Skip to main content

Presupuesto 2025 (sin perspectiva de género)

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, el presente informe analiza la ejecución durante 2024 del gasto etiquetado como Presupuesto con Perspectiva de Género (PPG) en el año 2023 y su proyección en el Presupuesto 2025.

El discurso antifeminista sostenido por el gobierno nacional se refleja de manera muy clara en la asignación de los recursos públicos. Desde el Poder Ejecutivo se niega la existencia misma de las desigualdades estructurales que atraviesan a mujeres y diversidades, pese a que en las propias estadísticas oficiales se vislumbran brechas laborales, de ingresos, de cuidados, etc. 

Seguir leyendo

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado en la Ciudad de Buenos Aires: datos al mes de agosto 2024

El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en la Ciudad de Buenos Aires en agosto de 2024 y su evolución desde noviembre 2011 -inicio del último mandato de CFK-.

Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Capital Humano de la Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada[1] (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).

Seguir leyendo

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado en la provincia de Mendoza: datos al mes de agosto 2024

El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en la provincia de Mendoza en agosto de 2024 y su evolución desde noviembre 2011 -inicio del último mandato de CFK-.

Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Capital Humano de la Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada[1] (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).

Seguir leyendo

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado en la provincia de Entre Ríos: datos al mes de agosto 2024

El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en la provincia de Entre Ríos en agosto de 2024 y su evolución desde noviembre 2011 -inicio del último mandato de CFK-.

Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Capital Humano de la Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada[1] (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).

Seguir leyendo

Análisis sobre la situación del empleo registrado privado en la provincia de Santa Fe: datos al mes de agosto 2024

El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en la provincia de Santa Fe en agosto de 2024 y su evolución desde noviembre 2011 -inicio del último mandato de CFK-.

Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Capital Humano de la Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada[1] (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).

Seguir leyendo

Análisis de la dinámica laboral y empresarial (11/23 – 08/24): evolución de los principales indicadores durante los primeros meses de gestión de Javier Milei - Noviembre 2024

El presente informe tiene por objeto realizar un análisis de la evolución de la cantidad de trabajadores/as y de empleadores desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 hasta agosto de 2024, considerando los datos disponibles a la fecha de publicación de este informe[1]. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) referida a la Seguridad Social.

El informe se divide en dos partes. En el primer apartado se indaga acerca de la evolución de la cantidad de empresas entre noviembre de 2023 y agosto de 2024 de la base de la SRT y la cantidad de trabajadores/as, en el mismo período. También se profundiza en que sectores económicos fueron los más afectados. La segunda parte aborda la evolución de la cantidad de empleados/as por tamaño de empresa entre el dato inicial de noviembre de 2023 y agosto de 2024.

Seguir leyendo

Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional - datos a octubre de 2024

  1. El gobierno logró alcanzar superávits fiscales durante todo el año a costa de un nivel más bajo de gasto

En octubre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal de $746.921 millones. Luego del pago de intereses de deuda por $223.523 millones, el resultado financiero fue superavitario, con un saldo de $523.398 millones. Cabe destacar que este resultado no incluye los intereses correspondientes a las LEFI y LECAPS, lo que constituye un ajuste contable significativo. De haberse contabilizado, el resultado financiero de octubre habría sido deficitario por más de $1 billón.

Seguir leyendo

Informe sobre los medicamentos más consumidos por las Personas Mayores – noviembre 2024

En informes anteriores [1] hemos analizado la dura situación atravesada por las personas mayores durante la gestión macrista (2015-2019) en lo relativo al acceso a los medicamentos, dado el incremento desmedido de sus precios y la eliminación de buena parte de la cobertura brindada desde PAMI. En ellos hemos desarrollado el sustancial incremento de precios registrado durante el período 2019-2023, aunque en esta etapa acompañados de una política de permanentes acuerdos con la industria farmacéutica orientados a garantizar precios por debajo de la evolución del IPC, que significaron un alivio para el bolsillo de las personas mayores afiliadas a PAMI.

Seguir leyendo

Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público de la Provincia de Mendoza - datos a septiembre de 2024

La recaudación cayó por décimo mes consecutivo

En este primer apartado, se analiza la evolución real de la recaudación de origen provincial. Los datos disponibles más recientes, publicados por Administración Tributaria Mendoza, corresponden al mes de septiembre de 2024. Se utilizaron las estadísticas según el criterio de base caja.

Al analizar la recaudación tributaria provincial (en base caja y ajustados a precios de septiembre de 2024), se evidencia una notable contracción interanual durante los meses de diciembre (-9,8%), enero (-10,2%), febrero (-12,4%), marzo (-9,2%), abril (-13,5%), mayo (-9%), junio (-10,4%), julio (-15,3%), agosto (-11,3%) y septiembre (-9,7%). Esto se contrapone a lo observado a lo largo del año 2023, que mostró una evolución positiva. La dinámica observada, sostenida en el tiempo, condicionaría el erario provincial y la ejecución del gasto.

Seguir leyendo

La movilidad jubilatoria: del DNU de Milei al debate presupuestario 2025 - noviembre 2024

Publicados los datos de la inflación de octubre y el índice de salarios de INDEC correspondiente al mes de septiembre, se pueden proyectar dos cuestiones: el aumento de las jubilaciones que se hará efectivo en el mes de diciembre y su comparación con el incremento que hubiera establecido la fórmula anterior (Ley 27.609 de 2021).

Asimismo, continúa el debate por el presupuesto 2025, en el que el oficialismo pretende que el Congreso ratifique su DNU sobre movilidad, desenganche las asignaciones familiares a la movilidad (dejando los aumentos a discreción del Ejecutivo) y convalide el congelamiento de los bonos para quienes perciben la mínima.

Seguir leyendo