términos reales del 6,9% interanual en abril del 2022.De esta forma la sucesión de meses con guarismos positivos de este impuesto suma dieciséis casos, con la excepción de octubre del 2021. El dato ilustra la actividad del mes anterior al de recaudación, atado a la capacidad de pago en el mes de abril. La evolución del IVA en términos reales resulta un termómetro preciso del desempeño del consumo en dicho mes.

En el caso delImpuesto a las Ganancias, abril muestra un crecimiento interanual ajustado por inflación de 16,1%, siendo este el mejor guarismo desde abril del 2021. Descontando los meses de junio y octubre del 2021, se trata de una tendencia de crecimiento real de este impuesto de 18 meses.


Conclusiones

El contexto económico argentino en la etapa prepandemia ya era complejo y con el impacto del COVID-19 esta situación se agravó significativamente. En estas circunstancias, la recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales se ha visto sensiblemente afectada, tanto por la reducción del monto de impuestos y tasas derivado de la inactividad, como por el atraso en el pago de los mismos. 

Una aproximación de dicho impacto a través de la evolución real de las transferencias por Coparticipación (que representan una buena parte de los ingresos provinciales, ya que, en promedio, alcanzan el 71,3% del total de ingresos provinciales) indica que:

  • En abril de 2022 se observa un incremento de la variación interanual de las transferencias en términos reales de 4,4%. Así se continúa por el sendero de variaciones interanuales positivas del último año y medio (con la salvedad de los meses de octubre y noviembre 2021).El resultado se debe a la mejora de la actividad en abril 2022 en relación con el mismo mes del año anterior.
  • En la primera parte de la pandemia, hasta el mes de mayo se observa un impacto negativo sobre la recaudación que es sostenido y empeora: -11,4% en marzo, -17,9% en abril, -25,8% en mayo.Los meses de junio y julio muestran una marcada desaceleración de esa caída: -11,6% en junio y 14,1% en julio. Agosto y septiembre implica un retorno a niveles previos a la pandemia, donde las transferencias en términos reales crecen1,8% y 3,9% respectivamente respecto a ambos meses equivalentes del año anterior, particularmente influenciados por el atraso en el vencimiento de bienes personales y su significativa recaudación derivada de las modificaciones del impuesto en 2019, y la recuperación en buena parte del IVA y del Impuesto a las Ganancias. Octubre mejora aún más la recaudación mostrando un crecimiento en términos reales de13,8%interanual que deriva de una mejor evolución de la recaudación del Impuesto a las Ganancias, una menor caída de IVA y por el impacto positivo, por tercer mes consecutivo, de la recaudación en el Impuesto a los Bienes Personales. Noviembremuestra valores similares al mes de octubre, con una variación interanual de 12,6%. El mejor desempeño del año lo tuvodiciembre, que cerró el año con 18,1%.
  • Enero de 2021,presenta un aumento del 2,8% y febrero muestra un incremento real de4,9%influenciado por el desempeño del Impuesto a las Ganancias, un moderado crecimiento de IVA y el incremento en el Impuesto a los Bienes Personales. En marzo se puede observar un notable aumento (el más alto en varios años) en la variación interanual de las transferencias en términos reales del 21,0%. Dicho salto se explica por el efecto del COVID en la comparación interanual, ya que marzo y abril de 2020 constituyen los meses de mayor impacto de la pandemia. En abril de 2021 el crecimiento en la recaudación respecto al mismo mes del 2020 es aún más considerable: 36,8%. Esta enorme variación también tiene su correlato en la influencia notable que tuvo el COVID en abril del 2020.De allí en adelante se observa una variación mensual positiva en términos reales con una tendencia lenta a la baja. En mayo de 2021 el crecimiento alcanza 7,1%, en junio 6,0%, 4,6% en julio y 4,4% en agosto. En el mes de septiembre, la variación interanual fue de 6,0%.  Esto se debe a la mejora de la actividad en septiembre 2021 en relación con el mismo mes del año anterior (la recaudación en términos reales de septiembre de 2020 también había mostrado guarismos positivos en relación con el mismo mes de 2019). Luego, en octubre y noviembre se interrumpe la sucesión de variaciones mensuales positivas con caídas interanuales de 4,4% y 2,5% respectivamente. En diciembre se retoma al sendero de crecimiento con una variación real positiva de 6,6%. En el primer mes de 2022 se produce un crecimiento interanual del orden de 3,8%. En febrero de 2022 el incremento alcanza 4,6% real. En marzo las transferencias por coparticipación crecen 1,3% en términos reales, debido en parte al salto inflacionario de dicho mes (6,7%). Finalmente, en abril el incremento fue de 4,4%. Esto se debe a la mejora de la actividad en abril 2022 en relación con el mismo mes del 2021.
  • La evolución es similar si se considera el promedio simple de la evolución real de las transferencias para cada provincia: -11,5% en marzo, -18,7% en abril, -26,1% en mayo, -12,3% en junio, -14,3 en julio, 1,7% en agosto, 4,2% en septiembre, 13,7% en octubre, 12,9% en noviembre y 19% en diciembre. En 2021, el promedio simple arrojó un valor del 3,8% en enero, 5,7% en febrero, 22,1% en marzo, 38,4% en abril, 8,2% en mayo, 6,9% en junio, 5,6% en julio, 5,2% en agosto, 6,2% en septiembre, -4,2% en octubre, -2,7% en noviembre, 6,4% en diciembre del 2021, 3,7% en enero, 4,5% en febrero, 0,9% en marzo y 4,8% en abril de 2022.
  • Al considerar la situación provincia por provincia, se advierte que todas las jurisdicciones crecieron en términos reales en las transferencias por Coparticipación. CABA se mantuvo por encima del resto con un incremento del 8%.Se trata de un escenario donde todas las provincias le ganan a la recaudación ajustada por inflación.
  • Considerando las transferencias de Coparticipación, la recaudación por IVA muestra un incremento en términos reales del 6,9% interanual en abril del 2022.De esta forma la sucesión de meses con guarismos positivos de este impuesto suma dieciséis casos, con la excepción de octubre del 2021. El dato ilustra la actividad del mes anterior al de recaudación, atado a la capacidad de pago en el mes de abril. La evolución del IVA en términos reales resulta un termómetro preciso del desempeño del consumo en dicho mes.
  • En el caso del Impuesto a las Ganancias, abril muestra un crecimiento interanual ajustado por inflación de 16,1%, siendo este el mejor guarismo desde abril del 2021. Descontando los meses de junio y octubre del 2021, se trata de una tendencia de crecimiento real de este impuesto de 18 meses.

Notas al pie

(1) Se consideró la variación real mensual promedio por provincia.


Registro bibliográfico

Informe CEPA N° 288, ISSN 2796-7166.


Descargue el informe

Para descargar el informe haga clic en este enlace.

Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional - datos a marzo de 2022

1- Los ingresos de marzo crecieron por aumento de la actividad económica, buen desempeño del comercio exterior y un adicional de rentas de la propiedad

En marzo los ingresos totales alcanzaron los $1.074.714 millones lo que representa una expansión del 24% interanual respecto a 2021 en términos reales. Este aumento se vio impulsado por el crecimiento de todos los ingresos, pero particularmente se destacan los aumentos en la recaudación por retenciones, derechos de importación, IVA y Aportes y Contribuciones a la seguridad Social. Asimismo, también hubo un salto significativo de las Rentas a la Propiedad, principalmente en la subcategoría “otras rentas” (es decir, las que excluyen las del Fondo de Garantía de Sustentabilidad), explicado por la asignación de resultados positivos por colocar deuda CER por encima de los valores nominales.

Seguir leyendo

Los 164 “impuestos” que no son: análisis de los dichos de la oposición sobre el sistema tributario argentino

El listado de 164 “impuestos”: conceptualmente mal, metodológicamente peor

En los últimos días tanto desde la conducción de la UIA como por parte de una referente política de Juntos por el Cambio, se fundamentó la oposición al proyecto para gravar las “rentas inesperadas” en el supuesto argumento que sostiene que en Argentina ya se cobran un sinfín de impuestos. Para ilustrar tal punto, se publicó [1] una lista de tributos relevada por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) [2], que los medios de comunicación [3] replicaron como si todos ellos fueran impuestos.  De esa lista se desprendería que en el país existen 164 impuestos. En toda esta cadena de (des)información nadie se tomó la molestia, siquiera, de leer lo que se incluye allí.

Seguir leyendo

Política energética, evolución del sector y desafíos del mercado de hidrocarburos en Argentina: análisis del desarrollo del sector en la posconvertibilidad (2002 – 2021)

Introducción

En virtud de una gran cantidad de debates internos a lo largo de varios años en el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), nos abocamos a este material en el que se reflejan las transformaciones y vicisitudes del sector hidrocarburífero durante la posconvertibilidad. Finalmente, dada la relevancia del tema para los debates en torno al desarrollo económico argentino, se convirtió en material de trabajo indispensable para CEPA.

Seguir leyendo

Análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional: datos a febrero 2022

1- En febrero hay una recuperación de los ingresos asociados a la actividad económica

En febrero, los ingresos totales del sector público alcanzaron los $846.031 millones lo que representa una expansión del 6% interanual respecto a 2021 en términos reales. Este aumento se vio impulsado por el crecimiento de todos los ingresos, pero particularmente se destacan los aumentos en la recaudación del IVA y los Aportes a la Contribución Social.

Seguir leyendo

Estructura corporativa y riqueza en la Argentina: Dieciséis casos de configuración empresarial y valorización comercial durante la pandemia

Introducción

La presente investigación llevada adelante por CEPA con el apoyo de la FES se propone realizar un aporte en la reconstrucción y análisis de los entramados empresariales de los principales grupos económicos bajo control de las personas más ricas de la Argentina, sumando al mismo tiempo un cálculo de la valorización accionaria de diecisiete casos seleccionados, durante los últimos cinco años.

Seguir leyendo

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos a diciembre 2021

El presente informe analiza la cantidad de trabajadores/as en el sector privado en diciembre 2021 y su evolución desde la aparición del COVID-19. Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) en su serie desestacionalizada (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).

Seguir leyendo

El 8M en perspectiva económica: a dos años de pandemia y con la igualdad como meta

Como cada 8 de marzo nos convoca la lucha feminista. Esta lucha, encuentra su efeméride en el 8M (entre otras fechas), pero sabemos que los calendarios no son más que un recordatorio de las disputas y reivindicaciones diarias del movimiento de mujeres y de los feminismos en la Argentina y en el mundo, junto a los colectivos de la diversidad sexual y de género, que se llevan a cabo en cada uno de los espacios y ámbitos que habitamos.

Seguir leyendo