Skip to main content

Procesos preventivos de crisis, concursos y quiebras - Cuantificación y análisis de su evolución reciente - CABA y Pcia. Bs. As. (2016-18)

El caso del proceso preventivo de crisis de Coca Cola instaló en la agenda un tema central sobre la continuidad del aparato productivo argentino: la enorme cantidad de empresas que ingresan en procesos preventivos de crisis, concursos preventivos y quiebras. En las últimas semanas se conocieron los casos del proceso preventivo de FATE perteneciente al grupo Aluar (familia de Madanes Quintanilla), Editorial Atlántida y la aerolínea low cost Avianca, la cual entró tanto en proceso preventivo de crisis como en concurso de acreedores en 2019. También se destaca el concurso de la empresa de transportes ERSA. Un caso de enorme resonancia en 2018 había sido el ingreso a proceso preventivo de crisis de la cadena de supermercados francesa Carrefour, que originalmente se dio a conocer en abril de 2018 (incluso antes de la debacle económica marcada por la suba del dólar) y tiene enorme relevancia tanto por el tamaño de la cadena, como por la caída de ventas en supermercados que se publicó en noviembre (retroceso del 12% interanual). Por otro lado, el café porteño y librería Clásica y Moderna fue otro caso de comercio que entra en crisis y fue desalojado por no pagar el alquiler, lo que abrió el debate público sobre la inviabilidad de una enorme cantidad de comercios en la capital y la zona metropolitana. Se estima que sólo en enero cerraron 2536 comercios en la zona metropolitana (82 por día) (1).

CABA, Concursos, Quiebras, Buenos Aires, Proceso preventivo, Empresas

Seguir leyendo

Paritaria docente 2019: análisis del poder adquisitivo y contraste con la línea de pobreza

Las discusiones acerca de la paritaria docente han tenido desde 2017 una relevancia particular dada la decisión del Gobierno Nacional de evitar primero y suspender después por decreto la paritaria docente extendida para todo el país, apuntando a una descentralización de la misma y esquivando de esa forma la instalación de un número salarial acordado que opere como referencia en paritarias posteriores. A la vez, este año el Gobierno pretende, como sucedió en 2016 y como objetivo de mínima, acordar un monto salarial que compense la evolución de la inflación del presente año pero que consolide la caída del salario real del 2018 y, como objetivo de máxima, la posibilidad de un recorte en términos salariales en línea con la promesa de reducir el déficit fiscal.

Inflación, Paritarias, Salarios, Clase trabajadora, Educación, Canasta básica, Docentes, Línea de pobreza, Conflicto social

Seguir leyendo

Evolución de los precios minoristas de productos básicos, enero 2019

La canasta básica, compuesta por los productos de consumo diario de primera necesidad, está conformada principalmente por alimentos no perecederos, frutas y verduras, carne, elementos de higiene personal y artículos de limpieza imprescindibles en cualquier hogar. Atendiendo a la importancia que estos productos tienen en el consumo de los hogares -especialmente los de menores ingresos-, desde octubre de 2015 y en paralelo al apagón estadístico que afectó a las estadísticas públicas durante los primeros meses de gestión del actual gobierno, CEPA releva el precio de 37 productos de consumo básico en la zona de CABA y GBA.

Alimentos, Precios, Consumo, Canasta básica, Comercio

Seguir leyendo

Argentina después del Fondo: la brecha entre el punto de partida y el punto de llegada

El 12 de junio del 2018, el Ministro de Hacienda Nicolás Dujovne juntamente con el entonces presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, firmaban el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras (MPEF) por el cual solicitaban al Fondo Monetario Internacional la aprobación de un Acuerdo Stand-By por un período de 36 meses y por un monto de USD 50.000 millones, que es el equivalente a 35.379 DEG, la sigla que expresa los Derechos de Giro. Aquel acuerdo tenía carácter preventivo, ya que consistía en un desembolso inicial de USD 15.000 millones y el resto utilizable sólo de ser necesario en subsiguientes revisiones.

Deuda externa, FMI, Ajuste, Política monetaria, Política fiscal, Stand by

Seguir leyendo

Un año de caída: despidos y suspensiones durante 2018

1. Noviembre - Diciembre de 2018: los despidos

En el bimestre Noviembre-Diciembre, los despidos y suspensiones ascienden a 9.727 casos, más del doble  los del mismo período del año anterior, que sumaron 4.758 casos. Como se describe en la tabla N°1, en el bimestre Noviembre-Diciembre de 2018, los despidos y suspensiones fueron motorizados por el sector industrial y el sector de servicios, que representan el 83% de los casos.

Despidos, Suspensiones, Desempleo, Ministerio de Trabajo, Descupación

Seguir leyendo

Temporada devaluada: análisis de los costos de vacacionar en la costa argentina en la temporada verano 2018/2019

Promediando la temporada 2018 – 2019, es posible realizar un balance -si bien parcial- de la afluencia de turistas a la costa argentina. Los primeros datos indican un peor desempeño respecto de otros veranos y ello tiene directo vínculo con el mayor costo de vacacionar para las familias argentinas. En este informe respondemos preguntas clave para analizar la coyuntura: ¿Cuánto cuestan unas vacaciones en Mar del Plata para una familia en enero de 2019?¿Cuáles son las alternativas de alojamiento, sus valores y cuál es el precio de los productos de consumo típicos de vacaciones en la temporada 2019?

Precios, Vacaciones, Canasta básica, Comercio, Turismo

Seguir leyendo

Informe sobre la situación de las personas mayores - Diciembre 2018

Para el año 2018 las proyecciones (INDEC) (1) indican que 6.838.533 habitantes de nuestro país son personas de 60 años y más (15,4%), siendo 43% varones y 57% mujeres.  Es decir, la calidad de vida de los adultos mayores afecta a buena parte de nuestra sociedad de manera directa y al resto, indirectamente.

ANSES, Inflación, Jubilaciones, Medicamentos, Haberes, Remedios, PAMI

Seguir leyendo