Skip to main content

Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional - datos a noviembre de 2024

  1. El gobierno logró alcanzar superávits fiscales durante todo el año a costa de un nivel más bajo de gasto

En noviembre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal de $1.381.545 millones. Luego del pago de intereses de deuda por $1.024.383 millones, el resultado financiero fue superavitario, con un saldo de $357.162 millones. Cabe destacar que este resultado no incluye los intereses correspondientes a las LEFI y LECAPS, lo que constituye un ajuste contable significativo. De haberse contabilizado, el resultado financiero de noviembre habría sido deficitario por más de $2 billones.

Seguir leyendo

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de septiembre 2024

El presente informe analiza la cantidad de personas con trabajo registrado en septiembre 2024 y su evolución desde el año 2012.

Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada[1] (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).

Seguir leyendo

El primer año de gestión de Milei en datos

El 10 de diciembre se cumple un año de la gestión de Javier Milei como presidente. Desde su asunción, se llevaron adelante profundas transformaciones que afectaron la realidad cotidiana de todos los argentinos y argentinas.

En términos generales, el gobierno aplicó un muy fuerte ajuste ortodoxo para ordenar algunas variables macroeconómicas con un costo social elevado. La suba del tipo de cambio, de 118%, conjuntamente con la desregulación de vastos sectores de la economía y el incremento significativo de las tarifas de servicios públicos (luz, agua, gas, transporte), tuvieron un sensible impacto en precios (la inflación alcanzó 25,5% en diciembre, 20,6% en enero y 13,2% en febrero) que, sin ningún tipo de compensación de ingresos ni acuerdo de precios implicó una reducción sensible de los ingresos en términos reales.

Seguir leyendo

La Ejecución Presupuestaria de la Administración Pública Nacional - noviembre 2024

El presente informe tiene por objetivo analizar la dinámica de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (APN) y de sus distintas jurisdicciones, organismos y programas en los primeros once meses de 2024.

Para ello, se analiza el gasto por función presupuestaria y por jurisdicción, así como también se incorporan organismos y programas seleccionados para tener mayor nivel de desagregación en la información. Asimismo, se analiza de forma comparativa con la ejecución al mismo período de 2023. Es pertinente aclarar que la comparación con el ejercicio anterior se encuentra con la dificultad de que la dinámica inflacionaria imposibilita trabajar con montos nominales. Por ello, se deflactan los montos ejecutados de ejercicios anteriores, para así darles comparabilidad con la nominalidad del ejercicio actual.

Seguir leyendo

Los desafíos del litio en la Argentina: industrialización y agregado de valor en la cadena

La cuestión minera ha tomado una centralidad en la agenda pública. Y particularmente, la cuestión del litio. Esto se debe, en parte, al debate derivado de la aprobación del RIGI en el marco de la Ley Bases impulsada por el Gobierno de La Libertad Avanza en junio de 2024, como herramienta para la explotación del recurso, con enormes incentivos fiscales y cambiarios que, por la escasa contraparte que dejan, hasta hacen dudar de los reales beneficios que significa para los argentinos contar con esta riqueza en el subsuelo.[1] 

Seguir leyendo

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: análisis correspondiente a noviembre 2024

El objeto del presente informe es realizar un seguimiento de los principales precios de las hortalizas y frutas en el mes de noviembre de 2024 y abordar analíticamente las razones de sus variaciones en la actual coyuntura.

Las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de las y los argentinos. La incidencia de las primeras en el Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y alcanza hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país. Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.

Seguir leyendo

Informe sobre los medicamentos más consumidos por las Personas Mayores en Argentina - Diciembre 2024

En informes anteriores[1] hemos analizado la dura situación atravesada por las personas mayores durante la gestión macrista (2015-2019) en lo relativo al acceso a los medicamentos, dado el incremento desmedido de sus precios y la eliminación de buena parte de la cobertura brindada desde PAMI. En ellos hemos desarrollado el sustancial incremento de precios registrado durante el período 2019-2023, aunque en esta etapa acompañados de una política de permanentes acuerdos con la industria farmacéutica orientados a garantizar precios por debajo de la evolución del IPC, que significaron un alivio para el bolsillo de las personas mayores afiliadas a PAMI.

Seguir leyendo

Transferencias a las provincias por recursos tributarios de origen nacional: una aproximación a la evolución de la recaudación impositiva - noviembre 2024

La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales es trascendente para la ejecución de las políticas públicas y suele verse afectada por diversas razones. De hecho, el impacto, por ejemplo, de la pandemia hace un par de años atrás, tuvo un efecto sensible sobre el erario público, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de los mismos. Con la recuperación de la actividad, el panorama cambió y los recursos recaudados experimentaron crecimientos interanuales. En la actualidad, la tendencia volvió a revertirse, con importantes caídas.

Seguir leyendo

Los recursos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: un análisis de la recaudación propia y la Coparticipación Federal - Octubre 2024

Resumen Ejecutivo

  • Los ingresos provinciales surgen básicamente de dos fuentes: recursos propios, especialmente Ingresos Brutos e impuesto Inmobiliario; y recursos tributarios de origen nacional, principalmente Coparticipación Federal.
  • En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el principal rubro de recaudación es Ingresos Brutos, el cual cayó 35,2% interanual en términos reales debido a la retracción de la actividad económica.

Seguir leyendo

Presupuesto 2025 (sin perspectiva de género)

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, el presente informe analiza la ejecución durante 2024 del gasto etiquetado como Presupuesto con Perspectiva de Género (PPG) en el año 2023 y su proyección en el Presupuesto 2025.

El discurso antifeminista sostenido por el gobierno nacional se refleja de manera muy clara en la asignación de los recursos públicos. Desde el Poder Ejecutivo se niega la existencia misma de las desigualdades estructurales que atraviesan a mujeres y diversidades, pese a que en las propias estadísticas oficiales se vislumbran brechas laborales, de ingresos, de cuidados, etc. 

Seguir leyendo