El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en febrero de 2024 y su evolución desde la aparición del COVID-19.
La recaudación de los niveles nacionales, provinciales y municipales es trascendente para la ejecución de las políticas públicas y suele verse afectada por diversas razones.
1- En abril se alcanzó superávit fiscal y financiero a partir de un fuerte recorte del gasto público
En abril, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal de $264.952 millones antes de cubrir los intereses de la deuda, que descendió a $17.409 millones después de saldar dichos compromisos (equivalentes a $247.543 millones). El ajuste del gasto se sigue profundizando, lo cual está impactando en los ingresos públicos. En abril, estos últimos experimentaron una caída de 6,5%, convirtiéndolo en el tercer mes consecutivo de caída real mayor a 6%.
El presente informe tiene por objetivo analizar la dinámica de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (APN) y de sus distintas jurisdicciones, organismos y programas en los primeros cuatro meses de 2024.
El pronunciado salto del tipo de cambio en diciembre de 2023 (+118%) y el aumento de la alícuota del impuesto PAIS de 7,5% a 17,5%, generaron un profundo impacto negativo en la industria manufacturera argentina. Algunos sectores industriales llevan tres o incluso cuatro meses consecutivos experimentando una disminución de dos dígitos en su actividad. Pero no se trata solamente de condiciones macroeconómicas adversas: el gobierno de Javier Milei ha decidido abandonar las políticas de promoción industrial que se sostenían desde el Estado argentino. Tanto a través del DNU 70/2023, como con distintas medidas de política implementadas desde Producción, Comercio Exterior e Interior, se han desmantelado, en pocos meses, mecanismos de protección e incentivo a la industria nacional. El punto más problemático, que significaría – de aprobarse- un cambio profundo en la matriz productiva del país, es la propuesta del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones – RIGI- contenida en la Ley Bases, que obtuvo media sanción en Diputados el pasado 30 de abril.
En este primer apartado, se analiza la evolución real de la recaudación de origen provincial. Los datos disponibles más recientes, publicados por Administración Tributaria Mendoza, corresponden al mes de marzo de 2024. Se utilizaron las estadísticas según el criterio de base caja.
El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en la provincia de Entre Ríos, en enero de 2024 y su evolución desde la aparición del COVID-19.
El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en enero de 2024 y su evolución desde la aparición del COVID-19. Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Capital Humano de la Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada (1) (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).
El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en la provincia de Santa Fe, en enero de 2024 y su evolución desde la aparición del COVID-19.