Skip to main content

Un análisis de las ramas ganadoras y perdedoras de la etapa (2015-2016)

El presente informe se propone analizar el desempeño de los principales sectores de actividad durante el primer año de gestión de Cambiemos, identificando aquellas ramas que han sido beneficiadas y perjudicadas por la política económica aplicada en 2016. Asimismo, se pretende contrastar el desempeño de estas ramas con respecto al período previo (año 2015), de manera tal de balancear los efectos de las políticas aplicadas por las distintas gestiones y develar el esquema de ganadores y perdedores implícito en los distintos modelos económicos.

Modelo económico, Industria, Energía, Sector financiero, Agricultura, Ganadería

Seguir leyendo

5x1, no va a quedar ninguno: el negocio financiero y la fuga de dólares

El primer año del gobierno de Cambiemos se caracterizó por un fenomenal proceso de endeudamiento externo encarado desde el Estado, que posicionó al país como el principal tomador de crédito externo entre los países emergentes. Incluso, la colocación de abril de 2016 para “cerrar” el conflicto con los fondos buitre (unos USD 16,5 mil millones) fue consagrada como la más importante en la historia de un país emergente, record que sólo fue superado por Arabia Saudita unos meses después. El festival de deuda no cesó en 2017 y el gobierno continuó endeudándose en dólares con bancos privados (a través de REPO), actores locales (con LETES) e internacionales (a través de la colocación de bonos a 5 y 10 años).

Dólar, Fuga, FAE, Finanzas, Inversión extranjera directa

Seguir leyendo

"Complejo" lechero: la situación del sector lácteo en la actualidad

El complejo lácteo se caracteriza por una estructura primaria atomizada y dispersa, frente a un sector industrial concentrado y estratificado. A la concentración en la producción, donde el 8,8% de los tambos que producen más 6000 litros por día y representan el 32,4% de la producción de leche se adiciona la concentración en la etapa de industrialización, donde la cantidad de establecimientos asciende a 912, pero también manifiestan heterogeneidad. Así es como 20 usinas lácteas de ese total procesan el 80% de la leche, 3 de ellas procesan el 40% de la leche total y las 2 principales empresas procesan un tercio de la leche cruda. Las usinas, además, controlan precios de compra e imponen pautas tecnológicas a los tambos mediante pagos diferenciales por calidad y cantidad de leche procesada. Por ende, los principales conflictos residen en el limitado poder de negociación de los productores lácteos frente a los procesadores de leche, que en algunos casos tienen cadenas integradas como Sancor o La Serenísima.

Precios, Exportaciones, Campo, Producción, Leche

Seguir leyendo

Cifras oficiales sobre los dichos de Marcos Peña

Hace unos días el Jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña, continuó la línea trazada por el propio presidente Mauricio Macri en relación a objetivos y resultados de sus políticas económicas. El presente trabajo es un repaso de tales menciones, considerando los números que arrojan las cifras oficiales de INDEC y Ministerio de Trabajo -con sustento en AFIP-.

Comercio, Macrismo, Cambiemos, Monotributistas, Empleo, Marcos Peña

Seguir leyendo

SENASA: un riesgo irracional

El SENASA es el organismo oficial encargado de garantizar y certificar la sanidad y calidad de la producción agropecuaria, pesquera y forestal. En relación a la exportación, y a fin de implementar y promover la acción sanitaria y fitosanitaria, elabora normas y controla su cumplimiento, y asegura la aplicación del Código Alimentario Argentino, dentro de las normas internacionales exigidas.

Alimentos, Macrismo, Exportaciones, Agricultura, Salud, Senasa

Seguir leyendo

Una paritaria que busca hacer docencia (segunda parte): la propuesta "a la baja" del gobierno y la consolidación de la pérdida salarial de los y las docentes en 2016

Las discusiones acerca de la paritaria docente han tenido relevancia desde inicios de 2017. Desde el Gobierno Nacional han intentado evitar la paritaria docente extendida para todo el país, apuntando a una descentralización de la misma y esquivando de esa forma la instalación de un numero salarial acordado que opere como referencia en paritarias posteriores. A la vez, el Gobierno pretende, como objetivo de mínima, acordar un monto salarial que compense la evolución de la inflación del presente año pero que consolide la caída del salario real del 2016 y, como objetivo de máxima, la posibilidad de un recorte en términos salariales en línea con la promesa de reducir el déficit fiscal.

Inflación, Paritarias, Salarios, Educación, Canasta básica, Provincias, Docentes, Línea de pobreza

Seguir leyendo

Tomá mate: análisis del conflicto en el complejo yerbatero

El sector se caracteriza por una oferta primaria atomizada con casi 18.000 productores donde 75% poseen entre 0 y 10 hectáreas, 239 establecimientos secaderos y 132 molinos. Sin embargo, la comercialización final de la yerba mate está oligopolizada en 12 empresas que se distribuyen alrededor de 90% del mercado y, de estas, las 5 más grandes concentran más de 50% de las ventas (Gortari, 2013).

Exportaciones, Producción, Yerba, Misiones, Mercado interno, Agricultura

Seguir leyendo