Skip to main content

Informe sobre los medicamentos más consumidos por las Personas Mayores en Argentina - Agosto 2024

En informes anteriores[1] hemos analizado la dura situación atravesada por las personas mayores durante la gestión macrista (2015-2019) en lo relativo al acceso a los medicamentos, dado el incremento desmedido de sus precios y la eliminación de buena parte de la cobertura brindada desde PAMI. En ellos hemos desarrollado el sustancial incremento de precios registrado durante el período 2019-2023, aunque en esta etapa acompañados de una política de permanentes acuerdos con la industria farmacéutica orientados a garantizar precios por debajo de la evolución del IPC, que significaron un alivio para el bolsillo de las personas mayores afiliadas a PAMI. A ello se suma la política de medicamentos gratuitos, que alcanzó a representar más de $63.800 en promedio mensual para el mes de julio de 2024, considerando una inflación en medicamentos del PAMI de 15,6% en diciembre, 33,6% en enero, 19,4% en marzo, 16% en abril, 16,6% en mayo, 15,1% en junio y 7,6% en julio.

Seguir leyendo

El impacto del DNU 70 en el complejo yerbatero

La reciente intervención gubernamental en el sector de la yerba mate, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) presentado por Javier Milei el 20 de diciembre, generó un profundo impacto en la industria yerbatera. Este decreto, que busca desregular la actividad yerbatera, contempla la derogación de varios artículos de la ley 25.564, entre ellos los que otorgan al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) la facultad de fijar precios y registrar a los productores en Misiones, epicentro de la producción junto con Corrientes.

Seguir leyendo

Transferencias a las provincias por recursos tributarios de origen nacional y transferencias de coparticipación: una aproximación a la evolución de la recaudación impositiva – julio 2024

La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales es trascendente para la ejecución de las políticas públicas y suele verse afectada por diversas razones. De hecho, el impacto, por ejemplo, de la pandemia hace un par de años atrás, tuvo un efecto sensible sobre el erario público, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de los mismos. Con la recuperación de la actividad, el panorama cambió y los recursos recaudados experimentaron crecimientos interanuales. En la actualidad, la tendencia volvió a revertirse, con importantes caídas.

Seguir leyendo

Análisis sobre la evolución reciente del complejo lácteo - Julio 2024

El sector lácteo argentino ha sido objeto de un análisis exhaustivo que revela importantes tendencias y desafíos en su panorama económico. El presente informe elaborado por CEPA ha recopilado datos de distintos sectores y organismos, incluido lo publicado por la Dirección Nacional de Lechería (DNL) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, que nos proporcionan una visión general de la situación actual, marcada por fluctuaciones en la producción, cambios en los precios y la presencia de una cadena de valor caracterizada por su heterogeneidad y dinamismo.

Seguir leyendo

Análisis de los despidos y suspensiones en el primer semestre del 2024: relevamiento de casos paradigmáticos en industria y servicios

El presente informe elabora un diagnóstico sobre la situación de los despidos y suspensiones en nuestro país, ocurridos entre enero y junio de 2024, principalmente en el sector privado, pero incluyendo también al sector público. Los mismos son analizados en función de las ramas de actividad económica donde tienen lugar. Particularmente, el informe se detiene en el análisis de los casos testigo a partir de las decisiones de política económica tomadas tras la asunción de Javier Milei, que significan en términos generales una retracción de la actividad económica este 2024 estimada en -3,5% y que, en el sector público, han significado una decisión gubernamental de reconfiguración drástica de las funciones del Estado en pos de un corrimiento de las áreas sensibles para el desarrollo humano y de las comunidades. Las modificaciones en la Ley de Contrato de Trabajo y en el Empleo Público introducidas en la Ley Bases, aprobada en junio de 2024, son el complemento de este proceso.

Seguir leyendo

Análisis de la dinámica laboral y empresarial (noviembre 2023 – abril 2024): evolución de los principales indicadores durante los primeros meses de gestión de Javier Milei - Julio 2024

El presente informe tiene por objeto realizar un análisis de la evolución de la cantidad de trabajadores/as y de empleadores desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 hasta abril de 2024, considerando los datos disponibles a la fecha de publicación de este informe[1]. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) referida a la Seguridad Social.

Seguir leyendo